Etiqueta: Gobierno

El Gobierno acatará el fallo que autoriza la extradición de Fred Machado a Estados Unidos

El Gobierno acatará el fallo que autoriza la extradición de Fred Machado a Estados Unidos

El Ejecutivo confirmó en forma oficial que respetará la decisión de la Corte Suprema sobre el empresario investigado en una causa por narcotráfico.

Fred Machado será extraditado a Estados Unidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional anunció este martes que cumplirá con el fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró procedente la extradición de Federico Andrés Machado a los Estados Unidos, donde se lo investiga por delitos federales.

A través de un comunicado, la Oficina del Presidente informó que el jefe de Estado instruyó a la Cancillería, a la Secretaría Legal y Técnica y a la Jefatura de Gabinete a ejecutar de inmediato los pasos administrativos y diplomáticos necesarios para concretar la medida judicial conforme a lo previsto por la ley.

“El Presidente de la Nación ha instruido a las áreas competentes a instrumentar los pasos necesarios para dar cumplimiento a la decisión judicial y avanzar con el acto ejecutivo correspondiente”, precisó el texto oficial.

El Gobierno reafirmó además “el compromiso de la República Argentina con la cooperación internacional en la lucha contra el lavado de activos, el narcotráfico y el crimen organizado”, con el objetivo de “desbaratar las mafias y fortalecer la seguridad tanto nacional como transnacional”.

El fallo de la Corte Suprema

La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la extradición de Federico Andrés «Fred» Machado a los Estados Unidos para ser juzgado por delitos vinculados con una causa penal en ese país, al rechazar el recurso ordinario interpuesto por su defensa y ratificar la sentencia del Juzgado Federal N.º 2 de Neuquén.

El máximo tribunal, con las firmas digitales de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, sostuvo que el fallo de primera instancia que había declarado procedente la extradición debía quedar firme para los cargos identificados como uno, dos, tres, cuatro y siete de la “Quinta Acusación de Reemplazo” del 5 de mayo de 2021.

El expediente detalla que el empresario argentino enfrenta diversos casos: se lo acusa de integrar una organización criminal dedicada a la posesión, con intención de distribuir, de al menos cinco kilogramos de cocaína; los cargos segundo y tercero amplían la imputación a la fabricación y distribución de la misma cantidad de droga, presumiendo su importación ilegal a Estados Unidos, y lo señalan como cómplice en estos delitos; el cuarto lo vincula a una asociación ilícita para cometer lavado de dinero; y el séptimo lo implica en una conspiración para perpetrar fraude electrónico.

 

Destacan las acciones del Gobierno provincial en materia de salud mental

Destacan las acciones del Gobierno provincial en materia de salud mental

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental el próximo 10 de octubre, desde el Gobierno provincial se brindaron detalles de las acciones que llevan adelante los profesionales y los Servicios de Salud Mental de la red de salud pública de Formosa.

Destacan las acciones del Gobierno provincial en materia de salud mental -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Las políticas sanitarias públicas implementadas por el Gobierno de la provincia de Formosa, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, en materia de salud mental, forman parte de los objetivos trazados por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1992, cuando fue instaurada dicha efeméride para crear conciencia sobre la importancia del cuidado de la salud mental y la promoción de acciones que puedan mejorar el bienestar mental a nivel global.

“La salud mental y el apoyo psicosocial en la respuesta a emergencias”, es el lema que marca esta fecha en el 2025. En relación a eso, el director de Salud Mental y Prevención de Adicciones, el licenciado Marcelo Kremis, hizo notar que durante el período de pandemia por COVID-19 “fue cuando el apoyo psicosocial en emergencias, en la provincia, tuvo su mayor preponderancia”.

No obstante, hoy eso se continúa fortaleciendo, por ejemplo, “mediante la creación del Protocolo para Intentos de Suicidio, incluido en la Red de Emergencias Provincial y la habilitación de la Línea de Prevención del Suicidio 0800-888-3364”.

