Etiqueta: Gobierno

El Gobierno anunció un endurecimiento de la política migratoria

El Gobierno anunció un endurecimiento de la política migratoria

El vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni, comunicó la medida está mañana.

La medida fue anunciada por el vocero-candidato Manuel Adorni.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional anunció este miércoles un endurecimiento en la política migratoria al aplicar una serie de modificaciones en los requisitos necesarios para solicitar la residencia permanente y la ciudadanía, y arancelar los servicios de salud y educación para extranjeros.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, especificó que cualquier inmigrante con condena será expulsado del país y que correrá el mismo destino aquel que mienta en la información para el ingreso.

“Como hicimos en nuestros orígenes, queremos seguir recibiendo aquellos que vienen a construir un país más libre y más próspero, pero tenemos que saber recibir a quienes estén dispuestos a colaborar dentro del marco de la ley y tener la firmeza de expulsar a quienes incumplen las normas de nuestro territorio”, sostuvo en un anuncio sin preguntas a la prensa.

Ante la mirada de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el vicejefe de Gabinete del Interior, ubicados en la primera fila de la sala, Adorni detalló: “De ahora en adelante, cualquier condenado que intente ingresar a través de la frontera será rechazo por las autoridades migratorias y quienes sean encontrados en flagrancia ingresando por pasos no habilitados serán inmediatamente expulsados”.

La Argentina no será tierra fértil en el ingreso de los delincuentes. Además, todo aquel que sea condenado por cometer un delito será deportado sea el delito que sea y se van a acortar los plazos de los procesos de apelación para las expulsiones que hoy resultan eternos. El que las hace las paga”, sumó.

Asimismo, ponderó: “Hay muchísimos inmigrantes de bien que vienen y permanecen en las buenas de la ley, que vienen a trabajar, a forjar su futuro, no es justo para ellos que permitamos que quienes no cumplen con las mismas normas permanezcan en nuestro territorio al margen de la ley”.

“A partir de ahora, los inmigrantes ilegales, residentes transitorios y temporales deberán pagar por los servicios de salud, y quienes ingresen a la Argentina deberán presentar un seguro médico para garantizar esa capacidad de pago», puntualizó, y sumó: «También se habilitará a las universidades nacionales a cobrar sus servicios si así lo desean, respetando la autonomía universitaria”,.

Sin brindar mayores detalles de las modificaciones que saldrán a través de un decreto, prometió requisitos “más severos” para obtener la residencia permanente y la ciudadanía que, aclaró, “solo se va a otorgar a quienes residan de forma continua durante dos años en el país sin abandonar el territorio nacional”.

“Quienes entran o permanezcan de forma irregular ya no van a ser recompensados con la ciudadanía como ocurría hasta ahora”, anticipó.

1.700.000 inmigrantes ilegales

El funcionario, cuestionó además la normativa inmigratoria actual al precisar que «invita al caos y al abuso de muchos vivos que lejos están de venir al país de forma honrada a construir un futuro de prosperidad”.

“Hoy, entra casi cualquiera, sin mediar muchas preguntas, y las condiciones de deportación son demasiado flexibles. En los últimos 20 años, ingresaron 1.700.000 inmigrantes irregulares, el equivalente a la población del Partido de La Matanza o la provincia de Tucumán”, denunció.

Por su parte, subrayó: “La Argentina fue demasiado permisiva con quienes ingresan de forma regular. Hoy cualquier condenado con una pena menor de 3 años puede ingresar a la Argentina”.

En otro pasaje de la breve comunicación, Adorni habló de los “famosos tours sanitarios”, y expuso que solo en un año, ocho hospitales nacionales destinaron “114 mil millones de pesos en atender extranjeros”.

“Hoy la Argentina tampoco expulsa a quienes infringen la ley, con la norma vigente, cualquier inmigrante condenado por un delito con pena menor a cinco años puede seguir viviendo en la Argentina para peligro de todos los demás”, concluyó.

La reforma en la política migratoria forma parte de uno de los anticipos que el presidente Javier Milei anticipó en la Apertura de las Sesiones Ordinarias en el Congreso Nacional.

Lo cierto es que el vocero, en calidad de candidato a legislador porteño, utilizará sus habituales conferencias para realizar anuncios y concluir la última semana electoral con novedades que intentará capitalizar en su imagen.

El plato fuerte tendrá lugar el jueves, el día previo a la veda, cuando desde el salón de conferencias brinda detalles del blanqueo de dólares en el que trabaja el Ministerio de Economía con la idea de que los ahorristas reingresan al circuito transaccional sus ahorros en divisas fuera del sistema bancario.

