Etiqueta: Gobierno

Cuál será la estrategia del Gobierno ante el fallo contra YPF

Cuál será la estrategia del Gobierno ante el fallo contra YPF

El gobierno de Javier Milei respondió al fallo que pretende obligar al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los dos fondos de inversión.

En una carta enviada a la magistrada

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La jueza federal de Nueva York Loretta Preska ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de la principal empresa estatal del país, YPF, para pagarle a dos fondos buitres más de USD 16.000 millones.

Ante está medida que atenta contra la soberanía Argentina, el gobierno de Javier Milei pidió suspender el fallo que pretende obligar al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los dos fondos de inversión que iniciaron una demanda contra el país por la expropiación de la compañía en 2012.

En una carta enviada a la magistrada, el gobierno del presidente Javier Milei le anticipó también que presentará una “apelación formal” en los próximos días.

En su presentación, la Argentina destacó que el gobierno estadounidense ha apoyado su postura y argumentó que conceder la suspensión es “crucial”.

Este lunes, Preska ordenó a YPF entregar el 51 por ciento de sus acciones para compensar a dos fondos que denunciaron haber sido perjudicados durante la expropiación de la empresa en 2012.

Según informó Sebastián Maril, director de Latam Advisors y especialista en los juicios que afronta la Argentina en el exterior, en su presentación la Argentina advierte que, de no ser otorgada la apelación, acudirá a un tribunal superior para conseguirla.

Además, la recuerda a la magistrada que el Gobierno de los EE.UU. apoyó al país y es crítico de que se otorgue la suspensión.

“La República Argentina solicitó a la jueza Loretta Preska la suspensión del fallo que ordena la transferencia de sus acciones de YPF a los acreedores judiciales”, precisó Maril.

Fuentes de la Casa Rosada aclararon que el gobierno argentino no se sentará a negociar con el fondo Burford Capital hasta que no haya resolución definitiva al pleito legal.

La estrategia es apostar a disputar el monto final de la sentencia -calculada en USD 16.000 millones- porque aseguran que hay razones legales para reducirla, según fuentes cercanas a la Casa Rosada.

La Procuración del Tesoro, incluso, podría pedir la suspensión del fallo de Preska directamente a la corte de apelaciones, que es una segunda instancia.

En la Casa Rosada mencionan que la sentencia, tal como fue determinada por la jueza, es de “cumplimiento imposible”.

“No hay posibilidad alguna de acatar ese fallo mientras sea solamente una decisión de primera instancia”, dijo una fuente oficial.

El caso de YPF es considerado único por su magnitud y las circunstancias que lo rodean, incluyendo la expropiación y la posterior demanda judicial.

No existen antecedentes de un fallo de estas características en la jurisprudencia estadounidense.

Es que se trata, nada menos, que de ordenarle a un país soberano entregar las acciones de una empresa estratégica estatal, una cuestión delicada y que trasciende la letra jurídica para convertirse en cuestión de Estado, explicaron fuentes del sector petrolero a Noticias Argentinas.

Fuentes de la diplomacia indicaron que el caso también le preocupa al gobierno de Donald Trump, por el hecho de que la justicia de su país está «atacando» a un aliado clave, como Javier Milei.

Antecedentes de nacionalización de compañías petroleras en Latinoamérica

En América Latina existen antecedentes sobre procesos similares a lo que ocurre con YPF en Argentina.

En particular, en lo que respecta a la nacionalización o estatización de empresas energéticas.

En México, con Pemex, y Venezuela, con PDVSA, han tomado medidas similares a la expropiación que decidió Cristina Kirchner en 2012, cuando Axel Kicillof era su ministro de Economía.

En el caso de Brasil, con Petrobras, adoptó un modelo mixto, conviviendo con empresas privadas y bajo la regulación de un organismo estatal.

En algunos casos, como Argentina con YPF, se ha observado un proceso de privatización seguido de una re-estatización parcial o la búsqueda de un mayor control estatal.

 

Cruces entre el Gobierno y los gremios por la eliminación por decreto de un asueto

Cruces entre el Gobierno y los gremios por la eliminación por decreto de un asueto

El vocero Manuel Adorni anunció que ya no rige la jornada no laborable correspondiente a los trabajadores del sector. Los gremios respondieron de inmediato.

El anuncio lo hizo el vocero Manuel Adorni. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional anunció la eliminación de la jornada no laborable correspondiente al Día del Empleado Público que se celebra el 27 de junio de cada año, según confirmó este miércoles el vocero presidencial, Manuel Adorni. En su habitual conferencia de prensa, el funcionario reveló que el presidente Javier Milei trabaja en el decreto que saldrá publicado en el Boletín Oficial durante las próximas horas, y argumentó que el Estado «no es un lugar en el que debe ser posible tomarse un día sabático, ni gozar de cualquier otro privilegio que el sector».

