Etiqueta: Gobierno

El Gobierno vetará cualquier mejora para los jubilados

El Gobierno vetará cualquier mejora para los jubilados

“No existen los recursos, en particular del sistema previsional, donde tenemos un trabajador y medio activo por cada jubilado, así que no se puede pagar», afirmó el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Francos fijó la posición del gobierno ante los proyectos de la oposición.

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

LA SENSIBILIDAD AL PALO

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, anticipó hoy que en caso de que el Congreso apruebe esta semana los anunciados proyectos de reforma previsional o sobre mejoras en los subsidios a la discapacidad, el Poder Ejecutivo “los va a vetar” porque “no están los recursos” para afrontar esos nuevos gastos.

“No existen los recursos, en particular del sistema previsional, donde tenemos un trabajador y medio activo por cada jubilado, así que no se puede pagar, por más que propongan un aumento de partidas no se puede aprobar una ley así, y si lo hacen el Ejecutivo la va a vetar”, adelantó el funcionario.

En declaraciones a Radio Rivadavia, Francos reiteró, además, que esta semana estará listo el proyecto de ley que se enviará al Congreso para permitir que los ahorristas puedan utilizar dólares no declarados para realizar compras de bienes sin que se les solicite a través de la ARCA el origen de esos fondos.

El jefe de Gabinete consideró que antes de hablar de jubilaciones es necesaria una reforma laboral “para que existan más trabajadores activos, con una relación razonable es de cuatro trabajadores activos por cada jubilado según las pautas internacionales para un sistema previsional”.

ADEMÁS: Polémica en las redes por un posteo de Milei sobre un niño con autismo
Pese a ello aclaró que “una reforma laboral no va a tener impacto inmediato”, porque llegar a cuatro activos por jubilado “no va a suceder de un día para el otro”, y agregó que además será necesaria también “una reforma tributaria”.

Asimismo, ratificó que esta semana va a estar listo el proyecto que habilita a quienes tengan dólares sin declarar a utilizarlos sin que se les pida explicar el origen de esos fondos.

“Muchos de esos dólares son dinero blanco que se ha hecho negro al comprar dólares en el mercado paralelo para mantener el valor de los ahorros” dijo y explicó que “la gente lo ha hecho siempre por temor al peor de los impuestos que ha tenido la Argentina que es la inflación”.

Este proyecto, añadió, “garantiza que todos aquellos que utilicen sus dólares ahorrados para comprar cualquier cosa no se les va a pedir el origen de estos fondos”, y estimó que el oficialismo va a tener el número suficiente de votos en el Congreso para aprobar esta iniciativa.

“Siempre que hemos intentado aprobar proyectos de trascendencia hemos obtenido los votos y, si no lo logramos, quienes se opongan tendrán que explicarle a la ciudadanía por qué se oponen”, subrayó.

 

Hospital Garrahan: el Gobierno anunció un aumento de sueldo para los residentes

Hospital Garrahan: el Gobierno anunció un aumento de sueldo para los residentes

Desde el 1º de julio pasarán a cobrar 1.300.000 pesos. La administración del hospital denunció «medidas de fuerza guionadas por la militancia kirchnerista que se esconde detrás de los médicos».

El Gobierno busca desactivar el conflicto en el Hospital Garrahan.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno anunció este domingo un aumento que llevará el sueldo de los médicos residentes del Hospital Garrahan a $1.300.000 desde el 1º de julio próximo. La novedad fue dada a conocer este domingo por la administración del centro asistencial, luego del conflicto que comenzó la semana pasada y derivó en una serie de medidas de fuerza.

Los residentes del Hospital Garrahan cobraban $797.000 en mano hasta este mes. El incremento en sus salarios decidido por el Ejecutivo busca desactivar las asambleas de empleados y médicos previstas para mañana y el resto de la semana.

El comunicado emitido por el directorio del nosocomio reafirmó la “continuidad del orden y la eficiencia en la gestión”, al tiempo que destacó el “proceso de transformación profunda” de los hospitales públicos nacionales y celebró el fin del “descontrol presupuestario”.

En un párrafo que generó controversia, la administración del hospital aseveró: «Este incremento es resultado de la planificación presupuestaria dispuesta para esta etapa del año, no de las medidas de fuerza guionadas por la militancia kirchnerista que se esconde detrás de los médicos».

«Así funciona un sistema basado en el mérito y la responsabilidad: el que cumple, cobra más; el que no cumple, queda afuera“, destacó el documento y concluyó: ”La salud de los chicos es prioridad, y cada peso del presupuesto debe estar al servicio de los que trabajan, no de los que parasitan el sistema”.

