Etiqueta: Gobierno

Karina Milei llevó a Adorni y sus candidatos a desafiar al Gobierno porteño

Karina Milei llevó a Adorni y sus candidatos a desafiar al Gobierno porteño

Encabezados por el vocero Manuel Adorni, los candidatos libertarios se fotografiaron junto a la funcionaria para una foto de campaña, al frente de la sede de Gobierno que preside Jorge Macri.

La Jefa los hizo posar con la motosierra.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, se mostró esta mañana junto a los principales candidatos porteños de La Libertad Avanza (LLA), para una fotografía de campaña de cara a las elecciones legislativas en la Ciudad del próximo 18 de mayo.

Karina Milei reunió a todos los candidatos, encabezados por el vocero presidencial, Manuel Adorni, para una foto de campaña en la esquina de las calles Uspallata y Pepirí, en el barrio de Parque de los Patricios, frente a la sede del Gobierno porteño. Y llevaron la motosierra.

La foto de los candidatos con la funcionaria, en medio de la frondosa arboleda del parque, tuvo como fondo, precisamente, el edificio central del Gobierno de la Ciudad que encabeza Jorge Macri, con quien LLA competirá en mayo al no haber llegado a un acuerdo electoral para una lista conjunta.

En el centro de la fotografía se ubicó Adorni, cabeza de la lista de LLA en la Capital Federal, mostrando una motosierra en sus manos, emulando a la que exhibió durante la campaña electoral de 2023 Javier Milei, quien finalmente triunfó ese año en la segunda vuelta el 19 de noviembre.

Del encuentro de campaña participaron los principales candidatos de LLA en la ciudad, como Soledad Pelayo, Nicolás Pakgojz, Andrea Freguia y Juan Pablo Arenaza, entre otros.

Luego de tomarse la fotografía que será utilizada para la campaña electoral, Karina Milei subió a la misma camioneta en la que había llegado para dirigirse a sus tareas habituales en la Casa de Gobierno.

 

Después del cierre de listas, el Gobierno salió al cruce de Mauricio Macri

Después del cierre de listas, el Gobierno salió al cruce de Mauricio Macri

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, respondió las últimas críticas del expresidente; «Le molestó que lanzáramos un candidato muy fuerte como Adorno».

Guillermo Francos fue el encargado de responderle a Macri.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El día después del cierre de listas de candidatos para las elecciones porteñas del próximo 18 de mayo, el Gobierno salió al cruce de las críticas realizadas días atrás por el expresidente Mauricio Macri. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue el encargado de responderle al exmandatario, que había advertido sobre el impacto de la «falta de apego institucional» en el plan económico.

«A Macri le molestó que lanzáramos un candidato muy fuerte para la Ciudad, como Manuel Adorno, reaccionó ante esta acción», sostuvo Francos en una entrevista radial.

«Me dio esa sensación, fueron declaraciones que el expresidente hizo en Córdoba después de que saliera la candidatura de Adorni como cabeza de lista para legisladores porteños por La Libertad Avanza. A lo mejor Macri piensa que no quiere encarar el futuro del PRO con La Libertad Avanza», remarcó.

El jefe de Gabinete vinculó la imposibilidad de concretar un acuerdo electoral al desdoblamiento de las elecciones porteñas impulsado por el jefe de gobierno, Jorge Macri: «Siempre fue una alternativa ir juntos en la Ciudad, que se fue desdibujando. El PRO cerró esa posibilidad al adelantar a elección, y nosotros decidimos competir por nuestra cuenta».

Y continuó en esa línea: «Es una elección particular. El PRO, que maneja CABA desde hace años, por primera vez que adelanta elección. Tenían algún temor de que al hacerla conjunta la influencia de candidatos de Milei tuviera más relevancia y pudiera hacerles perder la elección. Finalmente les terminó yendo mal, generó división en las candidaturas, el voto va a estar muy dividido».

De todos modos, el funcionario no le cerró la puerta a una alianza futura en la provincia de Buenos Aires, de cara a las elecciones de medio término que tendrán lugar el 26 octubre. “Nos hemos sentido muy cómodos trabajando con el PRO en el Congreso, con los dirigentes y el presidente de su bloque. Hay un espacio de posibilidades de trabajo en común que no se dio en la Ciudad de Buenos Aires, en el resto tenemos grandes posibilidades de acordar”, afirmó.

Para el titular de ministros, pasada la elección en la Ciudad de Buenos Aires, continuarán las conversaciones con muchos dirigentes del partido amarillo para organizar la elección nacional, aunque detectó que el PRO ha intentado “diferenciarse” del Gobierno.

“En estos últimos días ha habido una intención de diferenciarse del Gobierno, producto de encarar una elección de manera más independiente y después veremos qué pasa en lo nacional”, planteó, y sumó: “Tanto La Libertad Avanza como el gobierno nacional del presidente Milei tienen buena repercusión, buena imagen, y ahí podemos enfrentar la situación políticamente de manera independiente y conjunta con los que tengan la intención de trabajar de nuestras ideas”.