“El Estado no es un lugar en el que debe ser posible tomarse un día sabático, ni gozar de cualquier otro privilegio que el trabajador del sector privado no tiene o carece”, aseveró.

Además, remarcó que la jornada es abonada “con el sueldo de cada uno de los contribuyentes”, por lo que la administración tomó la tajante definición. “Trabajar en el Estado es un servicio para atender al ciudadano que todos los días se fuerza para llevar un plato de comida a su familia y que, de manera directa o indirecta, es responsable del presente y del futuro del país”, planteó.

Por último, remarcó que la medida va en consonancia con la concepción del Estado que la administración libertaria, que consiste en “allanar el camino de libertad a los argentinos” sin «entorpecerlo». «La Argentina que rendía culto al estatismo y al sector público en detrimento del privado es cosa del pasado», concluyó el vocero presidencial.

La reacción de los gremios

Los estatales salieron al cruce de la decisión del Ejecutivo y el primero en manifestarse fe el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, quien dijo que se trata de «un nuevo acto despótico» y apuntó contra el portavoz, acusándolo de llenar de «familiares y militantes libertarios» la secretaría de Comunicación.

Poco después del anuncio, el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) salió al cruce del Ejecutivo con duras críticas y definió la medida como un «acto despótico propio de un régimen autoritario y autocrático».

Desde sus redes sociales, Aguiar apuntó contra el vocero presidencial, quien comunicó la decisión de Milei, y lo acusó de llenar la secretaría de Comunicación «de familiares y militantes libertarios con sueldos millonarios».

«Ustedes no lo pueden entender, no tienen un día para ustedes porque no laburaron un sólo día en su vida», lanzó Aguiar a través de X, y advirtió que «quieren destruir el Estado y también a los estatales, por eso intentan eliminar el día que nos reconoce como tales, pero no van a poder».

Después de sostener que la medida «es un nuevo acto despótico propio de un régimen autoritario y autocrático», Aguiar advirtió que «sólo el Congreso puede derogar una Ley que el mismo sancionó».

Cada 27 de junio hasta ahora se celebra la adopción del Convenio N.º 151 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) firmado en 1978. Ese acuerdo amplió los derechos de los trabajadores estatales y reconoció su derecho a la negociación colectiva.

Después del anuncio de Adorni y de las críticas de los estatales, desde el Gobierno señalaron que «el Día del Empleado Público no se elimina. Lo que se elimina es el asueto. Es decir, el privilegio de no trabajar esa jornada».

Cada 27 de junio hasta ahora se celebra la adopción del Convenio N.º 151 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) firmado en 1978. Ese acuerdo amplió los derechos de los trabajadores estatales y reconoció su derecho a la negociación colectiva.

 

La Iglesia criticó al Gobierno por el avance del narcotráfico en los barrios

La Iglesia criticó al Gobierno por el avance del narcotráfico en los barrios

La Conferencia Episcopal alertó que el “retiro del Estado”, por la ausencia de políticas de prevención y asistencia, “es una forma indirecta de condenar a la muerte a muchos”.

“Vemos con preocupación y dolor que la retirada del Estado de esos ámbitos abre paso al avance del narcotráfico

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un duro comunicado, la Iglesia Católica criticó al gobierno de Javier Milei por el avance del narcotráfico en los barrios vulnerables y alertó que el “retiro del Estado”, por la ausencia de políticas de prevención y asistencia, “es una forma indirecta de condenar a la muerte a muchos”.

La declaración, titulada “Si el Estado se corre, entra el narcotráfico”, fue firmada por la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal, que preside Marcelo Colombo, arzobispo de Mendoza; el vicepresidente Ángel Sixto Rossi, arzobispo de Córdoba; Cesar Daniel Fernández, obispo de Jujuy; y Raúl Pizarro, obispo auxiliar de San Isidro.

“Vemos con preocupación y dolor que la retirada del Estado de esos ámbitos abre paso al avance del narcotráfico, que ocupa ese lugar vacío y se convierte en una suerte de Estado paralelo, donde los narcos ofrecen a los jóvenes una vida corta pero aparentemente mejor, y esto a cambio de su dignidad, su libertad y, muchas veces, su vida”, afirmaron los obispos.

Y agregó: “No se puede seguir esperando que quienes acompañan a los jóvenes más rotos lo hagan sin recursos. La entrega gratuita de tantos voluntarios es muy valiosa, pero debe ser complementada con equipos que puedan dedicarse a tiempo completo, y eso requiere financiamiento. Desfinanciar estas obras, demorar la ayuda o relegarlas a la buena voluntad de voluntarios agotados, es una forma indirecta de condenar a muchos a la muerte”.

“La Iglesia en la Argentina reafirma su compromiso en la lucha contra el flagelo del narcotráfico y el consumo de drogas, una herida profunda en el corazón de tantos jóvenes, muchos de ellos en situaciones de extrema pobreza”, empezó el comunicado.