Sobre lo último, indicó que es un servicio de atención profesional gratuito que está disponible las 24 horas, todos los días del año, y está destinado a ampliar la accesibilidad en la atención de especialistas “a las personas que se encuentran en situación de crisis de salud mental con riesgo de suicidio”.

Explicó sobre su funcionamiento, que la atención se inicia a partir de la llamada de la misma persona afectada, un familiar o referente de alguna institución que esté preocupado por la persona y, en ese momento, los profesionales de salud mental especialmente capacitados, inician el Protocolo de Evaluación de Riesgo Suicida, a partir del cual se toman las decisiones de intervención necesarias en cada caso.

“Si el riesgo fuera alto, se activa de inmediato el Protocolo de Actuación para Internaciones de Personas con Padecimiento Mental, se da intervención al SIPEC para el traslado de la persona afectada hasta la guardia hospitalaria de salud mental, donde se hace una evaluación más profunda del paciente y se le da atención interdisciplinaria”, refirió sobre los pasos que se siguen.

Atención de 141 llamados

El licenciado hizo notar que, desde la activación del servicio, el pasado 10 de septiembre, “fueron atendidas 141 llamadas”, de las cuales “13 fueron consideradas de alto riesgo y motivaron la activación del protocolo correspondiente”, mientras que las demás, fueron de riesgo “bajo o moderado, requiriendo la contención psicológica telefónica y la posterior derivación para la atención en el centro de salud u hospital más cercano al domicilio del paciente, bajo el Protocolo de Turnos Protegidos para Pacientes en Riesgo”.

Con respecto a eso, indicó que, dentro del sistema de turnos protegidos “todos los profesionales del área de salud mental deben atender, en forma prioritaria y en un lapso no mayor de 24 horas, al paciente derivado desde la línea de prevención del suicidio”.

Y amplió, que, una vez efectuada la derivación, los profesionales que atienden la línea “activan el Protocolo de Seguimiento para Pacientes en Riesgo”, comunicándose telefónicamente con los pacientes y familiares durante las siguientes semanas para asegurar que hayan sido atendidos en tiempo y forma, gestionando la resolución de cualquier inconveniente que, eventualmente, pudiera suscitarse para la efectiva atención.

Encuesta: el escándalo de José Luis Espert impacta con fuerza en el gobierno

Encuesta: el escándalo de José Luis Espert impacta con fuerza en el gobierno

Un sondeo privado mostró el derrumbe en la imagen del diputado nacional y candidato de La Libertad Avanza. El caso arrastra también al Ejecutivo de Javier Milei, de acuerdo con la mayoría de los encuestados.

José Luis Espert se convirtió en el centro de una tormenta política dentro de La Libertad Avanza (LLA).Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los presuntos vínculos del diputado libertario José Luis Espert con el empresario Federico «Fred» Machado, acusado de narcotráfico en Estados Unidos, no sólo complican su candidatura para las elecciones legislativas del próximo 26 de noviembre. Además, impactan con fuerza en el gobierno de Javier Milei.

Una nueva encuesta realizada por la consultora Zuban Córdoba midió la imagen del postulante por la provincia de Buenos Aires: la percepción negativa sobre Espert es del 71,4% y el 26,4% posee una imagen positiva del diputado. El 1,6% dijo no tener una opinión formada y apenas el 0,6% respondió que no lo conoce.

Para el sondeo, la consultora habló con 1.900 argentinos mayores de 16 años entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre pasado. El margen de error informado fue del +/- 2,25% y el nivel de confianza, del 95%.

El impacto del caso sobre el gobierno de Milei es evaluado negativamente por el 76,3% de la población, mientras que un 14% considera que puede tener un efecto positivo y un 9,7% no sabe. Y los datos sobre credibilidad no dejan lugar a dudas: el 68,6% piensa que la defensa de Espert no es creíble, mientras que un 27,9% cree que sí lo es y un 3,5% no sabe.