 

El Gobierno anunció la reducción de impuestos para productos electrónicos

El Gobierno anunció la reducción de impuestos para productos electrónicos

En la previa de la elecciones por la Ciudad, el vocero Manuel Adorni anunció que el Gobierno eliminará aranceles para importar celulares y bajará impuestos internos sobre televisores y aires acondicionados.

La baja arancelaria será para los productos que ingresen en los próximos meses

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional anunció este martes una reducción en los derechos de importación de productos electrónicos, una medida que busca generar una rebaja de 30% en los precios finales.

En el caso de la importación de celulares se realizará en dos tramos. En la primera etapa se reduce de 16 a 8% el impuesto desde su publicación en el Boletín Oficial que se realizará entre jueves y viernes. La segunda etapa será la reducción a cero desde el 15 de enero de 2026.

El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en Casa de Gobierno junto al ministro de Economía, Luis Caputo.

Adicionalmente se bajarán los impuestos internos para celulares televisores y aires acondicionados del 19, al 9,5% y para los productos fabricados en Tierra del Fuego de 9 a cero%.

Adorni sostuvo que esta decisión generará una baja de precios de 30% y en ese sentido afirmó que los equiparará al resto de la región. El vocero sostuvo que no esperan que estás medidas tengan impacto en lo que significa la estructura productiva de Tierra del Fuego.

También convocó a las provincias a que reduzcan el 5% de ingresos brutos que pesan sobre estos artículos. «La plata que se roba el Estado con impuestos debe volver al bolsillo de los argentinos. Hagan patria y bajen los impuestos«, exhortó.

La baja arancelaria será para los productos que ingresen en los próximos meses, no para los que están a la venta ahora, que ya pagaron arancel de importación. Como sea, se espera que la baja se haga efectiva en breve porque habría “prorrateos”, según fuentes del sector.

El beneficio para importaciones de celulares llega por dos lados, explicaron en el sector. Por un lado, está la reducción gradual de aranceles de aquí a hasta enero. Y por el otro, a reducción de Impuestos Internos del 19,5% al 9,5% para esos bienes.

En ese contexto, cuánto van a costar los iPhones desde que comience a impactar la medida. Según cálculos de MacStation, uno de los principales resellers de la marca de Steve Jobs en el país, estos serían los precios:

  • Ahora: iPhone 16 Pro Max (256) de $2.630.000 pasa a $2.288.000 (13% menos).
  • En enero: a precios de hoy, sin contar la inflación, pasa a 2.138.000 pesos.

Así, de “punta a punta” serían un 19% menos en enero.

Por último, Adorni adelantó que el jueves podría haber anuncios económicos vinculados a la posibilidad de realizar compras con los dólares que están «bajo el colchón». Así lo había adelantado el ministro de Economía, Luis Caputo -quien se encontraba este martes en la conferencia de prensa-, en un foro económico.

En ese sentido, fuentes del Gobierno adelantaron que preparan una batería de anuncios para esta semana, que incluye una reforma migratoria y otra «fuerte novedad que va a impactar en la economía real».

 

Distintas áreas de Gobierno continúan trabajando para mitigar el impacto de las lluvias en el interior

Distintas áreas de Gobierno continúan trabajando para mitigar el impacto de las lluvias en el interior

Las localidades más afectadas fueron Subteniente Perín, la Colonia San Carlos y comunidades aborígenes, además de Palo Santo, Pirané, El Corralito y Potrero Norte

Distintas áreas de Gobierno continúan trabajando para mitigar el impacto de  las lluvias en el interior - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El ingeniero Javier Caffa, administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), se refirió a los trabajos que se realizan de manera integral en las distintas localidades y colonias del interior provincial, que fueron afectadas fuertemente por las intensas lluvias, durante esta última semana.

Aseveró que “todos en el equipo del Gobierno provincial somos servidores públicos y, en estas situaciones, donde la comunidad demanda que estemos presentes y que demos respuestas rápidas, lo hacemos junto a las áreas del gobierno”.

Caffa indicó que, principalmente en Palo Santo y Subteniente Perín y sus colonias aledañas, se encuentran trabajando la Dirección Provincial de Vialidad, la Policía de la provincia, la Defensa Civil, los Ministerios de Gobierno, de la Comunidad, de Desarrollo Humano, conformando un “Comité de Emergencia”, para organizar los trabajos de cada uno, expuso.