La Comisión Ejecutiva de la CEA resaltó que “la prevención y la educación son pilares irremplazables en esta lucha, concretados en espacios de contención, escucha y formación. Por eso es urgente y necesario que las autoridades nacionales, provinciales y municipales, reconozcan y sostengan el trabajo que ya se realiza en el territorio, aportando los recursos necesarios para potenciarlo y ampliarlo”.

La declaración ocurre después de que tomara estado público el impactante informe elaborado por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y el think tank Fundar, “La narrativa rota del ascenso social, Un estudio sobre las expectativas de los jóvenes de barrios populares”, donde reveló con base en encuestas realizadas en el territorio, sobre todo barrios vulnerables, el impacto destructivo del narcotráfico entre las familias y los jóvenes.

“La compraventa y consumo de drogas es una realidad cotidiana y visible. En la encuesta, el 51% afirmó que la mayoría de sus amigos consumen drogas, y un 43% dijo tener conocidos del barrio que las venden. En las entrevistas, los jóvenes coinciden en que, en sus barrios, el consumo es generalizado, ocurre en grupos de amigos, y comienza a edades cada vez más tempranas”, indica el estudio que lideró el sacerdote jesuita Rodrigo Zarazaga.

“También están de acuerdo en que el consumo conduce a la participación en grupos delictivos. La espontaneidad con la que hablan sobre sus propias adicciones o las de sus amigos y familiares refleja la cotidianidad con la que viven estas situaciones. Seis de ellos, por ejemplo, comenzaron a consumir porque alguno de sus padres ya lo hacía”, agregó el informe.

La investigación se realizó mediante una encuesta de 600 casos y 47 entrevistas en profundidad a jóvenes entre 16 y 24 años en barrios populares del AMBA, con el objetivo de captar sus experiencias y las narrativas que elaboran sobre sus vidas. “Lejos de ser un grupo marginal, el universo de estudio abarca un amplio grupo social; el 34% de los jóvenes del país viven en el AMBA y se estima que el 40% de los jóvenes del Conurbano Bonaerense vive en barrios populares o zonas vulnerables”, indica el texto del trabajo

 

El Gobierno habilita la compra y tenencia de armas semiautomáticas para civiles: todos los detalles

El Gobierno habilita la compra y tenencia de armas semiautomáticas para civiles: todos los detalles

A través de un decreto, el Ejecutivo flexibilizó la regulación de este tipo de armamento y dispuso la puesta en marcha de un régimen especial para quienes las utilicen en actividades deportivas.

Habilitan la compra y tenencia de armas semiautomáticas. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional, a través del Decreto 397/2025 publicado en el Boletín Oficial, flexibilizó la regulación de armas semiautomáticas y de este modo habrá un régimen especial para que los usuarios las utilicen en actividades deportivas. De esta forma, se dejó sin efecto una prohibición vigente para el uso de este tipo de armas desde 1995, durante la presidencia de Carlos Menem.

El documento firmado por el presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, abarca a las armas semiautomáticas alimentadas con cargadores de quita y símil fusiles, carabinas o subametralladoras de asalto derivadas de armas de uso militar de calibre superior al .22 LR.

La nueva normativa de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) genera un cambio en el decreto establecido hace 30 años en el que se prohibía a los usuarios civiles la adquisición y tenencia de estas armas, salvo excepciones autorizadas.

Ahora, con esta modificación, el organismo “podrá autorizar a legítimos usuarios de armas de Uso Civil Condicional la adquisición y tenencia de armas”. “A tal efecto, los referidos legítimos usuarios deberán acreditar probados usos deportivos y las demás condiciones objetivas que al efecto establezca la ANMAC”, explica el documento.

El decreto entró en vigencia desde este miércoles, día de su publicación, en el que se destaca que “resulta necesario reevaluar los mecanismos dispuestos para controlar las armas semiautomáticas”.

“Los referidos mecanismos de control deben reflejar un particular equilibrio entre la posibilidad de la adquisición o transferencia de tales armas de fuego, con los recaudos derivados de la seguridad pública o común”, suma el escrito. La ANMAC será el organismo descentralizado que tendrá a su cargo la aplicación del régimen de control especial.

La medida es una más de las varias flexibilizaciones con las que avanza Casa Rosada para facilitar la compra y tenencia de armas. En 2024 se había bajado de 21 a 18 la edad mínima para tramitar la Credencial de Legítimo Usuario de armas, el primer paso necesario para luego poder solicitar la tenencia y básicamente comprar una en un negocio.

El mes pasado, se había habilitado un trámite de “Tenencia Express” para facilitar el acceso al permiso de tenencia de armas de fuego. Esta modalidad es para civiles y miembros de las Fuerzas de Seguridad que compren en armerías, ya sea para armas o municiones de todo tipo.