El viernes pasado, los residentes médicos habían decidido darle continuidad a la medida de fuerza, mientras que el presidente Milei consideró que se trataba de una «situación sensible», que se ha «politizado» por el kirchnerismo.

«Esta es la trampa que generaron los psicópatas de los kirchneristas. Inventan curros en torno a lugares sensibles, entonces cuando usted va y desactiva el curro, a usted lo acusan de insensible», planteó el líder de La Libertad Avanza. Y remató: «Es parte del relato mentiroso de los kukas. No se dejen psicopatear por los mentirosos».

Por su parte, la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, admitió que el sueldo de los residentes es «muy poco», y ratificó que la intención del Gobierno es «defender el trabajo de los médicos».

El congelamiento durante este año del salario de médicos residentes, que por ahora menos de 800.000 pesos y trabajan una media de 70 horas semanales con guardias de hasta 24 horas seguidas, llevó a las protestas en el hospital pediátrico, que producto de esta situación salarial está sufriendo una sangría de profesionales.

La joven médica que leyó el comunicado en la asamblea gremial recordó que en septiembre de 2024, el entonces ministro de Salud, Mario Russo, había firmado un aumento del 28%, que fue dado de baja a las pocas horas de emitir el mismo. «Nos duele tener que continuar con estas medidas. Sostenemos que nuestro lugar no es enfrente de las cámaras sino al lado de nuestros pacientes y sus familias, pero esta situación es insostenible», lamentó.

 

Hospital Garrahan: el Gobierno pone condiciones para una nueva propuesta salarial

Hospital Garrahan: el Gobierno pone condiciones para una nueva propuesta salarial

La viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, pidió a los médicos residentes que levanten el paro. La protesta se debe a que cobran menos de 800.000 pesos.

Los trabajadores del Hospital Garrahan marcharon días atrás al Ministerio de Salud.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, dejó entrever en las últimas horas que el conflicto salarial con los residentes del Hospital Garrahan se resolvería en breve, siempre y cuando los médicos levanten el paro que llevan adelante. «Necesitamos que suspendan por lo menos por 48 horas las medidas de fuerza, para poder sentarnos a concretar una propuesta», señaló la funcionaria.

En declaraciones radiales, Loccisano destacó que por parte del Ejecutivo existe «la voluntad, el camino y los recursos» para destrabar el conflicto en el centro asistencial. «Estamos tratando de resolver la situación y entendemos la urgencia, así que estamos como para sentarnos. De hecho, tuvimos dos reuniones para resolverlo en lo inmediato. Estos recursos están en el hospital, en la administración; ya tenemos disponible lo necesario para aplicarlo», detalló.

Loccisano admitió que el salario de los residentes es «muy poco», y ratificó que la intención del Gobierno es «defender el trabajo de los médicos». «Nosotros consideramos que los sueldos son bajos y desde ya tenemos que trabajar para recomponer la situación de los médicos, porque es apremiante. Es un desastre, es algo en lo que nosotros tenemos que intervenir», remarcó.

Los residentes del Garrahan habían denunciado más temprano que no recibieron ninguna propuesta para mejorar los salarios, por lo que resolvieron darle continuidad a la medida de fuerza, mientras que el presidente Javier Milei consideró que se trata de una «situación sensible», la cual se ha «politizado» por el kirchnerismo.

«Estamos de acuerdo que es un tema delicado. Estamos de acuerdo también que los recursos son escasos, a pesar de que se les ha girado una cantidad récord de recursos y mucho más que el comparativo. Ahora ¿usted está de acuerdo con que haya ñoquis que le filtren los recursos a gente que no trabaja? Empleados administrativos dibujados por el kirchnerismo», manifestó el líder de La Libertad Avanza.

Milei denunció en la misma línea: “Esta es la trampa que han generado los psicópatas de los kirchneristas: inventan curros en torno a lugares sensibles y, cuando uno va y desactiva, a usted lo tratan de insensible”.

Después de una nueva asamblea gremial, se leyó un comunicado en el que los trabajadores ratificaron «la decisión de continuar con las medidas de fuerza se basa en la falta de respuestas concretas y la experiencia con acuerdos incumplidos». El congelamiento durante este año del salario de médicos residentes, que cobran menos de 800.000 pesos y trabajan una media de 70 horas semanales con guardias de hasta 24 horas seguidas, llevó a las protestas en el hospital pediátrico, que producto de esta situación salarial está sufriendo una sangría de profesionales.

La joven médica que leyó el comunicado recordó que en septiembre de 2024, el entonces ministro de Salud, Mario Russo, había firmado un aumento del 28%, que fue dado de baja a las pocas horas de haberlo dictado. «Nos duele tener que continuar con estas medidas. Sostenemos que nuestro lugar no es enfrente de las cámaras sino al lado de nuestros pacientes y sus familias, pero esta situación es insostenible», lamentó la joven médica que leyó el comunicado.