En lo que respecta a Vialidad Provincial, señaló que “siempre nos toca facilitar el drenaje de las aguas, realizar obras que aceleren el escurrimiento y optimizar los desagües pluviales de los centros poblados, sobre todo para evitar mayor ingreso en forma superficial”.

En este marco, el funcionario recordó que “estas precipitaciones fueron extraordinarias, con valores de más de 350 milímetros y en algunos lugares más de 400 milímetros acumulados”, sosteniendo que “no hay ciudad ni localidad en el mundo que pueda gestionar esta cantidad de agua”.

Por eso, lamentó las afectaciones, explicando que “las lluvias de la semana fueron sumándose a otras de días anteriores, y eso hace que el piso se vaya saturando y obteniendo su humedad”, y siguió: “Cuando hay precipitaciones como éstas, todo el escurrimiento es superficial, porque el suelo no infiltra”.

Localidades más afectadas

Precisó que se estuvo interviniendo principalmente en Subteniente Perín, la Colonia San Carlos y en comunidades aborígenes; y por otro lado, indicó que “estuvimos en Palo Santo, Pirané, El Corralito y Potrero Norte”.

“En estas localidades fueron afectados distintos equipos de acuerdo a las necesidades”, comentó el funcionario, y remarcó que “el tener distritos jurisdiccionales en el interior provincial es lo que nos permite esa llegada rápida e inmediata”.

Puntualizó que “a todo el sector de Perín se asistió con excavadoras, retroexcavadoras, tractor con acoplado, camionetas, para facilitar el drenaje de los canales principales y, por el otro lado, trasladar a los evacuados o acercar mercaderías, chapas y todo lo necesario”.

En la comunidad aborigen de San Carlos, estuvimos para poder establecer canales principales de drenaje y así permitir que las aguas bajen también, comentó.

Por su parte, señaló que “en Pirané, junto al Municipio, venimos trabajando hace un tiempo ya con los desagües pluviales”, destacando que “ahí la afectación fue menor y está controlada”.

Mientras que añadió: “Este sábado, en Potrero Norte, estamos trabajando con otra excavadora para facilitar también el drenaje en ese sector afectado”.

En el caso de Palo Santo, afirmó que “rápidamente se respondió llevando en principio una excavadora y una retroexcavadora chica, pero después se sumó otra excavadora más, camiones volcadores y tractor con acoplado”.

Y lamentó que “la más complicada es Palo Santo, porque ha tenido más de 400 milímetros de agua ya acumulada en lo que van de estos días”, resaltando que “aparte de lo que precipita, tenemos todo el derrame rural de los campos del Oeste, que van escurriendo hacia el Este”.

Por lo tanto, mencionó que “allí disponemos de las excavadoras para realizar la limpieza y el ensanche y profundización de todas las alcantarillas en la ruta provincial N° 23 Sur y, por el otro lado, en la ruta nacional N° 81, se trabaja en el taponamiento de alcantarillas para evitar el ingreso de más agua desde el norte y no se sume al centro poblado”.

Además, valoró la articulación con los municipios y otras áreas del Gobierno, comentando que “la ventaja es que permanentemente estamos trabajando con los intendentes, en este caso tanto en Subteniente Perín, como Palo Santo y Pirané”.

“Hay siempre un diálogo y nuestros distritos conocen cómo funciona cada una de estas localidades, su trama urbana, cuáles son los desagües principales y cómo es el funcionamiento del drenaje”, manifestó, enfatizando en que “esto permite saber rápidamente dónde tenemos que afectar las maquinarias y el personal”.

Al finalizar, el ingeniero Caffa valoró la rápida respuesta del Gobierno de la provincia, y puso de relieve “el compromiso de los compañeros y la dedicación con la que están trabajando”, celebrando que “salió el sol y parece que vamos a tener varios días de buen tiempo, sin precipitaciones, lo que va a ayudar a aliviar la situación”.

Y dejó en claro que “todo esto es con recursos provinciales, nuestro personal y máquinas”; por eso, reiteró “volvemos a remarcar que para nosotros el Estado tiene que asistir y estar al lado del pueblo”.

El PRO volvió a responsabilizar al gobierno por el fracaso de Ficha Limpia

El PRO volvió a responsabilizar al gobierno por el fracaso de Ficha Limpia

Así lo hizo el ministro de Desarrollo Económico porteño y candidato a legislador, Hernán Lombardi. «Fue una maniobra politiquera, barata y nefasta», aseguró.