A su vez, el 62,9% de los encuestados considera que el candidato debería renunciar, mientras que un 30,4% estima que debería mantener la candidatura y un 6,7% no sabe.

«El principal candidato de LLA cosecha hoy un 70% de imagen negativa y más de un 60% cree que debería renunciar a su candidatura», destacaron desde Zuban Córdoba y asociados, tras agregar que «el tema se ha transformado en un nuevo cisne negro para el oficialismo que amenaza con perforar incluso su núcleo duro».

El escándalo de Espert llegó a la prensa internacional

El diario económico Financial Times se hizo eco del caso que tiene protagonista al diputado oficialista, debido a sus presuntos vínculos con «Fred» Machasado, el empresario acusado de narcotráfico. La publicación británica aseguró que el escándalo hizo estallar “una nueva tormenta política” que “profundiza los problemas” del presidente Javier Milei.

El artículo, titulado “Se profundizan los problemas de Javier Milei por los vínculos de su aliado con presunto narcotraficante”, puso la lupa sobre la crisis que atraviesa el Gobierno en plena campaña electoral y complica su mensaje anticorrupción.

El Financial Times no se anduvo con rodeos y calificó la situación como una “nueva tormenta política” para el “atribulado gobierno de Javier Milei”. Además, enmarcó este episodio dentro de una “creciente lista de problemas para Milei antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre”. En ese sentido, recordó que la gestión libertaria ya venía golpeada por “una serie de derrotas políticas” que pusieron en duda sus reformas, lo que desató “una corrida perjudicial del peso y una venta masiva de bonos”.

 

 

El Gobierno defendió a José Luis Espert: «Habló con el corazón y vale un montón»

El Gobierno defendió a José Luis Espert: «Habló con el corazón y vale un montón»

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, respaldó al diputado y candidato de LLA, señalado por sus presuntos vínculos con un narco. «Se abrió y fue más a fondo», dijo la funcionaria. Ayer, Espert se quebró en una entrevista.

Patricia Bullrich apoyó al diputado y candidato de LLA.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno salió a respaldar este domingo al diputado y candidato de La Libertad Avanza, José Luis Espert. El apoyo llegó a través de la ministra de Seguridad, Patricia Seguridad, que le había exigido al legislador que aclarara su situación en medio de los señalamientos por haber recibido aportes de campaña del empresario investigado por vínculos con el narcotráfico, Federico “Fred” Machado.

“Espert se abrió, fue más a fondo, explicó el daño y el dolor que él tiene y lo que siente por lo que le pasó. Habló con el corazón, vale un montón lo que hizo”, sostuvo Bullrich en declaraciones a LN+ y agregó: “Siente que de alguna manera entró a creerle a una persona que en ese momento no estaba imputada”.

La funcionaria había sido una de las primeras en romper el silencio desde el Ejecutivo y exigir mayor claridad sobre la situación. Incluso, con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se mostraron críticos de la posición del legislador libertario.

Asimismo, Bullrich aseguró que durante las últimas declaraciones de Espert, el economista aclaró su posición, y anticipó nuevas declaraciones. “El lunes va a seguir explicando, pero va por un camino en el que no está en una posición de decir que no dice nada y no habla, no se cierra”, destacó.

“Si hay algo que LLA y el PRO debemos hacer es hablarle a gente y darle todas las explicaciones que la sociedad necesita”, argumentó la primera candidata al Senado por la Ciudad de Buenos Aires, y amplió: “La publicidad delos actos de gobierno lo que dice nuestra Constitución”.

Por último, la Ministra admitió su posición cuando el Gabinete rechazaba al legislador que competirá el próximo 26 de octubre para renovar su banca en la Cámara de Diputados. “Sentía que eso no había sido aclarado, pero ahora está por un camino de darse cuenta que tiene que hablar con el corazón, con lo que le pasó”, concluyó.