El Gobierno disolvió otros dos fondos fiduciarios destinados a financiar obras viales y subsidios de gas

El Gobierno dispuso la disolución del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de GLP y el Fideicomiso Individual PPP Red de Autopistas y Rutas Seguras (PPP RARS), mediante el Decreto 415/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.

La disolución responde a una serie de inconsistencias plasmadas en los informes de auditoría realizados por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), en el marco del análisis general de la gestión de los fondos fiduciarios, instrumentado por la administración de Javier Milei desde marzo del 2024. Con los nuevos cierres, ya van 26 fondos liquidados.

En el caso del instrumento destinado al desarrollo de infraestructura vial, el organismo observó la inexistencia de información vinculada con los beneficiarios/tenedores de los TPI (Títulos de Pago por Inversión), “necesaria para cumplir con la normativa vigente sobre prevención del lavado de activos”.

Los mencionados títulos se utilizaban para abonar a los contratistas las obras adjudicadas de los distintos corredores viales licitados, en el marco del régimen de Participación Público-Privada (PPP). En 2020 se extinguieron todos los contratos, quedando como único cometido del fideicomiso el pago de los TPI, por lo que se consideró que “se encuentra fácticamente impedido de dar cumplimiento a su objeto”.

 

El Gobierno aprobó el nuevo estatuto para la Policía Federal

El Gobierno aprobó el nuevo estatuto para la Policía Federal

La medida establece un cambio profundo en el rol operativo de la Policía Federal, que pasará a concentrarse en la investigación de delitos federales y complejos, como el crimen organizado, el narcotráfico y el ciberdelito.

El gobierno anunció cambios en la estructura de la Policía Federal.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Poder Ejecutivo aprobó este martes el nuevo Estatuto de la Policía Federal Argentina mediante el Decreto 383/2025, en el marco de un ambicioso proceso de reforma institucional que redefine la misión de la fuerza y lanza un programa integral de modernización.

La medida, publicada hoy en el Boletín Oficial, establece un cambio profundo en el rol operativo de la Policía Federal, que pasará a concentrarse en la investigación de delitos federales y complejos —como el crimen organizado, el narcotráfico y el ciberdelito—, dejando atrás su tradicional presencia en tareas de seguridad urbana, en especial dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Entre los ejes principales del nuevo Estatuto figuran la modernización de la estructura orgánica, la incorporación de tecnologías forenses y sistemas de información, un programa de formación para profesionales universitarios y la implementación de protocolos de última generación para la investigación criminal.

Además, el decreto crea el Programa Presupuestario “Modernización de la Policía Federal Argentina”, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad, que será financiado parcialmente con la reducción progresiva del ingreso de nuevos suboficiales.

El Ejecutivo también habilitó a la cartera que dirige Patricia Bullrich a exceptuar del retiro obligatorio a oficiales superiores, convocar personal retirado y reorganizar los escalafones internos.

Cabe señalar que, a partir de ahora, la fuerza podrá investigar no sólo a solicitud de la Justicia sino también al Ministerio de Seguridad.

Por último, según la normativa, la fuerza de seguridad ahora quedará dividida en dos departamentos principales.

Uno de ellos es el Departamento Federal de Investigaciones (DFI) y el Departamento Federal de Coordinación (DFC). Ambos contarán también con superintendencias y direcciones generales orientadas a distintas áreas clave como inteligencia criminal, narcotráfico, análisis forense, cooperación internacional, comunicaciones, bienestar del personal y asuntos internos.

La norma deroga el Decreto-Ley N° 333/58, vigente desde hace más de seis décadas, y modifica artículos de leyes complementarias para alinear el marco normativo con los nuevos objetivos de la institución.

La ministra Bullrich sostuvo que esta transformación busca “una fuerza ágil, inteligente y profesional”, alineada con estándares internacionales como los del FBI estadounidense.

El presidente Javier Milei encabezará esta tarde, a las 15, el anuncio oficial junto a Bullrich en la sede del Cuerpo de Policía Montada de la Policía Federal, bajo el lema “Hacia una PFA moderna y orientada a la investigación”.

 

Wado de Pedro advierte al futuro gobierno: «La primera condición será Cristina libre»

Wado de Pedro advierte al futuro gobierno: «La primera condición será Cristina libre»

El senador y dirigente de la Cámpora remarcó: “Lo que han hecho es despertar esa fibra más sensible, que en el peronismo genera una épica».

El senador Wado De Pedro remarcó que para el Gobierno que viene

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El senador nacional Eduardo “Wado” de Pedro lanzó un contundente mensaje político con una doble dirección: hacia el futuro gobierno y hacia el interior del peronismo. Lo hizo tras la reciente ratificación de la condena a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad, dictada por la Corte Suprema de Justicia, que implica seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Para el dirigente de La Cámpora, esta confirmación judicial no solo consolida lo que él considera una persecución, sino que marca un antes y un después en la historia del peronismo.