Continúa el malestar del PRO con el Gobierno por el fracaso de Ficha Limpia en el Senado.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires y candidato a legislador porteño por el PRO, Hernán Lombardi, apuntó este domingo contra el giro de dos senadores misioneros que frustraron la ley de Ficha Limpia en la Cámara Alta. Además, cuestionó el protagonismo del gobierno nacional en esa maniobra.

Lombardi aseguró que el fracaso de la iniciativa “fue un momento de gran decepción y tristeza”, y calificó lo sucedido como “una maniobra politiquera barata, nefasta y detestable”. El dirigente remarcó que la caída de la ley que impide que aquellas personas con condenas en segunda instancia por delitos de corrupción accedan a cargos públicos “beneficia al kirchnerismo”.ADEMÁS: Mauricio Macri criticó a Javier Milei por Ficha Limpia: «No entiendo qué pasa por su cabeza»
En declaraciones radiales, el candidato a legislador porteño fue más allá y aseguró que el giro sorpresivo de dos senadores misioneros en la votación fue producto del Ejecutivo nacional: “El único que te puede cambiar el voto ahí es el poder. No cabe duda. Te ofrecen cosas, te presionan. ¿Por qué cambian de voto media hora antes? Porque desde el poder tienen la posibilidad de ofrecerle cosas al mandamás de Misiones. Ahí hay que buscar”.

A su vez, Lombardi rechazó las insinuaciones que buscaron sembrar sospechas sobre el rol de la diputada Silvia Lospennato, una de las impulsoras de Ficha Limpia: “Ella fue una figura fundamental, su liderazgo fue clave. Me parece muy malo que se siembre duda sobre su rol, cuando fue quien llevó adelante esta bandera. Le hicieron daño a la República y a la credibilidad de las instituciones”.

Consultado sobre por qué Ficha Limpia no prosperó antes en la Legislatura porteña, Lombardi explicó que “el PRO nunca tuvo mayoría propia ni en la Ciudad ni a nivel nacional, pero siempre impulsamos Ficha Limpia”. Y confirmó que, de llegar a la Legislatura, será uno de los primeros proyectos que promoverá junto a su bloque: “Está entre nuestras 15 leyes prioritarias”.

En el plano electoral, defendió el rol activo del expresidente Mauricio Macri en la campaña porteña, al afirmar que “cuando uno ve que su obra, su legado, está amenazado, es lógico que actúe”. Y criticó que desde sectores aliados al oficialismo nacional se ataque el modelo de la Ciudad de Buenos Aires: “Es un modelo virtuoso, que transformó la ciudad en estos últimos 17 años. Que es perfectible, claro, pero que funciona”.

En cuanto a la creciente imagen negativa de los principales dirigentes porteños, como Jorge Macri o Leandro Santoro, consideró que es reflejo del malestar general: “La gente está viviendo mal, hay enojo, sobre todo en el comercio. Nosotros apoyamos el rumbo económico, pero eso genera tensiones. Y encima, cuando se cae Ficha Limpia, es lógico que la bronca aumente”.

Finalmente, Lombardi afirmó que el camino para recuperar la confianza ciudadana está en dos claves: “Un marco normativo claro, con ética y transparencia como ejes, y el respeto en la discusión política. Podemos ser enfáticos, pero debemos hablar de ideas y no de personas”.

 

El gobierno de Entre Ríos recuperó el hotel Ayuí, usurpado durante 13 años

El gobierno de Entre Ríos recuperó el hotel Ayuí, usurpado durante 13 años

La recuperación del hotel fue posible tras un juicio llevado adelante por la Fiscalía del Gobierno de Entre Ríos a solicitud de la Corporación de Desarrollo (Codesal), bajo la órbita de la Secretaría General de la Gobernación.

El Gobierno de Entre Ríos tomó posesión del histórico hotel Ayuí

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Entre Ríos tomó posesión del histórico hotel Ayuí. La acción, impulsada por la Secretaría General de la Gobernación, a cargo de Mauricio Colello, puso fin a varios años de usurpación y explotación ilegal.

La acción tuvo el fin de asegurar la legalidad y el control institucional de los espacios pertenecientes al perilago de Salto Grande. La recuperación del hotel fue posible tras un juicio llevado adelante por la Fiscalía del Gobierno de Entre Ríos a solicitud de la Corporación de Desarrollo (Codesal), bajo la órbita de la Secretaría General de la Gobernación.

De esta manera, el alojamiento de gran significación para toda la región vuelve a estar en posesión de la Provincia, lo que permitirá ponerlo en valor y llevar adelante un proyecto público-privado para su explotación.