Espert se quebró y lloró en una entrevista: «Estoy roto»

El diputado y candidato de LLA se derrumbó emocionalmente ayer durante una entrevista radial y apuntó contra el dirigente social Juan Grabois como el responsable del «estrago» que, según dijo, vive su familia a raíz de las denuncias que lo vinculan con el empresario narco «Fred» Machado.

«Estoy pasando un momento muy angustiante», reconoció en la nota. Enseguida, su voz se quebró al hablar del impacto personal de la acusación. «Adentro yo personalmente te diría muy golpeado, roto te diría, roto, roto por el estrago que este hijo de puta de Grabois ha hecho con mi familia, con mi nombre», confesó, visiblemente emocionado.

Espert, que pasó de defenderse con datos y argumentos a mostrar su costado más vulnerable, insistió en que todo se trata de una operación política. «Pasé de ser doctor en economía con 10 a narco, una cosa de loco», lamentó.

«A este juego nos llevan esta manga de delincuentes. Y se lo vamos a pelear. Y le vamos a ganar. Y voy a demostrar en la justicia que la inocencia mía es total en esto», concluyó, no sin antes reafirmar la dureza del momento que atraviesa: «No puedo creer lo que te puede hacer la política».

 

El FMI le pide nuevamente al Gobierno que acumule reservas y «un amplio apoyo político»

El FMI le pide nuevamente al Gobierno que acumule reservas y «un amplio apoyo político»

La vocera del Fondo Monetario Internacional destacó la importancia de un esquema cambiario que permita al Banco Central sumar dólares.

 Julie Kozack

EL GOBIERNO LE RESPONDIÓ QUE YA CONTRATÓ

A TOM CRUISE PARA LA MISIÓN IMPOSIBLE

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió este jueves a pedirle al Gobierno que acumule reservas en el Banco Central (BCRA) y recordó que la gestión Milei necesita “un amplio apoyo político”para avanzar en las reformas pendientes.

En conferencia de prensa, la portavoz del organismo, Julie Kozack, volvió a respaldar el plan económico pero señaló: “Creemos que fortalecer la confianza y consolidar los importantes avances en la reducción de la inflación requerirá el firme compromiso de las autoridades con el anclaje fiscal, respaldado por una política monetaria coherente y un marco cambiario que permita reconstruir las reservas”.

El FMI ya había señalado la necesidad de reforzar las reservas con anterioridad. Lo hizo luego de que en la primera revisión del acuerdo con el organismo, cuando el objetivo de seguir sumando dólares en el BCRA no se cumplió y el Gobierno no lo hizo para concentrarse en la reducción de la inflación

Advertencia tras el apoyo de Scott Bessent

El mensaje del organismo llega luego que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ratificara que está trabajando con el equipo económico de Luis Caputo en una línea de swap para fortalecer las reservas del Banco Central por US$20.000 millones.

Kozack volvió a insistir en la necesidad de contar con “un amplio apoyo político” para garantizar “la implementación de la ambiciosa agenda de reformas y fortalecer la confianza”.

Sin embargo, la portavoz del FMI también celebró el apoyo al gobierno de Donald Trump, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hacia la Argentina. “Estamos trabajando en estrecha colaboración con todos ellos para brindar el apoyo necesario a Argentina”, comentó Kozack.

La jefa del FMI dijo que la Argentina va en la dirección correcta

El 24 de septiembre pasado, tras haber reunirse con el presidente Javier Milei, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, aseguró que la Argentina “está yendo en la dirección correcta”

“Fue una reunión excelente. Nos vamos a volver a reunir nuevamente”, señaló la titular del FMI en declaraciones a la prensa.

Georgieva destacó el apoyo de Estados Unidos, al igual que del Banco Mundial, y aseguró que lo que está haciendo Argentina “es muy significativo”.

“La disciplina fiscal, la política monetaria y las reformas estructurales son muy importantes, sostuvo la titular del Fondo. Y agregó: “La Argentina está yendo en la dirección correcta”.