En declaraciones radiales, De Pedro fue categórico: “Lo que han hecho es despertar esa fibra más sensible, que en el peronismo genera una épica. Nos vamos a organizar muchísimo mejor y vamos a enfrentar no solo las elecciones de 2025 y de 2027, sino también una fuerte campaña para que Cristina quede libre. Y, por supuesto, para el Gobierno que viene, la primera condición: Cristina libre”.

De Pedro forma parte de la organización de la campaña “Cristina libre”, que busca instalar esa consigna tanto en las calles como en la agenda política del peronismo. En ese marco, se prepara una movilización masiva que partirá desde la casa de la expresidenta en el barrio porteño de Monserrat hasta los tribunales de Comodoro Py. El acto ya se perfila como la próxima gran convocatoria del espacio como respuesta al fallo judicial.

“Vamos a usar la palabra libertad al lado de la palabra Cristina”

En sus declaraciones, De Pedro también cuestionó el uso que hizo Javier Milei del concepto de libertad durante su campaña presidencial y lo resignificó como bandera peronista: “Vamos a usar la palabra libertad al lado de la palabra Cristina. Ese concepto nos va a marcar una agenda de lucha electoral, de planificación a las elecciones de 2025 y de 2027”, aseguró.

Además de exigir la libertad de la expresidenta, el senador planteó como segunda condición para un futuro gobierno la necesidad de revisar la situación del Poder Judicial. Insistió en la existencia de una “persecución” al peronismo, impulsada -según él- por grupos económicos concentrados, sectores de la prensa y el macrismo, todo a través del sistema judicial.

“En las reuniones que estamos haciendo permanentemente en el partido para convocar a la marcha del miércoles, lo que se escucha es: ‘Vamos a luchar hasta que Cristina quede libre’. Y nos vamos a organizar”, relató De Pedro, dejando entrever un proceso de movilización interna del PJ en marcha.

Un mensaje directo a Axel Kicillof

En otro tramo de sus declaraciones, Wado de Pedro también apuntó hacia adentro del peronismo. Dirigió un mensaje al gobernador bonaerense Axel Kicillof, a quien le recomendó mayor humildad en este contexto político. Según el senador, el momento requiere una fuerte unidad del espacio y un cambio de actitud de los referentes más visibles.

“Confío en que Axel y los compañeros que lo rodean van a reflexionar, van a entender que no está en juego un legislador más o menos. En la historia, la prisión para Cristina Kirchner es un hecho de los que en el peronismo marcan un antes y un después, y nadie sabe cómo sale la elección provincial o quién puso un legislador y quién no”, subrayó.

Y agregó: “Son etapas de la historia que requieren que estemos juntos, unificar y economizar fuerzas, coordinar, pensar, volver a generar confianza”.

En ese sentido, llamó a dejar de ver como adversarios a los propios compañeros de espacio y a enfocar las críticas hacia quienes, según él, son los verdaderos responsables de la actual situación: el Poder Judicial, los grupos económicos y el gobierno nacional encabezado por Javier Milei.

“Me parece que hay que ser un poco más humildes, escucharnos un poco más y empezar a unificar esta fuerza política, el movimiento nacional peronista, para volver a gobernar en favor de las mayorías y para que Cristina vuelva a estar en libertad”, insistió el legislador.

El PJ se organiza

En paralelo a las declaraciones públicas de De Pedro, el Partido Justicialista intensificó en las últimas horas las reuniones para coordinar la movilización del miércoles. No obstante, la realización del acto dependerá de si los tribunales de Comodoro Py conceden la prisión domiciliaria a Cristina Kirchner antes de esa fecha, lo que podría evitar la concentración de militantes frente a los tribunales.

Lo que sí parece quedar claro es que, para un amplio sector del peronismo, la causa judicial contra la dos veces presidenta no solo generó indignación, sino que está funcionando como catalizador para una reorganización del espacio, con vistas a las próximas elecciones y a la recomposición de liderazgos internos.

 

Conflicto en el Garrahan: denuncian amenazas del Gobierno y de las autoridades

Conflicto en el Garrahan: denuncian amenazas del Gobierno y de las autoridades

Profesionales advirtieron que el Gobierno Nacional y las autoridades del centro pediátrico amenazaron a los residentes para que levanten las medidas de fuerza programadas para hoy.

Residentes del hospital Garrahan denunciaron amenazas por parte del gobierno nacional y las autoridades del nosocomio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Carolina Goedelman es jefa de clínica del sector de Hematología del Laboratorio Central del Hospital Garrahan e integrante de la Comisión Directiva de la Asociación de Profesionales y Técnicos y advirtió que el Gobierno Nacional y las autoridades del centro pediátrico amenazaron a los residentes para que levanten las medidas de fuerza programadas para hoy.