Por último, rechazó que Manuel Adorno deba tomar licencia como portavoz presidencial hasta el 10 de diciembre, e insistió en que no serán “candidaturas testimoniales”.

 

Putin propone un gobierno temporal en Ucrania bajo el control de la ONU

Putin propone un gobierno temporal en Ucrania bajo el control de la ONU

El presidente de Rusia planteó esta posibilidad conjunta con los Estados Unidos y países europeos, abriendo la conversación a los dirigentes ucranianos.

Putin explicó cómo responderá Rusia a la tregua propuesta por Estados Unidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, planteó este jueves la posibilidad de introducir un gobierno temporal en Ucrania podría debatirse bajo los auspicios de la ONU junto con los Estados Unidos, los países europeos y los socios rusos.

Durante una reunión de trabajo en la ciudad rusa de Múrmansk, el mandatario ruso resaltó que en cuanto al conflicto ucraniano hay otro problema, del que «se habla, pero de paso», y es la ilegitimidad de los dirigentes del régimen de Kiev.

De esta forma, precisó que, según la Constitución ucraniana, los representantes del poder ejecutivo son nombrados por el presidente, pero este ahora es ilegítimo, teniendo en cuenta que su terminó.

El poder en Ucrania está en manos de los neonazis

«Si él mismo es ilegítimo, también lo son todos los demás. Así que en las condiciones de esta Ucrania ilegítima de facto, las formaciones neonazis están consiguiendo armas adicionales y reclutando a nuevas personas en sus filas«, esclareció Putin al referirse a la unidad neonazi ucraniana Azov.

De tal modo, expuso a continuación, el poder real está en manos de tales organizaciones neonazis. «A su vez, esto significa que no está claro con quién firmar documentos y no está claro qué validez tendrían [estos actos], porque mañana llegarán nuevos líderes. Y esas formaciones neonazis están empezando a dirigir el país», explicó Putin.

En este contexto, se preguntó cómo se pueden mantener conversaciones con los actuales dirigentes ucranianos, y propuso una solución que ya ha tenido precedentes históricos.

«En estos casos, la práctica internacional sigue un camino bien conocido en el marco del mantenimiento de la paz de la ONU. Y en varias ocasiones ya ha habido lo que se denomina gestión externa o administración provisional», sentenció.

«En principio, sería posible, bajo los auspicios de la ONU, EE.UU. y los países europeos, por supuesto, con nuestros socios y amigos, discutir la posibilidad de introducir un gobierno temporal en Ucrania. ¿Con qué fin? Para celebrar elecciones democráticas y llevar al poder a un gobierno capaz, que goce de la confianza del pueblo. Y entonces podremos empezar a negociar con ellos un tratado de paz y firmar documentos legítimos, que serán reconocidos en todo el mundo», sostuvo el mandatario ruso.

Al margen de sus firmes explicaciones, admitió que se trata solo de una de las opciones posibles para Ucrania. «Existe una práctica de este tipo en la actividad de las Naciones Unidas. […] En general, acogemos con satisfacción la resolución de cualquier conflicto, incluido este, pero no a nuestras expensas», concluyó Putin.

 

El Gobierno fijó el sueldo mínimo docente por decreto y se viene un paro

El Gobierno fijó el sueldo mínimo docente por decreto y se viene un paro

Luego de hacer fracasar la paritaria nacional, el Ejecutivo fijó un piso de 500 mil pesos para los maestros. La cifra está por debajo de la línea de pobreza. Analizan ir al paro.

La remuneración mínima docente se incrementó un 19% frente al valor previo de $420.000

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional fijó el nuevo salario mínimo docente en $500.000 desde febrero, de manera unilateral, al no aceptar el reclamo de los gremios.

La medida fue oficializada mediante la Resolución 381/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

La decisión del Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Educación, se da tras el fracaso de la instancia de diálogo con los sindicatos en la Comisión Negociadora del Convenio Marco que se reunió a mediados de febrero para evaluar el aumento propuesto por la asamblea del Consejo Federal de Educación.

Al respecto, el texto oficial precisó que “las partes fijaron sus posiciones y, luego de un extenso intercambio de opiniones, no pudo arribarse a un acuerdo sobre el monto de la retribución mínima de los trabajadores docentes”.

En este marco, la normativa dispuso “determinar un salario mínimo docente para el cargo testigo de maestro de grado común, jornada simple, sin antigüedad o equivalente en horas cátedra, a partir del 1 de febrero de 2025, de $500.000”.

De esta manera, la remuneración mínima docente se incrementó un 19% frente al valor previo de $420.000, que había sido fijado en agosto del año pasado, también en discordancia con la postura sindical. La suba queda por debajo de la inflación del periodo.

Además, se estableció que el nuevo sueldo mínimo “será el importe de referencia para dar cumplimiento a las transferencias en las provincias que integran el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente creado por el artículo 9º de la Ley Nº 26.075”.