 

El gobierno espera un nuevo revés en el Senado

El gobierno espera un nuevo revés en el Senado

La oposición busca insistir con la interpelación de los funcionarios del gobierno nacional y sobre las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en salud pediátrica, ambas vetadas por el presidente Javier Milei.

En el Senado esperan con el cuchillo entre los dientes para rechazar el veto.

Fuente; https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado define hoy el futuro de una serie de pedidos de interpelaciones a funcionarios nacionales, entre ellos, a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, por la criptoestafa Libra y el Caso Spagnuolo.

Desde las 11, con una serie de plenarios de comisiones que tienen como cabecera a la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside la cordobesa Alejandra Vigo. La convocatoria se concretó poco tiempo después del cruce entre el presidente Javier Milei y el exgobernador y candidato a diputado Juan Schiaretti, esposo de Vigo.

También se pondrán en discusión otras solicitudes que incluyen al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presionado también en Diputados, y al propio Diego Spagnuolo (extitular de la ANDIS) para que brinden información sobre las pensiones no contributivas por invalidez laboral.

Por último, se sumó al temario otro proyecto que involucra de lleno al ministro de Salud, Mario Lugones, para que rinda cuentas sobre un caso de alto impacto y que fue perdiendo fuerza por la vertiginosa agenda política y económica de la Argentina: el fentanilo contaminado.

El resto de las comisiones involucradas los plenarios tienen en común que todas son presididas por senadores kirchneristas, con excepción de la Comisión de Economía Nacional e Inversión, a cargo del senador radical Pablo Blanco (Tierra del Fuego).

Se trata de uno de los legisladores que se plantó a lo largo de estos casi dos años de gobierno de Milei, principalmente cuando el mandatario gozaba en el Congreso de un blindaje otorgado, inclusive, por compañeros de la propia banca de la UCR.

La sesión fue pactada este martes tras una reunión en el despacho de la vicepresidenta Victoria Villarruel, que contó con la presencia de todos los jefes de bloque de la Cámara alta. El eje central del debate será el futuro de los vetos.

De la misma manera que lo hicieron con la ley de emergencia en discapacidad, los senadores de la oposición buscarán insistir sobre las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en salud pediátrica, ambas vetadas por el presidente Javier Milei.

Además de los vetos, la oposición también buscará agregar al temario el proyecto presentado por el kirchnerismo que tiene el objetivo de blindar el programa nuclear argentino y frenar la venta del 44% de las acciones de la empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), que tiene a su cargo tres centrales nucleares.

Bajo el título “El rol estratégico del sector nuclear para el desarrollo nacional”, la oposición rechazó el Decreto 695/2025 publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, que dispuso la privatización de parte de la empresa. La iniciativa cuenta con la firma de José Mayans, jefe del bloque de Unión por la Patria en la Cámara alta, y de otros 24 senadores.

El bloque peronista buscará incluir este proyecto en el temario durante la reunión de comisión de Ciencia, que espera incorporarlo y dictaminar. De todas formas, como no está incluido en el plan de Labor Parlamentaria, para que este tema sea tratado durante la sesión del jueves tendrá que contar con el apoyo de dos tercios de los presentes.

 

Un entidad del campo habló de «negociado» entre el Gobierno y las cerealeras

Un entidad del campo habló de «negociado» entre el Gobierno y las cerealeras

Lo hizo el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Javier Rotondo. Dijo que la eliminación temporal de las retenciones sirvió para «tapar un incendio» cambiario. «El productor se sintió defraudado», manifestó.

El campo volvió a expresar su malestar con el gobierno de Javier Milei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Javier Rotondo, denunció este domingo que la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones de granos se trató de un «negociado» de corte financiero que defraudó al productor agropecuario y sirvió para «tapar un incendio» cambiario del gobierno de Javier Milei.

En declaraciones radiales, el dirigente rural se refirió a la medida, anunciada con vigencia hasta el 31 de octubre, que en la práctica apenas duró 72 horas. En ese lapso, las grandes cerealeras liquidaron rápidamente 7.000 millones de dólares que el Ejecutivo necesitaba para frenar la disparada de la moneda estadounidense.