“Primero llegó un aviso a los jefes de que iban a contratar médicos pediatras para reemplazar a estos residentes”, contó en declaraciones a Splendid – 990, y sumó: «Después, a la tarde, les llegaron a los residentes telegramas, avisando de que si no se levantaban las medidas de fuerza se iban a aplicar sanciones que podían incluir los despidos”.

En la misma línea, precisó: “Verbalmente se les dijo que estaban los telegramas de despido escritos y que si no se levantaban las medidas se iban a enviar. Así que los residentes levantaron la medida. Los amenazaron».

“Que te digan que te van a echar es una amenaza”, subrayó al tiempo que confirmó que la planta permanente del Garrahan permanece de paro hasta mañana en reclamo de mejoras salariales.

Por su parte, planteó que el pasado miércoles, en el marco de la conciliación obligatoria que dictó el Ministerio de Trabajo, las autoridades del hospital “no ofrecieron absolutamente nada” ante la exigencia de incremento de sueldo de los trabajadores, y remarcó que no hubo representación del Ministerio de Salud, empleador directo de los trabajadores. “Fue gente que no tenía capacidad de decisión sobre el presupuesto. No nos ofrecieron absolutamente nada. Nos volvimos con las manos vacías”, criticó.

De no percibir mejoras, Goedelman anticipó una fuga de profesionales y lamentó la pérdida que ocasionaría la salida de los trabajadores en el servicio debido a su extensa formación. “Tenemos gente, hoy por hoy, gobernándonos, que están en esas posiciones sin demasiada capacitación, ni formación, ni nada. Solamente porque tienen buena participación en redes«, cuestionó además.

En otro pasaje de la entrevista con el periodista Antonio Llorente, la jefa de clínicas desestimó el aumento anunciado por el hospital y avalado por la cartera que conduce Mario Lugones tras argumentar que se desprende de los recursos genuinos del centro pediátrico.

“El bono este, que no se sabe si es por única vez o se lo van a seguir dando todos los meses, sale de recursos genuinos del hospital. No es que hubo una ampliación presupuestaria. El sueldo de residentes depende de Nación”, ponderó.

Asimismo, explicó: “Los recursos genuinos del hospital siempre se reparten entre todos los empleados, entre todos, por partes iguales. Es un bono fijo que recibimos todos, incluidos los residentes. Ahora, los residentes van a recibir 500 de bonos y el resto del personal, 200, que era lo que veníamos recibiendo los últimos meses. Es no remunerativo. No cuenta para aguinaldo, no cuenta para aportes y obviamente el día que te jubiles, estos bonos no van a ser tenidos en cuenta en tu jubilación”.

Goedelman sostuvo además que la administración libertaria toma medidas de “avance y retroceso”, y detalló que el pasado miércoles por la mañana, las autoridades anticiparon que iban a contratar a 50 pediatras por un sueldo más elevado al que perciben los residentes, con posibilidad de hacerles contrato a dos años, con pase a planta permanente.

“Fue un delirio, pero son todas amenazas o propuestas de medidas que terminan amedrentando”, graficó, y sumó: “Lo de los residentes fue tristísimo. El día de ayer estaban reunidos en el Aula Magna llorando. Me consta que es gente con una vocación y una dedicación a lo que hacen. Siempre hubo problemas, pero como ahora, nunca, nunca”.

Por último, desestimó los dichos de la diputada de La Libertad Avanza (LLA) Lilia Lemoine contra los médicos al definirla como “una mujer que está en el lugar que está solamente por portación de redes sociales. ”Así estamos. Es la sociedad en la que estamos porque esa gente sale de nuestra sociedad», concluyó.

 

Conflicto del Hospital Garrahan: el Gobierno amenaza con sanciones

Conflicto del Hospital Garrahan: el Gobierno amenaza con sanciones

Desde el Consejo de Administración del centro asistencial pediátrico enviaron notificaciones a los médicos residentes. Se mantiene el paro y este jueves habrá una marcha a Plaza de Mayo.

El Hospital Garrahan sigue en conflicto. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Consejo de Administración del Hospital Garrahan advirtió a los médicos residentes que comenzarán a aplicar sanciones en caso de que los profesionales no cesen con el reclamo salarial y las medidas de fuerza, mientras que los profesionales dieron a conocer que seguirán de paro y que este jueves marcharán a Plaza de Mayo.

A pesar de que los residentes son empleados por el Ministerio de Salud de la Nación, desde la dirección del Garrahan enviaron un correo en la mañana de este miércoles bajo la advertencia de aplicar penalizaciones, las cuales varían en magnitud según el casoLas sanciones incluyen el descuento salarial por día de paro, la pérdida de regularidad de la pasantía o, directamente, la desvinculación.