Al explicar la convalidación del piso salarial, el Ejecutivo precisó que responde “a los efectos del funcionamiento del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente” y destacó que “refleja la decisión política del Consejo Federal de Educación y del Gobierno Nacional de garantizar que ningún docente perciba una remuneración inferior a la fijada por dicho concepto”.

La mesa de negociación estuvo conformada por la Asociación del Magisterio De Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), La Confederación de Educadores Argentinos (CEA), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) y la Unión Docentes Argentinos (UDA), en representación de los gremios. Mientras que por el Ejecutivo participaron las secretarías de Educación, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, al igual que el Consejo Federal de Educación y su Comité Ejecutivo.

CTERA irá al paro

CTERA anunció que se adhiere al paro que la CGT realizará el próximo 10 de abril contra el Gobierno de Javier Milei. El gremio docente señaló en un comunicado que «rechaza la decisión unilateral del Gobierno Nacional de fijar el salario mínimo docente sin instancia de negociación con las organizaciones sindicales.

«Esta medida autoritaria desconoce la paritaria nacional docente, un derecho conquistado tras años de lucha, y atenta contra las condiciones laborales y salariales de las trabajadoras y los trabajadores de la educación. Además, profundiza la precarización y la desigualdad en el sistema educativo, afectando directamente a la escuela pública», aseguraron.

Asimismo, CTERA manifestó que «la paritaria nacional docente no solo define el salario mínimo, sino que también es el ámbito donde se debaten cuestiones fundamentales como la infraestructura escolar, el presupuesto educativo, el financiamiento educativo y las partidas destinadas a la educación. Su eliminación o vaciamiento implica un retroceso que pone en riesgo la calidad educativa y las condiciones de enseñanza y aprendizaje».

«Exigimos la inmediata convocatoria a la paritaria nacional, el respeto a la negociación colectiva y una recomposición salarial acorde a la realidad económica del país. La educación no se sostiene con imposiciones ni ajustes, sino con inversión y diálogo», agregaron.

Y convocaron a la comunidad educativa a mantenerse en estado de alerta y movilización en defensa de nuestros derechos y de la educación pública.

 

El Gobierno nacional destruyó un monumento a Osvaldo Bayer

El Gobierno nacional destruyó un monumento a Osvaldo Bayer

El monumento de homenaje a Bayer había sido inaugurado dos años atrás. La decisión de tirar abajo el homenaje al escritor y periodista famoso por su libro sobre «La Patagonia Rebelde» generó indignación y un inmenso repudio en todas las redes sociales.

En las imágenes difundidas por medios locales

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EL ODIO NO TIENE FIN. EL REPUDIO TAMPOCO

SEMBRANDO EL CAMPO PARA LEWIS

En un gesto de provocación tras el feriado por el Día de la Memoria, el gobierno de Milei, a través de Vialidad Nacional, removió este martes el monumento en homenaje al historiador Osvaldo Bayer, que se encontraba emplazado en el ingreso de la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.

El monumento de homenaje a Bayer había sido inaugurado dos años atrás, el 24 de marzo de 2023, por impulso de la ex gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner. Se había erigido en el Puesto Güer Aike, ubicado en la Ruta Nacional N°3 de la ciudad de Río Gallegos con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

En las imágenes difundidas por medios locales, se ve una excavadora y hombres con martillos neumáticos destrozando la obra. El objetivo, según difundió la página libertaria ElDiario Santa Cruz, es realizar una «limpieza del adoctrinamiento kirchnerista», ya que consideraron que se trataba de «una estructura que no solo representaba un homenaje militante, sino que además incluía un cartel con la inscripción ‘Bienvenidx’, reflejo del lenguaje inclusivo promovido por el kirchnerismo».

La medida generó repercusiones inmediatas en el ámbito político y social, en especial por la proximidad con el 24 de marzo, una fecha clave en la memoria colectiva del país. Mientras sectores ligados al oficialismo consideran que la decisión responde a una “intención de borrar la historia”, desde el espacio libertario argumentan que se trata de una acción para “despolitizar el espacio público”.

Desde la gestión provincial, el vicegobernador Fabián Leguizamón emitió un comunicado en el que lamenta la decisión de remover la estructura. “El monumento erigido en su honor simbolizaba no sólo su figura, sino también la resistencia, la memoria histórica y la necesidad de no repetir los errores del pasado. Su destrucción no hará retroceder nuestro compromiso con la verdad, sino que reafirma nuestra decisión de mantener viva la memoria de quienes dieron su vida por una sociedad más justa”, manifestó Leguizamón en un comunicado difundido por el sitio oficial del Gobierno de Santa Cruz.

En tanto, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, confirmó que reinstalarán el monumento en homenaje al escritor y ensayista. La decisión llega tras el masivo repudio de organismos de derechos humanos, sectores políticos y sociales que denunciaron un intento de borrar la memoria de la Patagonia y su historia de lucha.