«Hoy es un día histórico para Concordia: recuperamos el hotel Ayuí, un lugar que alguna vez fue símbolo de orgullo para todos los entrerrianos», expresó Colello tras finalizar el procedimiento administrativo y legal correspondiente para estos casos.

El funcionario agregó, además, que «lo más importante no es solo el final de una usurpación que duró 13 años, sino el comienzo de una nueva etapa». «Una etapa en la que este espacio tan emblemático volverá a tener el valor que merece para los concordienses y para toda la provincia», dijo.

Por su parte, el ministro de Gobierno y Trabajo de Entre Ríos, Manuel Troncoso, subrayó que los trabajadores del hotel «fueron víctimas de esta situación de abandono, de desidia y cuando un trabajador es víctima, estamos hablando de vulneración de derechos». Comentó, además: «Hoy los escuchábamos de primera mano, el testimonio era fuerte, conmovedor, pero también nos da fuerzas. Los trabajadores son parte de este proyecto».

En tanto, el presidente de la Codesal, Eduardo Cristina, expresó: «Estamos sumamente felices porque hemos recuperado algo que a todos nos deja un poquito de nostalgia de lo que hemos vivido en los momentos de infancia aquí adentro y lo que representa económica, social y turísticamente para la gente».

A su vez, el intendente de Concordia, Francisco Azcué, acompañó también la toma de posesión y al respecto manifestó: «Estamos orgullosos de formar parte de este equipo y de esta gestión. Nuestro gobernador ha tomado la decisión desde el primer día de avanzar en este sentido, de terminar con estos privilegios que se le han otorgado durante muchos años a los amigos de los políticos, y de recuperar lo que nos pertenece a los entrerrianos y a los concordienses».

Finalmente, el presidente de la Comisión Técnica Mixta (CTM), Alejandro Daneri, explicó que la participación de Salto Grande la va a definir el gobernador: «Nosotros estamos absolutamente convencidos de esto, así que vamos para adelante, como lo hicimos antes y como lo vamos a seguir haciendo», expresó.

La toma de posesión del hotel también estuvo acompañada por la diputada nacional Nancy Ballejos y por la senadora concordiense Gloria Cozzi.

La historia del hotel Ayuí

En 2004, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), cedió en comodato al Superior Gobierno de la Provincia de Entre Ríos varios espacios, entre ellos la zona del hotel Ayuí. Al momento de suscribirse el contrato de comodato, se encontraba vigente un contrato de concesión entre la CTM y la firma Balace SRL, celebrado el 9 de enero de 2002, por un plazo de siete años, con posibilidad de prórroga por tres años adicionales, bajo condiciones a acordar entre las partes. Dicho contrato otorgaba a la empresa el uso y explotación del hotel Ayuí.

El contrato con Balace SRL venció el 9 de enero de 2012. En esa oportunidad, mediante Dictamen Nº 74.914, de fecha 23 de diciembre de 2014, el fiscal de Estado Julio Rodríguez Signes recomendó al gobernador realizar un relevamiento del estado del establecimiento, con el fin de concretar su traspaso formal a la Provincia.

A pesar de las recomendaciones expresadas, y por motivos estrictamente políticos que se desconocen, la situación de ocupación irregular del hotel Ayuí se prolongó en el tiempo, sin acciones concretas por parte de las autoridades competentes.

Después de varios años, la realidad es otra. El Gobierno de la provincia asumió la responsabilidad de recuperar el hotel Ayuí en coordinación con la Codesal, bajo la presidencia de Eduardo Cristina; la Fiscalía de Estado, a cargo de Julio Rodríguez Signes; el secretario general de la Gobernación, Mauricio Colello, y el gobernador, Rogelio Frigerio. De esta manera se podrá restablecer la legalidad, recuperar el patrimonio público y asegurar una gestión adecuada, transparente y conforme al marco jurídico vigente.

 

El Gobierno fijó por decreto el Salario Mínimo Vital y Móvil: ¿Cuánto es?

El Gobierno fijó por decreto el Salario Mínimo Vital y Móvil: ¿Cuánto es?

Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.

El Gobierno decretó el salario mínimo de los trabajadores argentinos.

Fuente; https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional fijó por decreto el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo debido a que el Consejo que trata el tema no alcanzó un consenso durante su reciente sesión plenaria.

La Resolución 5/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial establece los nuevos valores del SMVM para todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo, el Régimen de Trabajo Agrario, la Administración Pública Nacional y entidades del Estado empleadoras.

El Consejo del Salario Mínimo se había reunido el martes 29 de abril sin lograr acordar los nuevos montos.