Georgina Duarte es enfermera del Hospital Garrahan, es el único trabajo que tiene y relata la compleja realidad que deben atravesar los trabajadores del centro pediátrico con sueldos que no alcanzan el millón de pesos e invitó al presidente Javier Milei a recorrer y conocer el presente de la institución.

«No llego a fin de mes, es el día 10, cobré, y ya no tengo más plata. Es empezar a sobrevivir con lo que te queda de dinero», aseveró en declaraciones a Splendid – 990, y sumó: «Nos pasa como les pasa a los residentes, muchos somos jefes de familia, y pagamos alquileres. Hoy mi sueldo cubre el 50% del alquiler, el resto para pagar servicios que están carísimos».

Tras el discurso del mandatario libertario, la enfermera del Garrahan aseguró que evita hacerse cargo de las críticas de Milei y lo invitó a recorrer los pasillos del hospital. «Veo que mis compañeros se enojan o se ponen mal, pero la verdad como no siento que me identifica nada de lo que está diciendo el Presidente porque todos sabemos cómo trabajamos dentro del hospital y toda la población también lo sabe», sentenció.

«No es verdad lo que está diciendo el presidente y que si realmente piensa eso está equivocado», afirmó, y planteó: «Lo invitamos a que venga y que vea el trabajo que se realiza en el hospital que realmente es titánico por sueldos miserables, que no llega ni siquiera a una canasta de pobreza, ya que la mayoría está cobrando entre 600 y 800 mil pesos».

Por su parte, lamentó que los trabajadores se acostumbran a vivir con bajos sueldos, aunque remarcó que en el Hospital Garrahan «saben también los derechos que tiene». «Los profesionales que trabajamos ahí sabemos decir que no y quizá le cueste caro al Presidente el hecho de hablar de esta manera de todos los trabajadores que nos costó tanto llegar a este lugar, formarnos y poder trabajar para la gente, para los niños», indicó.

«La característica que tenemos es que sabemos los derechos que tenemos y lamentablemente para el presidente nos va a tener que escuchar», subrayó además Duarte, mientras que en relación a la situación que vive el centro pediátrico, la enfermera contó que la mayoría de los trabajadores «están en situación complicada con el tema sueldo» y, si bien destacó el paro de los residentes, admitió que «está todo más difícil».

«Hay que manejarse a partir de las 16 con las guardias de los residentes y hoy no están, hubo salas que quedaron sin médicos que cubrieran y entonces fueron pasados estos pacientes a otros sectores, con lo cual se aumenta la carga de trabajo para el resto del personal que está trabajando en el hospital», reveló.

Por último, puntualizó que la institución pediátrica sufrió la salida del personal de planta permanente por motivos salariales y denunció una baja en la calidad de los insumos. «En lo que va de fines del año pasado y este año, renunciaron 200 trabajadores de planta permanente del hospital por bajos ingresos y tengo entendido que hay muchos trabajadores que están por presentar la renuncia también por el tema de bajos salarios», graficó.

«Se bajó la calidad de los insumos, no es la misma que veníamos manejando hace unos años, es mucho menor y algunos insumos faltan también. Si bien hay pañales, muchas veces nos quedamos cortos y nunca habíamos tenido problemas en ese sentido. Ahora es más difícil», concluyó.

El Gobierno modificó las condiciones laborales de los pilotos y tripulantes de cabina

El Gobierno modificó las condiciones laborales de los pilotos y tripulantes de cabina

En la previa de un nuevo paro aeronáutico, el Gobierno modificó modificó los horarios de trabajo, descanso y vacaciones del personal.

El alcance de la norma será sobre los servicios de transporte aéreo regular y no regular.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional modificó mediante un DNU los tiempos máximos de vuelo y períodos de descanso para las tripulaciones de vuelo y de cabina de pasajeros, alineándolos a los estándares estadounidenses de la industria.

Lo hizo a través de la publicación hoy en el Boletín Oficial del DNU N° 378/2025 para concretar una reforma que fue impulsada por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación.

“La nueva normativa se formuló en base a lineamientos técnicos aeronáuticos, despojándola de connotaciones gremiales o políticas que han obrado en perjuicio de la industria y del mercado”, sostiene el comunicado difundido por la Secretaría de Transporte de la Nación.

Indicaron que “la medida tendrá un impacto favorable para cualquier línea aérea que quiera operar en la República Argentina y pone al sector al servicio de los argentinos”, ya que “permite que los operadores aerocomerciales cuenten con más libertades para organizar la operación beneficiando a empresas y pasajeros que contarán con una mayor competitividad y más opciones de vuelo; siempre priorizando la seguridad operacional del sistema”.