«Ante este intento del Gobierno Nacional de borrar la historia de los santacruceños y de los patagónicos, hemos tomado la decisión de restituir el monumento a Osvaldo Bayer y la Patagonia Rebelde. Porque somos rebeldes por naturaleza», escribió Grasso en sus redes sociales.

Por su parte, el escultor y artista plástico Miguel Jerónimo Villalba, autor del monumento, expresó su enérgico repudio hacia la remoción de la obra que realizó en 2023, la cual rendía homenaje al escritor y periodista.

En su misiva, Villalba lamentó profundamente lo sucedido y afirmó: “En virtud de los lamentables acontecimientos sucedidos en el día de hoy por parte de Vialidad Nacional, y como artista creador de la obra ‘monumento a Osvaldo Bayer’ realizada en el año 2023 para la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santa Cruz, hago un repudio total a las acciones violentas por parte del actual gobierno Nacional, quien destruyó el monumento a nuestro gran escritor y periodista Osvaldo Bayer, quien dedicó toda una vida a esclarecer una parte trascendental de la historia de la Patagonia y especialmente de la provincia de Santa Cruz”.

El escultor no dudó en acusar al gobierno nacional de un intento deliberado de destruir la historia de la región y de los derechos relacionados con su conocimiento y memoria. «El gobierno Nacional quiere destruir nuestra historia y nuestros derechos por conocerla y recordarla. Este accionar absolutamente repudiable y violento realizado justo un día después del 24 de marzo, Día de la Memoria, solamente deslegitima y desprestigia moralmente a quienes actualmente tienen a cargo llevar adelante los destinos de nuestra Nación», expresó Villalba.

El monumento no sólo homenajeaba a Bayer y a las víctimas de la Patagonia Rebelde, sino que se enmarcaba en una decisión del Gobierno provincial de impulsar una investigación judicial de los más de 1550 fusilamientos ocurridos entre 1920 y 1922 como crímenes de lesa humanidad.

Los huelguistas de la Patagonia rebelde, una masacre que Bayer rescató del silencio, eran peones rurales que reclamaban condiciones laborales mínimas. Como respuesta, fueron perseguidos, torturados, deportados y aproximadamente 1500 fueron fusilados y desaparecidos por el Ejército, policías y estancieros, en uno de los hechos más graves de terrorismo de Estado en el país.

 

El Gobierno anunció la desclasificación de los archivos de la SIDE sobre la dictadura

El Gobierno anunció la desclasificación de los archivos de la SIDE sobre la dictadura

El vocero presidencial, Manuel Adorni, reveló además que declararán delito de lesa humanidad el asesinato de Humberto Viola y su hija propiciado por el ERP.

Manuel Adorni grabó el mensaje el pasado viernes y se difundió a las 11 de hoy lunes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el 49° aniversario del golpe cívico militar perpetrado por el presidente de facto, Jorge Rafael Videla, el Gobierno Nacional anunció la desclasificación de toda la información sobre el accionar de la dictadura, y la determinación de declarar delito de lesa humanidad el asesinato de la familia del capitán Humberto Viola propiciado por el ERP.

«El Presidente instruyó la desclasificación total de toda la información y documentación vinculada con el accionar de las fuerzas armadas durante el período de 1976 y 1983. Así como toda otra documentación producida en otro período, pero relacionada con el accionar de las fuerzas», sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de un mensaje que se grabó el pasado viernes en horas de la tarde, y que se difundió a las 11 de este lunes.

En la misma línea, agregó: “Esto implica el traspaso absolutamente de estos archivos en manos de la SIDE a la orbita del Archivo General de la Nación, organismo encargado de la conservación y consulta de documentos históricos”.

“Durante décadas los archivos en manos de la SIDE permanecieron en las sombras y solo los gobiernos de turno tuvieron acceso a esta información secreta”, remarcó el funcionario.

Para la administración libertaria, “estos documentos fueron utilizados como un botín de guerra”, por lo que por instrucción del presidente Javier Milei pasarán “a estar al servicio de la memoria y no de la manipulación política”.

“Esta iniciativa puede resultar novedosa para la Argentina, pero no lo es a nivel mundial. En mucho países del mundo se ha avanzado en procesos de desclasificación”, narró el vocero, y agregó: “La Argentina no puede quedar rezagada en este proceso. Lo que ocurrió en el pasado debe estar en los archivos de la historia no en los de inteligencia”.

Si bien la dos veces presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso en 2010 por decreto la desclasificación de la información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas, Adorni aclaró que “nunca fue implementado completamente”.

Por su parte, especificó que declararán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos crimen de lesa humanidad el atentado del ERP a la familia del capitán Humberto Viola.

“En el año 2008, la justicia argentina rechazó abrir la causa, alegando que este atentado no se trató de un delito de lesa humanidad. En 2016, la viuda del capitán Viola apeló ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en búsqueda de justicia internacional”, recordó el vocero.