El paro continuará al menos hasta la próxima asamblea, prevista para el martes, a menos que el Ministerio de Salud les lleve un ofrecimiento razonable antes de esa fecha. «Seguiremos firmes con la medida de fuerza y solicitamos que se nos de una nueva reunión con una propuesta concreta para finalizar el conflicto», indicó la profesional residente.

Hospital Garrahan: la respuesta de los trabajadores a Adorni

El vocero presidencial indicó días atrás que el centro asistencial tiene 953 empleados administrativos y sólo 478 médicos de planta. “Prácticamente, dos empleados administrativos por cada médico”, cuestionó.

Según un informe elaborado por empleados del hospital con datos de 2024, el plantel se distribuye de la siguiente manera: Logística, 957 trabajadores (incluye 473 administrativos); Conducción, 581; Asistencial, 3.190 (de los cuales 558 son médicos; el resto corresponde a técnicos, auxiliares y ayudantes).

«El personal asistencial es el 70%. No sólo médicos, hay enfermeras, bioquímicos, farmacéuticos y muchos trabajos necesarios, como la esterilización”, puntualizó Alejandro Lipcovich, trabajador del hospital y secretario general de la Junta Interna de ATE.

 

Erecciones 2025: el Gobierno y el PRO irán juntos en la Provincia y en octubre

Erecciones 2025: el Gobierno y el PRO irán juntos en la Provincia y en octubre

Lo definieron en un encuentro entre Karina Milei, referentes libertarios y dirigentes del PRO en Casa Rosada. No descartan convocar a la Unión Cívica Radical (UCR)

El presidente Javier Milei y su hermana Karina

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Lo definieron en un encuentro entre Karina Milei, referentes libertarios y dirigentes del PRO en Casa Rosada. No descartan convocar a la Unión Cívica Radical (UCR)

Un grupo de dirigentes de La Libertad Avanza (LLA) y el PRO anunciaron este lunes que avanzarán «juntos» en las elecciones legislativas bonaerenses del próximo 7 de septiembre y las nacionales del 26 de octubre. Después de una reunión mantenida en Casa Rosada, resta definir si lo harán en alianza, frente o adhesión.

«Hay un firme interés en avanzar en la Provincia juntos. Después veremos el instrumento, eso es secundario, pero vamos a avanzar para las elecciones de septiembre y las de octubre», afirmó el titular del PRO bonaerense, Cristian Ritondo, al retirarse de una reunión en Casa Rosada con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

De la cumbre participaron, además de Karina Milei, el titular de LLA a nivel bonaerense, Sebastián Pareja, y el armador Eduardo «Lule» Menem. Por el PRO lo hicieron Ritondo y el diputado nacional por la Provincia, Diego Santilli. Según dejaron trascender luego del encuentro, no descartan convocar a la Unión Cívica Radical (UCR).

Los roces tuvieron el último domingo otro pico durante el Tedeum en la Catedral Metropolitana, donde el presidente Javier Milei evitó saludar al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri. Al respecto, Ritondo y Santilli minimizaron el episodio y señalaron que el mandatario nacional «tiene un estilo y seguramente pasará».

«Las formas importan, pero importan más lo que tiene que ver con los que le presentás a la sociedad que un saludo», sostuvo Ritondo. A su lado, Santilli acotó: «La sociedad nos pide unidad, apoyar la transformación que lleva el Presidente adelante y terminar con el populismo en la Provincia para hacerla crecer, porque hoy está opacada. Nos une lo que podamos construir juntos, no podemos empezar a buscar las cosas que haríamos de diferente forma».

Sobre las negociaciones en marcha con LLA, Ritondo aclaró que el oficialismo «no pone condiciones» y que en todo caso «las únicas condiciones que hay son sacar al populismo y que los diputados que asuman tengan el compromiso de bancar» al Presidente y sus propuestas.

«Veremos qué esquema llevaremos en septiembre y en octubre, en la Provincia tenemos que actuar juntos en el Senado, en Diputados, estamos viendo todo», remarcó el titular del PRO bonaerense, quien aclaró que «puede ser diferente el esquema» para las elecciones provinciales del 7 de septiembre y las legislativas nacionales de octubre.

Por su parte, Pareja sostuvo: «Avanzamos en un acuerdo político que, en realidad, lo venimos trabajando desde hace mucho tiempo. Avanzar es manejar todas las hipótesis y ver cómo damos la mejor alternativa para terminar con el populismo en la Provincia». Y aclaró que LLA no quiere «extinguir al PRO», ni tiene objetivo «aniquilar a una fuerza política».