Rotondo criticó con dureza la maniobra y su escasa duración: «Está claro que fue una medida de corte financiero para tapar un incendio, el viernes negro que estábamos teniendo y la tensión cambiaria de raíz política que tiene Argentina. A nuestro juicio, tenemos gran duda, pero no tenemos certezas. Me parece claro que era un negociado con un sector de la exportación para captar esos dólares».

El dirigente de CRA resultó tajante al describir cómo se sintió el sector primario frente a esta maniobra relámpago, que sólo fue aprovechada por un eslabón de la cadena de valor: «El productor se sintió defraudado. Eso es. Y hay que hacer lo que está en las letras, construir confianza en base para adelante», comentó.

«Medidas temporales así que tienen el velo de buscar lo que realmente obtuvieron, récord, que fue para tapar un incendio. No van a sentir producción, agregó.

Rotondo lamentó la forma «torpe» en que se gestionó la decisión, que se desnudó rápidamente como una operatoria puramente financiera. «Fue una burla de 72 horas lograr que haya más de 14 millones de toneladas en el curador», sentenció el dirigente, tras señalar que la medida se enfocó solo en la soja, dejando de lado otros cultivos.

Finalmente, Rotondo reconoció que este tipo de acciones generó una «ruptura en la confianza» del campo hacia el gobierno nacional, y exigió que las futuras medidas sean de «corte productivo, de no corte coyuntural» para reconstruir la credibilidad.

A tono con los cuestionamientos, el exministro de Agricultura Norberto Yahuar consideró que la medida del Ejecutivo constituyó una estafa que «favoreció exclusivamente a un pequeño grupo de cerealeras» a costa del Estado y de los productores.

El exfuncionario explicó que la rapidez en la que se generó la liquidación de divisas evidenció un manejo opaco. «Necesitaba que liquiden las cerealeras con todo lo que implica en la logística de la cerealera. O sea, esto ya estaba planeado de antes, sin duda», afirmó Yauhar, detallando que no es «fácil que en 48 o 72 horas aparezca este movimiento extraordinario de más de 7.000 millones de dólares» sin previo aviso. Esta logística, según su análisis, demuestra que las empresas «estaban avisados con antemano».

Yauhar indicó que la medida resultó ser un «negocio redondo absolutamente» para un selecto grupo de «10 o 11 empresas» y un «negocio financiero sin ningún tipo de duda»

 

El Gobierno también eliminó las retenciones a las exportaciones de carne

El Gobierno también eliminó las retenciones a las exportaciones de carne

Tras eliminar los impuestos a los granos, el Ejecutivo anunció que la carne aviar y bovina también quedará sin retenciones hasta el 31 de octubre.

El Gobierno también eliminó las retenciones a las exportaciones de carne

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional anunció este lunes la eliminación de las retenciones a las exportaciones de carne avícola y bovina, -sumándose a la medida que ya había alcanzado a todos los granos– hasta el 31 de octubre. La decisión fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de sus redes sociales.

Según explicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, la medida busca “generar mayor oferta de dólares durante este período” y evitar que la “vieja política genere incertidumbre y boicotee el programa de gobierno”. La quita de retenciones regirá de manera excepcional hasta fines de octubre y alcanza tanto a la carne como a los cereales y oleaginosas, con el objetivo de acelerar la liquidación de divisas y fortalecer las reservas del Banco Central.

La reacción de los exportadores

El sector agroexportador valoró la decisión, aunque destacó que todavía faltan precisiones sobre los detalles operativos. Gustavo Idigoras, presidente de CIARA-CEC, señaló: “Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar y cuándo se hará operativo”.

El impacto de esta medida es directo: los productores que tenían stock de granos y carne podrán exportar sin pagar los impuestos, generando ingresos inmediatos en dólares. La expectativa oficial es que parte de los US$ 10.000 millones en granos guardados se liquide rápidamente, contribuyendo a la estabilidad del mercado cambiario.