En una nueva crítica a la gestión del expresidente Alberto Fernández y la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, planteó que “la Secretaría de Derechos Humanos, en aquel entonces conducida por Horacio Pietragalla, remitió una respuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde sostenía que el atentado contra el capitán y su familia no constituía un delito de lesa humanidad”.

“Bajo la presidencia de Javier Milei se decidió entablar diálogo con la familia, llegando a un acuerdo histórico de solución amistosa, donde se revierte la mirada sesgada e ideologizada que sostuvieron gobiernos anteriores respecto a los trágicos sucesos de la década del 70”, contó, y concluyó: «Para el presidente del gobierno, Javier Milei, el asesinato del capitán Viola y su familia constituyó un crimen de lesa humanidad«.

Para operativizar la decisión, el mandatario instruyó a la Secretaría de Culto y Civilización de la Cancillería, a cargo de Nahuel Sotelo, para que establezca ante la CIDH que el crimen de la familia Viola debe ser considerado un delito de lesa humanidad, tras argumentar que se trató de “un conflicto armado interno”.

Para eso, el Gobierno enviará al Congreso de la Nación un proyecto de ley para establecer «la imprescriptibilidad penal y civil de este tipo de delitos».

Desde el 10 de diciembre de 2023 a la fecha, la planta de trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos se redujo en un 60%, y según precisaron fuentes de la secretaría, de 1005 empleados quedaron tan solo 400 en pie.

Asimismo, el Ministerio de Justicia avanzó con el cierre de la Unidad Especial de Investigación de la Desaparición de Niños como Consecuencias del Accionar del Terrorismo de Estado dependiente de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), encargada de investigar la desaparición de menores durante la dictadura militar.

En paralelo al anuncio, la izquierda y el kirchnerismo alistan sus columnas de militantes para marchar por Memoria, Verdad y Justicia, en un acto que concluirá en Plaza de Mayo.

Las palabras de Adorni complementan el video emitido por la Casa Rosada, que tiene al escritor de ultra derecha Agustín Laje, director de la Fundación el Faro, en el centro de la escena, luego de que cuestionara la cifra de 30.000 desaparecidos y narrara lo que expone como “la memoria y la verdad completa”.

El intelectual conservador argumentó la pieza audiovisual producida por el cineasta libertario Santiago Oria con una clara crítica al kirchnerismo, al que responsabilizada de haber “hecho negocios con los derechos humanos”.

“No podemos acomodar la historia a un relato que fue creado no solamente para apuntalar un proyecto político que fue el kirchnerismo, sino para robarle a todo un pueblo”, sostuvo en declaraciones a Radio Rivadavia.

 

El Gobierno insiste con su versión de la dictadura y la cuenta en un video

El Gobierno insiste con su versión de la dictadura y la cuenta en un video

El video oficial del Gobierno lo protagoniza el periodista Agustín Laje.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

SON VIDEOS COMUNICACIONALES O PROPAGANDA NAZI?

El Gobierno nacional difundió en la madrugada de este domingo un video institucional por el Día de la Memoria con la voz y el texto del escritor Agustín Laje, presidente de la Fundación Faro. En el mensaje, la administración de Javiel Milei insistió en el concepto de “Memoria completa”, que incluye la condena a los crímenes de Estado durante la última dictadura militar y también a los actos de violencia de organizaciones armadas.

El video —de 20 minutos de duración— fue publicado en las cuentas oficiales del Gobierno y circuló por redes sociales a pocas horas de la multitudinaria marcha que realizaron sectores opositores, organizaciones de derechos humanos y referentes sindicales y sociales.

Los encargados de la comunicación del Gobierno decidieron realizar una serie de anuncios grabados por el vocero presidencial, Manuel Adorni.

Durante la tarde del viernes, el funcionario se dedicó a ultimar los detalles y precisar la línea con la que la administración polemizará mientras el kirchnerismo y la izquierda se encuentren desplegando su militancia en las calles en una nueva movilización unitaria.

De esta forma, además del mensaje que se compartirá desde la cuenta oficial de Casa Rosada, similar al del pasado 24 de marzo que cuestionaba la cifra de 30.000 detenidos desaparecidos, y calificaba de «guerra» a lo sucedido entre 1976 y 1983, habrá un segundo video.

En aquella oportunidad, a través de las voces del periodista Juan Bautista «Tata» Yofré; el ex guerrillero Luis Labraña, y María Fernanda Viola, la hija del ex capitán Humberto Viola, el Poder Ejecutivo dio lugar a los pedidos de justicia para a las víctimas de agrupaciones armadas, sin hacer mención de las desapariciones, torturas y asesinados propiciados por la Dictadura.

En Balcarce 50 sostienen que las comunicaciones «no debieran generar grietas» y anticipan que insistirán en impulsar «la memoria completa para que haya verdad y justicia».

Videos comunicacionales

Durante el transcurso de la semana pasada, un equipo de grabación de Presidencia tomó imágenes en el Espacio Memoria y Derechos Humanos ubicado en el predio en el que funcionó el centro clandestino de detención, tortura y exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) a nombre del cineasta libertario Santiago Oria.