Ahora estos valores, excluidas las asignaciones familiares, son los siguientes:

* A partir del 1° de abril de 2025: $ 302.600 para trabajadores mensualizados a jornada completa y $ 1.513 por hora para trabajadores jornalizados.

* A partir del 1° de mayo de 2025: $ 308.200 para mensualizados y $1.541) por hora para jornalizados.

* A partir del 1° de junio de 2025: $ 313.400 para mensualizados y $ 1.567 por hora para jornalizados.

* A partir del 1° de julio de 2025: $ 317.800 para mensualizados y $ 1.589 por hora para jornalizados.

* A partir del 1° de agosto de 2025: $ 322.000 para mensualizados y $ 1.610 por hora para jornalizados.

 

En relación con la Prestación por Desempleo, la resolución establece que se mantendrá la fórmula fijada previamente. El monto será equivalente a un 75% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual de los seis (6) meses anteriores al cese del contrato de trabajo.

Asimismo, se dispone que «en ningún caso la prestación mensual podrá ser inferior al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, ni superior al CIEN POR CIENTO 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente».

 

Ficha Limpia: cuál es la estrategia del Gobierno para garantizar la aprobación de la iniciativa

Ficha Limpia: cuál es la estrategia del Gobierno para garantizar la aprobación de la iniciativa

El proyecto, que ya tiene media sanción de Diputados, será tratado el miércoles por la Cámara Baja. El Ejecutivo dio un paso importante para sumar el apoyo de otros bloques.

El proyecto de Ficha Limpia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado tiene previsto tratar este miércoles el proyecto de ley de Ficha Limpia, que ya cuenta con media sanción de Diputados. Se trata de una iniciativa que busca impedir que aquellas personas con condena confirmada en segunda instancia por un delito de corrupción puedan ser candidatas para cargos electivos nacionales.

En las últimas horas, el Gobierno dio un paso importante para lograr su aprobación. Desde la Casa Rosada le pidieron al presidente del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, que envíe una carta a las bancadas para que se comprometan a sancionar el proyecto de Ficha Limpia. En caso de que esto ocurra, la expresidenta y actual titular del Partido Justicialista (PJ), Cristina Fernández de Kirchner, estará impedida de integrar las listas nacionales.

“Reafirmamos nuestro compromiso con dos pilares fundamentales de la nueva Argentina: que el ajuste lo pague la casta, y que el que las hace, las paga”, aseguró el bloque libertario, de cara a la discusión en el recinto. «Este miércoles tenemos la oportunidad histórica de enviar un mensaje fuerte y claro a toda la sociedad: aquellos que se quieran esconder en los fueros para evitar el veredicto de la justicia no van a tener más impunidad. Por eso, ratificamos nuestro compromiso como bloque para aprobar el proyecto de Ficha Limpia que tiene media sanción de Diputados”, insistió en un comunicado.

La bancada oficialista dejó en claro que votará «a favor» de Ficha Limpia y envió un mensaje: «Esperamos que el resto de las fuerzas políticas comprometidas con la justicia, la libertad y la democracia nos acompañen».

Para abrir la discusión en la Cámara Alta, el oficialismo necesita juntar 37 senadores que garanticen el quórum. Según trascendió, el PRO, la UCR y los bloques provinciales estarían dispuestos a acompañar el debate. Con ellos, suman 38 y se imponen a la resistencia de Unión por la Patria, cuyos 34 senadores rechazan el proyecto de Ficha Limpia con un argumento político: consideran que detrás de la iniciativa se esconde un intento de proscripción contra Cristina Kirchner.

Al tratarse de una reforma electoral, el proyecta necesita 37 votos -la mayoría absoluta de la Cámara- para aprobarse. Por el momento, cuenta con 38 avales, uno más que la mayoría que exige la Constitución Nacional. Desde el Ejecutivo confían en que el apoyo está garantizado y no habrá sorpresas de último momento.

«Creo que se va a aprobar, están los votos, ya no quedan dudas”, expresó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante el fin de semana.

De lograr media sanción en el Senado, el proyecto de Ficha Limpia se convertirá en ley. Cualquier mínima modificación devolvería la iniciativa en revisión a Diputados y dilataría su puesta en marcha.

 

Mientras el Gobierno busca desactivar el paro de la UTA, la UOM confirmó otra medida de fuerza

Mientras el Gobierno busca desactivar el paro de la UTA, la UOM confirmó otra medida de fuerza

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) anunció un paro nacional de 24 horas para el próximo miércoles 7 de mayo, en el inicio de un plan de lucha por mejoras salariales y en rechazo a las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei.