Las modificaciones más relevantes son:

  • Tiempo de vuelo y de servicios de vuelo: No se incluye el tiempo de traslado del personal al aeropuerto como inicio o finalización del servicio, ni las actividades realizadas fuera del control del explotador. Es decir, anteriormente se consideraba tiempo de trabajo el traslado del personal al aeropuerto (pilotos o tripulantes de cabina de pasajeros) así como el tiempo de espera hasta iniciar el vuelo, ahora ese tiempo no va a estar contemplado como horas trabajadas.
  • Tiempo mínimo de descanso semanal: Será de 30 horas semanales alineándolo a la normativa de la Administración Federal de Aviación norteamericana (FAA). Antes de esta modificación el personal tenía 36 horas consecutivas de descanso semanal, lo que encarecía el costo de las tripulaciones ya que, para cubrir las mismas horas de vuelo en Argentina, se necesitaba más personal que en EEUU.
  • Horas máximas de vuelo: Serán 1000 horas al año y 8 horas diarias, anteriormente eran 800 horas al año y 10 por día. Esto también colaborará en reducir los costos para las aerolíneas haciéndolas más competitivas.
  • Vacaciones: Se dispondrán 15 días consecutivos de descanso anual y se elimina la noción sumatoria. La norma anterior contemplaba 30 días consecutivos de descanso anual para cualquier piloto que recién ingresaba a una línea aérea y a estos días se sumaban los 15 días de vacaciones de Ley, encareciendo los costos del sistema. Para tener en cuenta, en EEUU un piloto goza de 14 días de vacaciones durante sus primeros cinco años en una empresa.

El alcance de la norma será sobre los servicios de transporte aéreo regular y no regular, quedando excluidos el taxi aéreo, las operaciones con helicópteros, el trabajo aéreo, y el transporte de carga, quienes deberán cumplir las regulaciones técnicas que dicte la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

“De esta manera, se continúa otorgando mayores libertades al sector aéreo, desburocratizando la industria con la eficientización de los recursos, para consolidar la apertura del mercado aerocomercial argentino y favorecer el ingreso de nuevas compañías e inversiones”, concluye señalando el comunicado.

La medida afecta particularmente a los pilotos y tripulantes de cabina de Aerolíneas Argentinas y se concreta en el momento en que los pilotos nucleados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), ha anunciado un paro de actividades para el 10 de junio próximo en demanda de reclamos salariales.

 

El Gobierno apelará el fallo que impide limitar el derecho a huelga

El Gobierno apelará el fallo que impide limitar el derecho a huelga

Desde la Casa Rosada insistirán con la medida que fue frenada por la Justicia y hasta especulan con enviar proyecto de ley al Congreso. La CGT celebró el fallo.

El gobierno de Milei apelará el fallo de la Justicia. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

! VIVA LA LIBETAD CARAJO ¡

“Se va a apelar, pero est

 

e fallo no modifica nada. Esto es así porque todavía rige la cautelar de la Sala de Feria de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo sobre la aplicabilidad de lo dispuesto en el ‘Título IV TRABAJO’ del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/23”, explicaron fuentes oficiales.

Desde el Gobierno le bajaron el tono a la discusión, porque consideraron que la decisión judicial “no modifica nada en la práctica”. A pesar de esta situación, aseguraron que insistirán con la medida. “Era previsible, sabíamos que la Justicia iba a actuar así”, dijo un funcionario.

Para un sector del propio gobierno, la única posibilidad que tiene el oficialismo para implementar esta reglamentación es enviar un proyecto de ley al Congreso.

La CGT celebró la suspensión del decreto que limita el derecho a huelga

La CGT celebró este lunes, a través de un comunicado oficial, que la Justicia hizo lugar a la cautelar para que quede sin efecto el decreto que había emitido el Gobierno nacional para limitar el derecho a huelga.

El fallo, que suspendió los artículos 2 y 3 del DNU 340/25, fue celebrado por la central obrera, que destacó la «correcta estrategia» que viene siguiendo la central para «no permitir el avance del Ejecutivo sobre los derechos conquistados».

Previamente, se había aceptado la cautelar que había presentado en la misma línea el sindicato de estatales ATE, que pertenece a la CTA Autónoma.

La jueza Moira Fullana, a cargo del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº3, dispuso «suspender provisoriamente» los artículos mencionados «hasta tanto se dicte sentencia definitiva».

La CGT se había presentado ante la Justicia del trabajo para denunciar el decreto y solicitar un pedido de amparo para declarar la invalidez constitucional.

Entre los fundamentos del amparo, la CGT sostuvo que el DNU del presidente Javier Milei reglamenta de manera restrictiva el derecho de huelga, al ampliar arbitrariamente la lista de actividades consideradas «servicios esenciales» e imponer niveles mínimos de prestación (del 75% al 50%) que, según plantearon, en los hechos imposibilitan el ejercicio legítimo de las medidas de fuerza.

La central obrera subrayó que la medida viola el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, los Convenios 87 y 98 de la OIT, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otras normas con jerarquía constitucional que garantizan la libertad sindical y el derecho a la huelga.