Desde el 10 de diciembre de 2023 a la fecha, la planta de trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos se redujo en un 60 por ciento, según precisaron fuentes de la secretaría, y de 1.005 empleados quedaron tan solo 400 en pie.

Desde la ex Esma revelaron que la presencia de funcionarios del Poder Ejecutivo motorizó el despido de los últimos dos delegados del gremio que trabajaban en el Espacio de la Memoria, ubicado en Avenida del Libertador al 8151.

«Se vive casi un estado de sitio. No se pueden colgar carteles, hay policías grabando y monitoreando cada movimiento», reveló a NA un trabajador que prefiere resguardar su identidad por miedo a «futuras represalias».

Los efectivos que integran la secretaría creen que el Gobierno anunciará este lunes el cierre de la cartera, pero al menos tres fuentes de Casa Rosada consultadas por la Agencia Noticias Argentinas negaron la posibilidad.

«Primero se encargaron de desmantelar la actividad sindical, ahora vienen por la Secretaría», aseguraron, y agregaron: «Quieren cambiar la orientación de los derechos humanos y limitarse a juzgar a la guerrilla».

Desde el entorno del presidente Milei descartaron alusiones directas del mandatario sobre el 49° aniversario del Golpe cívico – militar encabezado por la Junta Militar.

Sin embargo, cerró el viernes en el Regimiento de Infantería 1 de Patricios, ubicado en el barrio porteño de Palermo.

Lo hizo en un nuevo aniversario del Regimiento de Granaderos a Caballo, fundado en 1812 por el General José de San Martín, que se celebra el 16 de marzo, junto al ministro de Defensa, Luis Petri.

Durante su exposición, el libertario cometió un furcio al llamar «Don Juan José de San Martín» al prócer argentino.

 

El Gobierno insistirá en su versión del 24 de marzo

El Gobierno insistirá en su versión del 24 de marzo

De cara al Día de la Memoria, el Gobierno volverá a insistir en profundizar la batalla cultural en defensa de lo que el oficialismo llama «la memoria completa».

Desde el entorno del presidente Milei descartaron alusiones directas del mandatario sobre el 49° aniversario del Golpe cívico - militar encabezado por la Junta Militar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Frente a un nuevo 24 de marzo, en el que se conmemora el «Día de la Memoria», el Gobierno Nacional promete «sorpresas» para el lunes con las que busca profundizar la batalla cultural en defensa de «la memoria completa» que predica.

Pese al hermetismo con el que se trató el tema, difundirán al menos dos videos institucionales que incluyen anuncios a través de los cuales harán eco de la disruptiva política de derechos humanos que encarna el presidente Javier Milei.

Los encargados de la comunicación del Gobierno decidieron realizar una serie de anuncios grabados por el vocero presidencial, Manuel Adorni.

Durante la tarde del viernes, el funcionario se dedicó a ultimar los detalles y precisar la línea con la que la administración polemizará mientras el kirchnerismo y la izquierda se encuentren desplegando su militancia en las calles en una nueva movilización unitaria.

De esta forma, además del mensaje que se compartirá desde la cuenta oficial de Casa Rosada, similar al del pasado 24 de marzo que cuestionaba la cifra de 30.000 detenidos desaparecidos, y calificaba de «guerra» a lo sucedido entre 1976 y 1983, habrá un segundo video.

En aquella oportunidad, a través de las voces del periodista Juan Bautista «Tata» Yofré; el ex guerrillero Luis Labraña, y María Fernanda Viola, la hija del ex capitán Humberto Viola, el Poder Ejecutivo dio lugar a los pedidos de justicia para a las víctimas de agrupaciones armadas, sin hacer mención de las desapariciones, torturas y asesinados propiciados por la Dictadura.

En Balcarce 50 sostienen que las comunicaciones «no debieran generar grietas» y anticipan que insistirán en impulsar «la memoria completa para que haya verdad y justicia».

Videos comunicacionales

Durante el transcurso de la semana pasada, un equipo de grabación de Presidencia tomó imágenes en el Espacio Memoria y Derechos Humanos ubicado en el predio en el que funcionó el centro clandestino de detención, tortura y exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) a nombre del cineasta libertario Santiago Oria.

Desde el 10 de diciembre de 2023 a la fecha, la planta de trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos se redujo en un 60 por ciento, según precisaron fuentes de la secretaría, y de 1.005 empleados quedaron tan solo 400 en pie.

Desde la ex Esma revelaron que la presencia de funcionarios del Poder Ejecutivo motorizó el despido de los últimos dos delegados del gremio que trabajaban en el Espacio de la Memoria, ubicado en Avenida del Libertador al 8151.

«Se vive casi un estado de sitio. No se pueden colgar carteles, hay policías grabando y monitoreando cada movimiento», reveló a NA un trabajador que prefiere resguardar su identidad por miedo a «futuras represalias».