El fin de semana, Milei se había mostrado a favor de que LLA y el PRO compitan juntos en los comicios legislativos bonaerenses y pronosticó una «paliza» electoral a Kicillof. Además, dijo que que mantiene una “excelente relación” con el expresidente Mauricio Macri, a pesar de algunas diferencias que pudieran surgir.

«En definitiva, si el horizonte es compartido, se van a encontrar las maneras de acomodarse», afirmó Milei.

 

Caputo cruzó a Darín por sus críticas al Gobierno y comparó empanadas con un Porsche

Caputo cruzó a Darín por sus críticas al Gobierno y comparó empanadas con un Porsche

El actor había hablado en la mesa de Mirtha Legrand sobre el aumento de la comida y el ministro de Economía le contestó con un polémico ejemplo.

Caputo cruzó a Darín tras sus críticas al gobierno.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El paso de Ricardo Darín por la mesa de Mirtha Legrand generó revuelo en el Gobierno libertario, y quien salió a responderle con los tapones de punta fue el ministro de Economía, Luis Caputo, quien lo acusó de querer “hacerse el nacional y popular”.

A la hora de cuestionar los anuncios del Gobierno para fomentar el uso de los “dólares en el colchón”, el reconocido actor se mostró sorprendido por el valor de una docena de empanadas. «¡Sale $48.000!», exclamó.

«Ahora que están sacando los dólares de los colchones… el tema son los colchones, muchos colchones están un poco apolillados…«, deslizó Darín con sarcasmo.

Sin embargo, el tono cambió rápidamente a la seriedad. «No entiendo nada. Me llama un poco la atención eso de sacar los dólares del colchón. ¿De quién están hablando en ese sentido? Hay gente que la está pasando muy mal. No comprendo de qué están hablando«, sentenció Darín, poniendo de manifiesto la desconexión que percibió entre el discurso oficial y la realidad de una gran parte de la población.

El que recogió el guante este domingo fue “Toto” Caputo, quien en charla con Luis Majul calificó el comentario como «una estupidez», asegurando que le dio «vergüencita».

«Se quiso hacer el nacional y popular, y dijo una estupidez que todavía lo están gastando en las redes», consideró el ministro de Economía.

Caputo relativizó la cifra mencionada por el actor y dio un polémico ejemplo. “Todo bien si él puede comprar empanadas en lugares más caros. Pero no valen eso, Ricardito. Es como que mañana vayas a Porsche y le digas a Mirtha: ‘Los autos salen US$200.000’”, ironizó.

El funcionario concluyó con una chicana: “Quedate tranquilo, Ricardo, que la gente come empanadas ricas por $16.000. Me alegro de que él pueda comer las más caras. Pero decir que las empanadas valen eso, no”.

 

Cristina Kirchner volvió a cuestionar el modelo económico del gobierno

Cristina Kirchner volvió a cuestionar el modelo económico del gobierno

La expresidenta apuntó contra Milei y calificó su gestión de «desgobierno». Además envío un mensaje al PJ: «Hay que dejar de ser militantes electorales para volver a ser militantes políticos».

Cristina Kirchner participó del acto Encuentro de la Cultura Popular.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner calificó este domingo a la administración de Javier Milei de «desgobierno». Lo hizo al encabezar el acto «Encuentro de la Cultura Popular» en el barrio de Retiro, donde llamó al peronismo a «dejar de ser militantes electorales para ser militantes políticos», sin «egos ni mezquindades».

«El desgobierno que hoy está en Casa Rosada quiere hacernos creer que encontró la fórmula de la Coca Cola», dijo la titular del PJ al evaluar el modelo económico encarado por el Ejecutivo nacional, aunque planteó que «eso ya lo hicieron antes en la década del ´90 con el dólar barato de la convertibilidad».

La ex mandataria remarcó que «con el RIGI, al tercer año, no se liquida un solo dólar de exportación en Argentina, a no ser que el plan sea entregar algo más que deuda. ¿Territorio, tal vez? ¿Les darán un pedazo de Ushuaia, de Tierra del Fuego, para hacer alguna base, como les dio el payaso de Zelenski al otro?».

En sus críticas a la gestión de Milei, señaló que «no construyeron nada, ni una puta escuela, un puto edifico ni un puto monumento» y dijo que la «única obra» del mileísmo es «cambiarle el nombre a lo que otros hicieron, o denostar». «Creadores de cultura… de acá, ¿quién se va a acordar de estos tipos dentro de 20 años?», se preguntó.

Los cuestionamientos de Cristina Kirchner no se terminaron ahí. «De seguir este endeudamiento, el décimo default no es una fantasía demasiado lejana» en el país, advirtió. Y también calificó al Pacto de Mayo, firmado el año pasado por el Presidente y los gobernadores, como una «bomba de humo» y cuestionó que la batalla cultural que impulsa el mileísmo sea por la «decisión» de los ciudadanos en torno a los dólares.

