Destacan las acciones del Gobierno provincial en materia de salud mental
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental el próximo 10 de octubre, desde el Gobierno provincial se brindaron detalles de las acciones que llevan adelante los profesionales y los Servicios de Salud Mental de la red de salud pública de Formosa.
Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Las políticas sanitarias públicas implementadas por el Gobierno de la provincia de Formosa, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, en materia de salud mental, forman parte de los objetivos trazados por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1992, cuando fue instaurada dicha efeméride para crear conciencia sobre la importancia del cuidado de la salud mental y la promoción de acciones que puedan mejorar el bienestar mental a nivel global.
“La salud mental y el apoyo psicosocial en la respuesta a emergencias”, es el lema que marca esta fecha en el 2025. En relación a eso, el director de Salud Mental y Prevención de Adicciones, el licenciado Marcelo Kremis, hizo notar que durante el período de pandemia por COVID-19 “fue cuando el apoyo psicosocial en emergencias, en la provincia, tuvo su mayor preponderancia”.
No obstante, hoy eso se continúa fortaleciendo, por ejemplo, “mediante la creación del Protocolo para Intentos de Suicidio, incluido en la Red de Emergencias Provincial y la habilitación de la Línea de Prevención del Suicidio 0800-888-3364”.
Sobre lo último, indicó que es un servicio de atención profesional gratuito que está disponible las 24 horas, todos los días del año, y está destinado a ampliar la accesibilidad en la atención de especialistas “a las personas que se encuentran en situación de crisis de salud mental con riesgo de suicidio”.
Explicó sobre su funcionamiento, que la atención se inicia a partir de la llamada de la misma persona afectada, un familiar o referente de alguna institución que esté preocupado por la persona y, en ese momento, los profesionales de salud mental especialmente capacitados, inician el Protocolo de Evaluación de Riesgo Suicida, a partir del cual se toman las decisiones de intervención necesarias en cada caso.
“Si el riesgo fuera alto, se activa de inmediato el Protocolo de Actuación para Internaciones de Personas con Padecimiento Mental, se da intervención al SIPEC para el traslado de la persona afectada hasta la guardia hospitalaria de salud mental, donde se hace una evaluación más profunda del paciente y se le da atención interdisciplinaria”, refirió sobre los pasos que se siguen.
Atención de 141 llamados
El licenciado hizo notar que, desde la activación del servicio, el pasado 10 de septiembre, “fueron atendidas 141 llamadas”, de las cuales “13 fueron consideradas de alto riesgo y motivaron la activación del protocolo correspondiente”, mientras que las demás, fueron de riesgo “bajo o moderado, requiriendo la contención psicológica telefónica y la posterior derivación para la atención en el centro de salud u hospital más cercano al domicilio del paciente, bajo el Protocolo de Turnos Protegidos para Pacientes en Riesgo”.
Con respecto a eso, indicó que, dentro del sistema de turnos protegidos “todos los profesionales del área de salud mental deben atender, en forma prioritaria y en un lapso no mayor de 24 horas, al paciente derivado desde la línea de prevención del suicidio”.
Y amplió, que, una vez efectuada la derivación, los profesionales que atienden la línea “activan el Protocolo de Seguimiento para Pacientes en Riesgo”, comunicándose telefónicamente con los pacientes y familiares durante las siguientes semanas para asegurar que hayan sido atendidos en tiempo y forma, gestionando la resolución de cualquier inconveniente que, eventualmente, pudiera suscitarse para la efectiva atención.