Los efectivos que integran la secretaría creen que el Gobierno anunciará este lunes el cierre de la cartera, pero al menos tres fuentes de Casa Rosada consultadas por la Agencia Noticias Argentinas negaron la posibilidad.

«Primero se encargaron de desmantelar la actividad sindical, ahora vienen por la Secretaría», aseguraron, y agregaron: «Quieren cambiar la orientación de los derechos humanos y limitarse a juzgar a la guerrilla».

Desde el entorno del presidente Milei descartaron alusiones directas del mandatario sobre el 49° aniversario del Golpe cívico – militar encabezado por la Junta Militar.

Sin embargo, cerró el viernes en el Regimiento de Infantería 1 de Patricios, ubicado en el barrio porteño de Palermo.

Lo hizo en un nuevo aniversario del Regimiento de Granaderos a Caballo, fundado en 1812 por el General José de San Martín, que se celebra el 16 de marzo, junto al ministro de Defensa, Luis Petri.

Durante su exposición, el libertario cometió un furcio al llamar «Don Juan José de San Martín» al prócer argentino.

 

Ibáñez cuestionó que el Gobierno nacional no cumpla con la Constitución ni las leyes para acordar con el FMI

Ibáñez cuestionó que el Gobierno nacional no cumpla con la Constitución ni las leyes para acordar con el FMI

El titular de Economía también cuestionó los índices del costo de vida, al señalar que “la inflación no es el número que nos dice el INDEC”

Ibáñez cuestionó que el Gobierno nacional no cumpla con la Constitución ni  las leyes para acordar con el FMI – Agenfor

 

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, Jorge Oscar Ibáñez, se refirió a la reciente aprobación por parte de la Cámara de Diputados del DNU que permite al Gobierno nacional volver a tomar deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a pesar de no conocer los pormenores del acuerdo.

Al respecto, dijo que, “al margen de la macroeconomía de la gestión nacional de la cual no sabemos los números”, lo que se cuestiona es que no se cumpla con la Constitución y las leyes vigentes”.

“Hay una ley que se la llama ‘Ley Guzmán’, porque el proyecto se llevó a esa época, en la cual se establece con claridad, y no está derogada, que todo nuevo crédito internacional que deba adoptar la República Argentina necesariamente lo debe hacer con el aval del Congreso de la Nación”, indicó.

La “Ley Guzmán” refiere a la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública impulsada por el Gobierno de Alberto Fernández, cuyo ministro de Economía era Martín Guzmán y que fue sancionada por el Congreso en febrero de 2021.

Asimismo, Ibáñez lamentó que para este año “tenemos una incertidumbre total”, al mismo tiempo que recriminó que la gestión nacional festeje la aprobación del DNU para tomar más deuda “como si hubiera ganado la Selección Argentina, porque no es para festejar”.

“Lo que pasa es que el Gobierno nacional está muy necesitado de dólares, todos los días está vendiendo dólares para que no se le escape el dólar comercial”, explicó; y añadió: “Creemos que el Banco Central no debe tener todavía muchas reservas. En cuatro días quemó mil millones de dólares. Entonces, la necesidad de dólares para hacer frente a los compromisos, más esto de tener el dólar rechazado, es muy grande”.

En este punto, el ministro de Economía consideró que se trata de la “macroeconomía”, que -señaló- “está muy lejos tal vez de nosotros, porque analizamos por las portadas y los portales especializados en economía”.

Pero -sugirió- “vamos a la realidad nuestra, a la cosa de todos los días” y manifestó que “la inflación no es el número que nos dice el INDEC”, ya que “vos vas al supermercado y te das cuenta que no es”.

“Vos recibís las tarifas de la energía eléctrica, el combustible para tu moto y te das cuenta que esa no es. Entonces, hay una inflación que no se para, pero sí pararon la obra pública, pararon el aumento de los jubilados, pararon las transferencias educativas y nos están acogotando a las provincias”, denunció.

Y añadió: “Hay cosas que son de sentido común. El sistema de salud público de la provincia cada vez tiene más demanda, ¿por qué? La gente no puede pagar las prepagas. Y los que tenían obras sociales, sobre todo los sindicatos, que eran obras sociales muy fuertes, hoy están todas con problemas. ¿Qué hace toda esa gente? ¿Qué hace el formoseño que tiene PAMI y le sacaron los medicamentos? Y… va al hospital”.

Ante este marco, consideró Ibáñez que “nosotros tenemos la obligación de asistirlo, es decir le tenemos que dar atención, medicamentos, hacer los estudios, cuando se los tendría que hacer la obra social más grande; y así podemos seguir enumerando”.

De igual forma comparó la situación de los jubilados nacionales y valoró la decisión del gobernador Insfrán de adoptar para los jubilados provinciales la política de cubrir “lo que ANSeS no nos manda a 13 provincias argentinas” porque si no “ellos también estarían mal”.