Con esta decisión, el Gobierno busca dar previsibilidad al sector y reforzar la posición de reservas del país, mientras mantiene la presión sobre los mercados para sostener su programa económico. La medida es temporal, pero marca un giro en la política de retenciones del Ejecutivo, que busca equilibrar incentivos para el campo con la necesidad de dólares frescos.

En busca de dólares, el Gobierno le saca las retenciones al campo

En busca de dólares, el Gobierno le saca las retenciones al campo

La medida fue anunciada por el vocero Manuel Adorni. Tiene vigencia hasta el 31 de octubre, lo que evidencia que el plan es, en realidad, llegar a las elecciones del 27. Buscan que haya más dólares en el mercado para evitar su disparada.

La quita de retenciones a las exportaciones alcanza a todos los cultivos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este lunes que el Gobierno dispuso la eliminación de las retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre, con el objetivo de incentivar la liquidación de divisas y aumentar la oferta de dólares en el mercado.

“La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir”, afirmó Adorni en un post.

La medida regirá de manera excepcional durante poco más de un mes y alcanza a todos los cultivos. Según explicó el funcionario, la decisión busca acelerar el ingreso de divisas en un contexto en el que el Ejecutivo procura sostener el programa económico y dar previsibilidad al mercado cambiario.

Con esta resolución, el Gobierno intenta reforzar la posición de reservas del Banco Central y brindar una señal al sector agroexportador para que acelere las operaciones de venta al exterior.

 

El Gobierno fija un tope al recupero de IVA: beneficia a empresas de servicios públicos

El Gobierno fija un tope al recupero de IVA: beneficia a empresas de servicios públicos

La norma fue impulsada por el titular de la cartera, Luis Caputo, con el objetivo de consolidar el superávit fiscal. El esquema busca ordenar la compensación de créditos fiscales acumulados por distintas compañías

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional fijó un máximo de $ 26.500 millones anuales para las erogaciones destinadas al recupero de saldos fiscales acumulados por las empresas de servicios públicos con el objetivo de apuntalar el superávit fiscal.

De este modo, la Presidencia decidió privilegiar a empresas energéticas y de transporte. Así quedó establecido en la Resolución 1353/2025 del Ministerio de Economía, que fue publicada en el Boletín Oficial.

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

También incluye los créditos fiscales generados entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2023, que no fueron objeto de recupero bajo los límites máximos establecidos en años anteriores.

El régimen de recupero de saldo es aplicable a sujetos que desarrollan actividades calificadas como servicios públicos.

Procede cuando las tarifas percibidas por estos sujetos se ven reducidas por subsidios, compensaciones tarifarias o fondos de asistencia económica otorgados por el Estado Nacional.

El recupero se permite para créditos fiscales facturados por la compra, fabricación, elaboración o importación definitiva de bienes (excluyendo automóviles), y por locaciones de obras y/o servicios. Estos bienes y servicios deben haberse destinado a operaciones perfeccionadas en el desarrollo de su actividad y por las que reciben las sumas de subsidios o asistencia.

El tratamiento se aplica hasta el límite que resulta de restar al saldo a favor originado en dichas operaciones, el saldo a favor que se habría determinado si los subsidios, compensaciones o fondos hubieran estado alcanzados por la alícuota aplicable a la tarifa correspondiente.

La resolución indica que la fijación de este límite se realiza considerando las condiciones generales de los ingresos presupuestarios.

El límite máximo anual, según la reglamentación de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, es fijado y asignado por el Ministerio de Economía a cada sector o rama de actividad económica.

Del total de $26.500 millones, el sector energético recibirá $24.500 millones. Al transporte le corresponden $1.800 millones, mientras que a otros sectores se asignarán apenas $200 millones. La distribución confirma el foco puesto en dos ramas centrales para la política económica.