«´Tus dólares, tu decisión´. Un pastelito está dos lucas, ¿qué te pasa?», ironizó la ex mandataria.

Cristina consideró que en las últimas elecciones porteñas se vio que «en los barrios populares en los que Milei había ganado en primera vuelta en 2023, ahora perdió», lo que atribuyó a la «crisis». «¿Por qué? Porque es el lugar en donde primero impacta la crisis: se termina la changa y no se puede contratar a la niñera ni al jardinero ni nada. Y eso va a seguir. Este modelo le sirve solo al 30% de la población, el otro 70 queda fuera. Pero es progresivo», precisó.

Por otro lado, y en lo que pareció un mensaje a la interna peronista con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, Fernández de Kirchner convocó a «dejar de ser militantes electorales para volver a ser militantes políticos» y abandonar las «mezquindades y los egos que tanto daño han hecho y han provocado fragmentación inútil».

«La fragmentación deviene cuando no hay debate, cuando hay debate y la diferencia es de ideas, nunca hay fragmentación, hay síntesis», dijo y advirtió que «cuando hay tanto grupo y tanta cosa suelta es porque hay discusión de egos y mezquindades».

La titular del PJ aclaró que eso «no quiere decir que no te importen las elecciones, pero muchas veces los proceso sociales, determinados por la economía, no coinciden con el calendario electoral», por lo que insistió en la necesidad de «poder ver más allá de la próxima elección».

En tanto, pidió al peronismo «replantear el modelo económico» que se propondrá a la sociedad «sin prejuicio ni falsos clichés históricos o culturales».

 

El Gobierno lanzó el plan para que los argentinos usen los dólares del colchón

El Gobierno lanzó el plan para que los argentinos usen los dólares del colchón

El plan incluirá un decreto para terminar con los «controles absurdos» y un proyecto de ley para «blindar a los argentinos» a futuro, para que no sean «perseguidos» por Impositiva.

El ministro de Economía

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

ESTE GOBIERNO CREE QUE LOS AGENTINOS SON ESTÚPIDOS

El Gobierno presentó hoy el «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos», con el cual buscará que millones de ciudadanos utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema.

El plan incluirá un decreto para terminar con los «controles absurdos» y un proyecto de ley para «blindar a los argentinos» a futuro, para que no sean «perseguidos» por Impositiva.

«Se busca atraer a los argentinos de bien a la formalidad», dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni, al hacer el anuncio en Casa Rosada.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que se busca darle a la gente «la libertad de manejar sus ahorros».

El Gobierno sostuvo que el Estado tiene que «volver a confiar en la gente para recuperar la confianza y que el dinero circule libremente dejar de tratar a la gente como criminales por default».

Con la frase «tus dólares, tu decisión», el gobierno lanzó hoy el plan para tentar a los argentinos a utilizar las divisas atesoradas en cajas de seguridad en la compra de bienes en la economía.

«Tenemos que hacer que el Estado respete una verdad elemental. Tus dólares, tu decisión, lo tuyo es tuyo y podés hacer lo que quieras con esa plata», dijo el vocero presidencial.

Señaló que «los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario».

El portavoz advirtió, no obstante, que el gobierno «no retrocederá ni un milímetro en la batalla contra el crimen organizado».

Cambios anunciados por ARCA

1. Derogación de regímenes informativos

Se eliminan varios mecanismos mediante los cuales comercios, bancos y profesionales debían reportar operaciones a ARCA:

  • Compras personales con tarjeta, débito o billeteras virtuales.
  • CITI Escribanos: ya no deberán reportar operaciones notariales.
  • Compraventa de vehículos usados.
  • Pagos de expensas (antes se informaban desde $32.000).
  • COTI (cuando se pone una propiedad en venta).
  • Consumos relevantes de servicios públicos: electricidad, gas, agua, telefonía.

2. Prohibición de exigencias fiscales bancarias

  • Se prohíbe a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales (Ganancias y Bienes Personales) como condición para operar.
  • Las personas podrán negarse a presentarla y acudir a Defensa del Consumidor en caso de conflicto.