“Y así podemos seguir numerando un rosario de políticas que ha quitado el Gobierno nacional y de hechos que se ven todos los días, como la tragedia de Bahía Blanca. ¿Qué pasa si no asiste el Estado? ¿El mercado va a ir a asistir a las personas de Bahía Blanca? ¿El mercado va a ir a hacerles las escuelas, los hospitales, toda esta tragedia que ocurrió? No, muchachos, no es así. Pero bueno, es lo que el pueblo argentino votó”, expuso.

En contraposición, el titular de la cartera económica resaltó la inversión en obras públicas que realiza el Gobierno de Formosa y aseguró que es posible porque “nosotros las tenemos presupuestadas con fondos nacionales, podemos continuar”.

“Lo que lamentablemente no podemos continuar son obras muy grandes, de una envergadura tal que los presupuestos provinciales no nos podemos acercar. Por ejemplo, las rutas nacionales, las grandes líneas de energía eléctrica, todo aquello que estaba haciendo Nación”, argumentó.

Y añadió: “Las viviendas. No se hacen más viviendas sociales porque el mercado va a hacer las viviendas. ¿Y cómo, a quién le va a cobrar? ¿Qué va a arreglar la ruta 81, la ruta 86, si le vas a cobrar por peaje? Ninguna empresa privada del mundo, pero en todo el Norte Grande argentino es así”.

Por último, Ibáñez ratificó que “esas son las cosas que estamos peleando todos los días”, al mismo tiempo que aseveró: “Pero no estamos de acuerdo en absoluto con esa visión que tiene el Gobierno nacional”.

Marcha de jubilados: se esperan miles de personas y crece la tensión en el Gobierno

Marcha de jubilados: se esperan miles de personas y crece la tensión en el Gobierno

La marcha de jubilados será a partir de las 17 horas y la acompañarán organizaciones sociales, sindicales y piqueteros. “En caso de violencia, la policía va a actuar”, anticipó el vocero presidencial Manuel Adorni, y lo publicaron en las estaciones de trenes.

El Gobierno advierte que reprimirá a los violentos en la Marcha de Jubilados 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras los graves incidentes de la semana pasada, este miércoles, a partir de las 17 horas, se realizará una nueva protesta de jubilados y pensionados que se concentrarán frente al Anexo de la Cámara de Diputados, para exigir una recomposición urgente de sus haberes.

Al igual que el pasado miércoles, en esta oportunidad no estarán solos. Los acompañarán organizaciones sociales, sindicales y piqueteros. En ese marco, nuevamente se espera un fuerte operativo de fuerzas federales desplegado a cargo de Patricia Bullrich.

La protesta de hoy se realiza en un contexto de creciente conflictividad social y preocupación política. Al reclamo de los jubilados se suman el rechazo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que desde las 10 será tratado en la Cámara Baja. La Libertad Avanza aspira a lograr la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/25, que habilita al Poder Ejecutivo a tomar un nuevo crédito con el organismo multilateral.

Cabe destacar que la semana pasada la movilización terminó en graves incidentes, con 114 detenidos y casi 30 heridos, entre ellos el fotógrafo Pablo Grillo, de Lanús, impactado en su cabeza por una granada lacrimógena lanzada por un efectivo de Gendarmería Nacional, quien sigue internado en estado crítico.

Frente a esto, Santiago Caputo, mano derecha del Jefe de Estado, se reunió en la Casa Rosada con Bullrich y el titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Sergio Neiffert y el Secretario de Justicia, Sebastián Amerio, para definir la coordinación del operativo. Allí aseguraron que se «ajustará” el operativo para “mantener el orden en las calles”.

Cabe destacar que dos días antes de la anunciada marcha, la Justicia rechazó un pedido de amparo para que no se aplique el protocolo antipiquetes que hizo el Centro de Estudios y Legales (CELS). A pesar de ello, el juez de la causa, Martín Cormick, titular del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, confirmó que irá él mismo como observador de la marcha para determinar cualquier tipo de irregularidad en el despliegue del operativo de seguridad.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anticipó que las fuerza federales “van a hacer cumplir la ley”. “En caso de violencia, la policía va a actuar. La gente quiere orden en las calles. En la marcha seguro va a ir gente que apoya de manera pacífica el reclamo de los jubilados, a ellos les digo, que si ven actos de violencia se alejen”, aconsejó.

El gobierno de la Ciudad, a cargo de Jorge Macri informó que desplegará 900 efectivos de la Policía porteña y advirtió: “El tránsito estará cortado desde las 9 horas en el perímetro comprendido entre Paraná y su continuación Sáenz Peña, Bartolomé Mitre, Ayacucho y su continuación Sarandí, y Adolfo Alsina”.

Otros 600 agentes de tránsito estarán en las calles para ayudar con la circulación. La noche del martes, 350 contenedores fueron retirados provisoriamente del perímetro entre Sarmiento, Combate de los Pozos, Moreno y la 9 de Julio; y en la Avenida de Mayo entre la 9 de Julio y la Plaza de Mayo para prevenir que los violentos los quemen, como ocurrió el miércoles pasado.