Se trata del primer gremio industrial de peso que lanza una medida de fuerza frontal contra la administración libertaria.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Mientras el gobierno busca desactivar el paro de la UTA para este martes, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) anunció un paro nacional de 24 horas para el próximo miércoles 7 de mayo, en el inicio de un plan de lucha por mejoras salariales y en rechazo a las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei.

Se trata del primer gremio industrial de peso que lanza una medida de fuerza frontal contra la administración libertaria.

El plan de acción fue definido en el Congreso Nacional de Delegadas y Delegados Metalúrgicos 2025, realizado en Mar del Plata, y contempla seis paros escalonados: comenzará con uno de 24 horas, luego se sumarán medidas de 48 y 72 horas en las semanas siguientes, con fechas aún no confirmadas.

El secretario general de la UOM, Abel Furlán, confirmó la medida y denunció que «no se aguanta más» el deterioro salarial. “Nos dicen que no podemos discutir paritarias libres por la apertura indiscriminada de importaciones, la amenaza china y las tensiones globales. Pero en el fondo nos quedamos sin salario y sin trabajo”, expresó.

El gremio reclama paritarias libres y calificó como “inadmisible” la oferta de las cámaras empresarias, que propusieron aumentos del 2% para abril y 1% para mayo y junio, muy por debajo de la inflación. “La UOM rechaza terminantemente la propuesta”, se indicó en un comunicado interno del sindicato.

La medida afectará a plantas siderúrgicas y metalúrgicas de todo el país, y podría replicar el impacto de las protestas de marzo de 2024 que paralizaron industrias como Ternium, Acindar y Tenaris, con movilizaciones en San Nicolás, Campana y Villa Constitución.

Furlán remarcó que el objetivo es “disputar con los sectores empresarios un salario digno”, y agregó: “Primero el salario. Después discutimos la empleabilidad”.

En paralelo, las negociaciones paritarias de la Rama 17 (metalmecánica) están estancadas y las de la Rama 21 (siderúrgica) se retomaron de forma informal, aunque aún sin avances concretos.

El gobierno busca desactivar el paro de la UTA

El Gobierno enfrenta un lunes clave en su intento por frenar el paro de colectivos anunciado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que amenaza con afectar el transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde el martes 6 de mayo.

El conflicto persiste tras el vencimiento de la conciliación obligatoria y la falta de acuerdo paritario entre el gremio y las cámaras empresarias.

La negociación entre las partes se empantanó luego de que las cámaras del transporte (FATAP, AAETA, CEAP, CETUBA, CTPBA y CEUTUPBA) ofrecieran tres sumas no remunerativas: $40.000 a pagarse el 26 de mayo, $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. La UTA rechazó esa oferta por considerarla insuficiente, y se mantiene firme en su reclamo por un sueldo básico de $1.700.000.

La huelga será confirmada en las próximas horas si no hay avances en las gestiones del Ministerio de Economía y la Secretaría de Trabajo. La medida de fuerza podría impactar también en los servicios de media distancia.

Desde el Gobierno evalúan distintas alternativas para mediar en el conflicto y evitar una nueva paralización del servicio, que afectaría a millones de pasajeros en el inicio de la semana laboral.

 

Dólares en el colchón: el Gobierno busca acelerar su uso en la vida cotidiana

Dólares en el colchón: el Gobierno busca acelerar su uso en la vida cotidiana

La idea que también se baraja por estas horas en el ministerio de Economía es permitir el uso de dólares, en principio para cualquier transacción, sin tener que justificar el origen de los fondos ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

La intención del Palacio de Hacienda es que parte de estos fondos puedan utilizarse para comprar bienes durables

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco de la fase 3 del programa económico, el Gobierno se dispone a lanzar una propuesta audaz: que los argentinos empiecen a sacar los dólares de “abajo del colchón” y la utilicen para los gastos cotidianos, ya no solo para comprar propiedades o autos.

Para ello, prepara incentivos que incluyen rebajas impositivas en las que trabaja ARCA, además de poner en marcha todas las herramientas que la tecnología financiera es capaz de brindar, como los pagos a través de códigos QR, un mecanismo que cayó muy bien en el consumidor argentino.

La idea que también se baraja por estas horas en el ministerio de Economía es permitir el uso de dólares, en principio para cualquier transacción, sin tener que justificar el origen de los fondos ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Es decir un nuevo blanqueo para beneficiar a evasores.