3. Nuevos umbrales de información fiscal

Se modifican los montos mínimos a partir de los cuales bancos y comercios deben informar operaciones a ARCA:

  • Transferencias y acreditaciones bancarias:
    • Antes: $1.000.000.
    • Ahora: $50.000.000 (personas físicas), $30.000.000 (personas jurídicas).
  • Extracciones en efectivo:
    • Antes: cualquier monto.
    • Ahora: $10.000.000 para ambos tipos de contribuyentes.
  • Saldos bancarios a fin de mes:
    • Ahora: $50.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
  • Plazos fijos:
    • Antes: $1.000.000.
    • Ahora: $100.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
  • Transferencias/acreditaciones en billeteras virtuales:
    • Antes: $2.000.000.
    • Ahora: $50.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
  • Tenencias en sociedades de bolsa (Alycs):
    • Antes: cualquier monto.
    • Ahora: $100.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
  • Compras del consumidor final:
    • Antes: $250.000 en efectivo / $400.000 con otros medios.
    • Ahora: hasta $10.000.000 sin necesidad de identificación.

4. Régimen Simplificado de Ganancias

  • Enfocado únicamente en facturación e ingresos deducibles.
  • Elimina la obligación de declarar consumos personales y patrimonio.
  • Disponible desde el 1° de junio de 2025.
  • El sistema de ARCA preparará la liquidación automáticamente y el contribuyente podrá aceptarla o modificarla.
  • Sustituye el actual sistema complejo de declaración jurada integral.
  • Se enfocará en grandes contribuyentes, buscando reducir el costo de cumplimiento para personas físicas

 

5. Reforma del sistema tributario

  • Cambio en la matriz de fiscalización: el nuevo enfoque prioriza la lucha contra la informalidad sofisticada.
  • Reducción de plazos de prescripción a través de una reforma en la Ley de Procedimiento Tributario.
  • Envío de un proyecto de ley para blindar el ahorro de los argentinos ante posibles cambios de gobierno o normativas fiscales futuras.
El Gobierno limita el derecho a huelga mediante un DNU

El Gobierno limita el derecho a huelga mediante un DNU

Un decreto de necesidad y urgencia amplió el listado de las actividades esenciales, que deberán garantizar de manera un funcionamiento de entre el 50 y 75%.

Se limita el derecho a huelga mediante un DNU.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EL CAMINO A LA DICTADUA,

GARROTE A LAS PROTESTAS Y LIMITES A LOS DERECHOS

Por medio del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 340/2025, el gobierno de Javier Milei limitó el derecho constitucional a huelga al ampliar las actividades consideradas esenciales que deberán garantizar de manera obligatoria un funcionamiento de entre 50% y 75% en caso de estar en medio de un conflicto sindical.

«Los conflictos colectivos que pudieren afectar la normal prestación de servicios esenciales o actividades de importancia trascendental quedan sujetos a las siguientes garantías de prestación de servicios mínimos», afirmó el artículo 3 de la normativa publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

Y agregó que «en lo que respecta a la prestación de servicios mínimos, en el caso de los servicios esenciales, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 75% de la prestación normal del servicio de que se tratare». Mientras que «en el caso de las actividades o servicios de importancia trascendental, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 50%».

La resolución, que forma parte de una serie de medidas de desregulación en el sector de la marina mercante, fue firmada por el presidente Javier Milei y los ministros Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores), Luis Petri (Defensa), Luis Caputo (Economía), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Patricia Bullrich (Seguridad), Mario Iván Lugones (Salud), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Federico Sturzenegger (Desregulación del Estado).

El nuevo listado de actividades esenciales

El nuevo decreto del Gobierno amplió el listado de servicios considerados esenciales que, hasta ahora, sólo reconocía como tal a los servicios sanitarios y hospitalarios, la producción y distribución de agua potable y energía eléctrica, los servicios telefónicos y el control del tráfico aéreo.

A diferencia de lo que regía hasta ahora, la normativa incorporó actividades clave en sectores estratégicos como la salud, el transporte, la educación y las telecomunicaciones. Se incluyeron como servicios esenciales: Los servicios sanitarios y hospitalarios; el transporte y distribución de medicamentos e insumos hospitalarios; los servicios farmacéuticos; y la producción, transporte, distribución y comercialización de agua potable, gas, otros combustibles y energía eléctrica.

También, los servicios de telecomunicaciones, incluidos Internet y comunicaciones satelitales; y la aeronáutica comercial y el control del tráfico aéreo y portuario, incluyendo balizamiento, dragado, amarre, estiba, desestiba, remolque de buques y demás servicios portuarios.

Lo mismo para los servicios aduaneros y migratorios, y otros vinculados al comercio exterior; el cuidado de menores y la educación en los niveles de guardería, preescolar, primaria, secundaria y educación especial; y el transporte marítimo y fluvial de personas, mercaderías y carga, junto a los servicios conexos y operaciones costa afuera.