De acuerdo con estimaciones oficiales, a fines del año pasado los argentinos tenían fuera del sistema local (en cuentas en el extranjero, cajas de seguridad o “en el colchón”) más de 271 mil millones de dólares.

La intención del Palacio de Hacienda es que parte de estos fondos puedan utilizarse para comprar bienes durables, como electrodomésticos o automóviles, inmuebles y, en general, todo tipo de bienes o activos sin restricciones. Esto es, sin tener que justificar ante ARCA el origen de los fondos.

La circulación de los dólares que los argentinos tienen guardados favorecería el consumo y la inversión privados en momentos en que las autoridades buscan el doble objetivo de reducir las presiones inflacionarias e incrementar la actividad económica.

La semana pasada el ministro Luis “Toto” Caputo reveló que prepara un anuncio bomba, que va a “sorprender”. Solo dijo que está vinculado al objetivo oficial de acelerar la monetización de la economía ya sea usando pesos o mediante dólares.

“En las próximas dos semanas vamos a estar anunciando alguna medida que va a sorprender y que va a fomentar mucho el uso de los dólares”, agregó Caputo.

Explicó que, controlada la inflación, y sin emisión monetaria, ahora se necesita remonetizar la economía, porque el volumen del circulante se encuentra en niveles muy bajos, y se necesitará subirlo para poder crecer.

Puso la mirada especialmente en los dólares. “Estamos en una competencia de monedas, queremos remonetizar la economía en dólares, en las próximas dos semanas vamos a estar anunciando una medida que va a sorprender, que va a fomentar mucho el uso de los dólares, cada vez van a circular más dólares”, anticipó.

 

El Gobierno acelera las gestiones para frenar el paro de colectivos

El Gobierno acelera las gestiones para frenar el paro de colectivos

El flamante secretario de Transporte, Luis Pierrini, buscará evitar el paro convocado por la UTA. El lunes habrá una reunión clave en la Secretaría de Trabajo.

El Gobierno busca evitar el paro de colectivos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El flamante secretario de transporte de la Nación, Luis Pierrini, trabaja contrarreloj para evitar el paro de colectivos programado para este martes 6 de mayo por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que dirige Roberto Fernández.

De esta manera, el Gobierno volverá a reunirse el lunes con la UTA y las cámaras de transporte, en un nuevo intento de desactivar el conflicto salarial y evitar el paro de colectivos en el AMBA programado para el día siguiente.

La nueva audiencia de negociación será encabezada por la Secretaría de Trabajo, conducida por Julio Cordero, y tendrá lugar a pocos días de los cambios ordenados en Transporte, donde este jueves el Ejecutivo desplazó a Franco Mogetta y designó a Luis Pierrini al frente de esa cartera.

El anterior encuentro se realizó el 30 de abril y tras las deliberaciones se decidió pasar a un cuarto intermedio, lo que no fue bien recibido por la UTA que resolvió lanzar el paro para el martes.

Desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) aseguran que quieren «evitar cualquier tipo de conflicto» y el ofrecimiento que hacen es un alza salarial del 6% para el período febrero-junio, más sumas no remunerativas.

«El sindicato quiere un ajuste por inflación desde enero. Hoy, el salario es de $1,2 millón. Con lo cual si le agregamos un ajuste por IPC excede las posibilidades económicas de las empresas», consideró el titular de AAETA, Luciano Fusaro.

El dirigente consideró que su sector ofrece soluciones «dentro del marco de las posibilidades», pero aclaró que «la mitad de las líneas de colectivos del AMBA tienen la tarifa congelada hace más de ocho meses».

Para UTA, estos argumentos son inaceptables: «Es absurdo seguir escuchando propuestas que avasallan a nuestra dignidad y sin precedente alguno. ¿Adónde pretenden ir? Ofrecer una reestructuración salarial de seis meses a pagar en tres meses para adelante, sin tan siquiera llegar al 1% mensual».

El sindicato que nuclea a los choferes de colectivos busca llevar el salario básico desde los $1.200.000 actuales a $1,7 millón.

Las autoridades de la Secretaría de Trabajo volverán a verse las caras el lunes con los representantes de la UTA y las empresas de colectivos para intentar destrabar el conflicto salarial y evitar el paro. El encuentro, por videoconferencia, empezará a las 14.

Si la negociación vuelve a fracasar, la UTA tendría las manos libres para paralizar los servicios, ya que está vencida la conciliación obligatoria impuesta por el Gobierno el 28 de marzo. Esa decisión impide medidas de fuerza durante un período de 15 días hábiles, que pueden prorrogarse a pedido de alguna parte.