La decisión del Gobierno tomó por sorpresa a los gremios y centrales sindicales, como la CGT, que interpretaron que el decreto «directamente prohíbe el derecho a huelga«. «Es tan abierto el criterio (establecido en el decreto) que casi todo podrá considerarse esencial o trascendental, con lo que pierde todo efecto la huelga», advirtió Matías Cremonte, titular de la Asociación de Abogados Laboralistas,

Uno de los primeros representantes del sector sindical que salió a repudiar la medida fue el titular de la CTA Autónoma, Hugo «Cachorro» Godoy, quien lamentó que el Gobierno «intenta nuevamente avanzar con lo establecido en el DNU 70/23 que ya ha sido declarado inconstitucional en dos instancias por la cámara laboral».

«Esta nueva ofensiva autoritaria, llevada adelante mediante un DNU, representa un ataque directo a derechos consagrados en la Constitución Nacional. No lo vamos a permitir», agregó en su cuenta de X.

 

AmCham: empresarios reclaman al gobierno una reforma impositiva y laboral

AmCham: empresarios reclaman al gobierno una reforma impositiva y laboral

El presidente de AmCham (Cámara de Empresarios de Estados Unidos en la Argentina), Facundo Gómez Minujín, pidió la modificación de leyes impositivas y laborales, seguridad jurídica e inversión en infraestructura.

“Un sistema tributario

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La cámara de empresarios estadounidenses en Argentina reclamó profundas reformas impositiva y laboral para ganar en competitividad, al tiempo que manifestaron la necesidad aumentar la inversión en infraestructura y llevar adelante una revolución educativa.

La dura posición de los hombres reunidos en AmCham (Cámara de Empresarios de Estados Unidos en la Argentina) fue planteada por el presidente de la entidad, Facundo Gómez Minujín durante el discurso de apertura del Summit 2025 que se realiza en esta ciudad.

“La competitividad no es un concepto abstracto. Es la llave que nos abre la puerta al desarrollo, a la inversión y al empleo sostenido. Es la condición necesaria para que las empresas puedan crecer, para que las personas accedan a mejores oportunidades y la Argentina vuelva a ocupar un lugar relevante en el escenario global”, destacó el directivo de JP. Morgan.

Gómez Minujín afirmó que “la competitividad empieza con la estabilidad macroeconómica”, pero reclamó cambios estructurales.

“La competitividad también requiere de una profunda reforma del sistema tributario. Hoy las empresas siguen operando en un entorno asfixiante, donde la presión impositiva, la superposición de tributos y la incertidumbre regulatoria, desalienta la formalidad y la inversión”, sostuvo el directivo.

En consecuencia, sostuvo que “necesitamos un sistema más simple y equitativo, más enfocado en premiar al que produce y al que genera oportunidades”.

“Es imprescindible un sistema tributario que reduzca la presión fiscal formal, simplifique la estructura impositiva y elimine los tributos que afectan la competitividad”, insistió.

El empresario aclaró que “no se trata solo de bajar impuestos, sino de hacerlo de manera inteligente. Ampliando la base tributaria, reduciendo la evasión y formalizando la economía”.

“Un sistema tributario, más equitativo, previsible y eficiente es clave para fomentar la inversión, la productividad y la creación de empleo”, insistió.

Acto seguido, Gómez Minujín remarcó que “la competitividad también se construye en el plano laboral. Durante décadas el costo del empleo formal en la Argentina se ha ido duplicando” y añadió que “la rigidez normativa y la alta litigiosidad han desincentivado la contratación y profundizado la informalidad.

“Es urgente avanzar a una reforma que contemple un marco laboral, más moderno, más flexible e inclusivo”, reclamó el presidente de AmCham.

En la misma línea también reclamó una revolución educativa para igualar el conocimiento a los requerimientos del siglo XXI.

Asimismo, subrayó que la “competitividad también requiere infraestructura” y aseguró que “sin conectividad física y digital no hay productividad posible”.

A la lista de reclamos, Gómez Minujín sumó la seguridad jurídica.

“Para los que se preguntan por qué AmCham impulsa temas de institucionalidad, quiero contarles que no hay inversión sin seguridad jurídica. No hay innovación sin reglas claras. No hay desarrollo con inestabilidad regulatoria ni con burocracia excesiva. Debemos fortalecer la transparencia, la independencia de poderes y la calidad institucional”, remarcó.

En esa línea insistió: “Hace ya tres años que en AmCham decidimos levantar la voz con una visión estratégica y de largo plazo, entendiendo que sin institucionalidad no hay país que prospere”.

Con esta idea, Gómez Minujín lamentó que no se hubiese aprobado la ley de Ficha Limpia.

Pese a las demandas, el representante empresarial reconoció los logros del gobierno.

“Hemos visto señales alentadoras: una reducción del déficit fiscal, el dinamismo de sectores como el tecnológico, el energético o el agroindustrial, y una renovada confianza de inversores estratégicos. Pero el desafío es consolidar estas señales en un rumbo claro y sostenido”, enfatizó.

 

El Gobierno anunció un endurecimiento de la política migratoria

El Gobierno anunció un endurecimiento de la política migratoria

El vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni, comunicó la medida está mañana.

La medida fue anunciada por el vocero-candidato Manuel Adorni.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional anunció este miércoles un endurecimiento en la política migratoria al aplicar una serie de modificaciones en los requisitos necesarios para solicitar la residencia permanente y la ciudadanía, y arancelar los servicios de salud y educación para extranjeros.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, especificó que cualquier inmigrante con condena será expulsado del país y que correrá el mismo destino aquel que mienta en la información para el ingreso.

“Como hicimos en nuestros orígenes, queremos seguir recibiendo aquellos que vienen a construir un país más libre y más próspero, pero tenemos que saber recibir a quienes estén dispuestos a colaborar dentro del marco de la ley y tener la firmeza de expulsar a quienes incumplen las normas de nuestro territorio”, sostuvo en un anuncio sin preguntas a la prensa.

Ante la mirada de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el vicejefe de Gabinete del Interior, ubicados en la primera fila de la sala, Adorni detalló: “De ahora en adelante, cualquier condenado que intente ingresar a través de la frontera será rechazo por las autoridades migratorias y quienes sean encontrados en flagrancia ingresando por pasos no habilitados serán inmediatamente expulsados”.

La Argentina no será tierra fértil en el ingreso de los delincuentes. Además, todo aquel que sea condenado por cometer un delito será deportado sea el delito que sea y se van a acortar los plazos de los procesos de apelación para las expulsiones que hoy resultan eternos. El que las hace las paga”, sumó.

Asimismo, ponderó: “Hay muchísimos inmigrantes de bien que vienen y permanecen en las buenas de la ley, que vienen a trabajar, a forjar su futuro, no es justo para ellos que permitamos que quienes no cumplen con las mismas normas permanezcan en nuestro territorio al margen de la ley”.

“A partir de ahora, los inmigrantes ilegales, residentes transitorios y temporales deberán pagar por los servicios de salud, y quienes ingresen a la Argentina deberán presentar un seguro médico para garantizar esa capacidad de pago», puntualizó, y sumó: «También se habilitará a las universidades nacionales a cobrar sus servicios si así lo desean, respetando la autonomía universitaria”,.

Sin brindar mayores detalles de las modificaciones que saldrán a través de un decreto, prometió requisitos “más severos” para obtener la residencia permanente y la ciudadanía que, aclaró, “solo se va a otorgar a quienes residan de forma continua durante dos años en el país sin abandonar el territorio nacional”.

“Quienes entran o permanezcan de forma irregular ya no van a ser recompensados con la ciudadanía como ocurría hasta ahora”, anticipó.

1.700.000 inmigrantes ilegales

El funcionario, cuestionó además la normativa inmigratoria actual al precisar que «invita al caos y al abuso de muchos vivos que lejos están de venir al país de forma honrada a construir un futuro de prosperidad”.

“Hoy, entra casi cualquiera, sin mediar muchas preguntas, y las condiciones de deportación son demasiado flexibles. En los últimos 20 años, ingresaron 1.700.000 inmigrantes irregulares, el equivalente a la población del Partido de La Matanza o la provincia de Tucumán”, denunció.

Por su parte, subrayó: “La Argentina fue demasiado permisiva con quienes ingresan de forma regular. Hoy cualquier condenado con una pena menor de 3 años puede ingresar a la Argentina”.

En otro pasaje de la breve comunicación, Adorni habló de los “famosos tours sanitarios”, y expuso que solo en un año, ocho hospitales nacionales destinaron “114 mil millones de pesos en atender extranjeros”.

“Hoy la Argentina tampoco expulsa a quienes infringen la ley, con la norma vigente, cualquier inmigrante condenado por un delito con pena menor a cinco años puede seguir viviendo en la Argentina para peligro de todos los demás”, concluyó.

La reforma en la política migratoria forma parte de uno de los anticipos que el presidente Javier Milei anticipó en la Apertura de las Sesiones Ordinarias en el Congreso Nacional.

Lo cierto es que el vocero, en calidad de candidato a legislador porteño, utilizará sus habituales conferencias para realizar anuncios y concluir la última semana electoral con novedades que intentará capitalizar en su imagen.

El plato fuerte tendrá lugar el jueves, el día previo a la veda, cuando desde el salón de conferencias brinda detalles del blanqueo de dólares en el que trabaja el Ministerio de Economía con la idea de que los ahorristas reingresan al circuito transaccional sus ahorros en divisas fuera del sistema bancario.