Etiqueta: Gobierno

El Gobierno oficializó cambios en la licencia de conducir, VTV y peajes

El Gobierno oficializó cambios en la licencia de conducir, VTV y peajes

El Gobierno publicó finalmente este lunes en el Boletín Oficial, el decreto 196/2025 que representa una profunda reforma de la Ley Nacional de Tránsito 24.449, tal como lo venía anunciando su ideólogo, Federico Sturzenegger, Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.

Licencias de conducir sin vencimiento

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A través de un trabajo articulado entre el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el Gobierno modificó la Ley de Tránsito, una normativa con casi 30 años de antigüedad. Las medidas se oficializaron hoy a través del Decreto 196/2025 publicado en el Boletín Oficial.

De esta manera, desde el gobierno afirman que se busca agilizar trámites administrativos y reducir costos para los conductores, tanto particulares como profesionales; simplificar los procesos de renovación del Sistema Nacional de Licencias de Conducir; implementar la licencia nacional digital; eliminar la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) y permitir la incorporación de peajes sin barreras.

Licencia de conducir

Una de las mejoras de la normativa es que la licencia nacional de conducir será digital y válida en todo el país. Para su renovación los conductores presentarán un certificado de aptitud psicofísica de manera online, cada 5 años si son menores de 65 años, cada 3 años en mayores de 65 y anualmente después de los 70 años. Para los casos en que la persona posea antecedentes por infracciones graves, la revalidación requerirá también la aprobación del examen teórico práctico.

A su vez, los conductores principiantes seguirán utilizando el cartel identificatorio de su condición durante los primeros 6 meses de expedida la licencia y, de incurrir en faltas graves durante los primeros 2 años, se les suspenderá la licencia.

Tanto los cursos teórico-prácticos como los exámenes de aptitud psicofísica, necesarios al momento de la obtención de la licencia, podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos y/o privados, con estándares y exigencias previamente definidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los certificados podrán presentarse de manera online, agilizando y modernizando los procesos.

Conductores profesionales de cargas generales y transporte de pasajeros

Se eliminó la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Las licencias nacionales de conducir de las clases C, D y/o E (profesionales) serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones autorizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Cambios en la VTV

Respecto de los plazos para la realización de las revisiones técnicas, en vehículos 0km de uso particular, se extiende a 5 años a partir de la fecha de patentamiento inicial. En el caso de los 0km de uso no particular, tendrán que hacer su primera revisión en el plazo que establezca la jurisdicción local, y que no podrá superar el año. En vehículos usados de uso particular con hasta 10 años de antigüedad la revisión técnica tendrá una vigencia de 2 años y en los de antigüedad mayor a 10 años la vigencia será anual.

Peajes

Otro cambio que moderniza el sistema es la implementación en todas las rutas nacionales del país de los peajes sin barreras, que no obstaculicen el tránsito vehicular. Para ello la Dirección Nacional de Vialidad deberá establecer un cronograma de implementación que prevea que, para junio de 2027, todas las rutas nacionales deberán contar exclusivamente con sistemas de cobro free Flow.

Finalmente, la normativa incluye el concepto de “vehículo autónomo”, estableciendo los requisitos obligatorios con diferentes niveles de automatización.

Trailers y casas rodantes

A partir de ahora, trailers y casas rodantes categoría O1 (acoplados, remolques y trailers para el traslado de equipaje, pequeñas embarcaciones deportivas o elementos de recreación familiar de hasta 750 kilos), podrán ser trasladados por cualquier vehículo y bastará con tramitar un solo Certificado de Seguridad Vehicular (CSV). Antes, había que realizar este trámite por cada vehículo para asociarlo al trailer. Esto impactará en menores costos, ahorro de tiempo para los usuarios y menor burocracia.

El Gobierno liberó la importación de autopartes

El Gobierno nacional liberó la importación de autopartes con el objetivo de facilitar la competencia y bajar los precios de los componentes. Lo hizo a través del Decreto 196 publicado hoy en el Boletín Oficial.

“La protección a la industria automotriz, en tanto nos lega peores autos y repuestos, también es responsable de las fatalidades viales”, destacó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.

El artículo 8 del decreto indica que: “Todos los componentes, piezas, autopartes u otros elementos destinados a los vehículos, acoplados y semiacoplados que se fabriquen o se importen serán de comercialización, producción e importación libre, no requiriendo ningún tipo de autorización previa”.

Añade que “los fabricantes e importadores serán responsables de que cada uno de dichos componentes, piezas, autopartes u otros elementos destinados a los vehículos acoplados y semiacoplados cumplan con las especificaciones”.

Sturzenegger indicó que “las importaciones en serie no requerirán LCM ni LCA si cuentan con certificados reconocidos internacionalmente, reduciendo intervenciones innecesarias del Estado. También se habilita la opción de certificar la seguridad al importar sacando un Certificado de Seguridad Vehicular”.

El ministro indicó que “antes de este cambio, por ejemplo, si se quería importar un auto de venta masiva en EEUU o Europa había que certificar su aptitud como auto y de estándares ambientales, un trámite a todas luces ridículo habiendo sido testeado y autorizado en mercados desarrollados”.

 

Tras los incidentes en el Congreso, el Gobierno presentó la Ley Antibarras

Tras los incidentes en el Congreso, el Gobierno presentó la Ley Antibarras

El proyecto busca definirlas como un grupo delictivo dedicado a la asociación ilícita. También pone el foco en los dirigentes del clubes de fútbol.

La iniciativa fue impulsada luego de los graves incidentes en la última marcha de jubilados.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno presentó este lunes y envió al Congreso el proyecto de Ley Antibarras, con el que busca definir a los barrabravas como un grupo delictivo dedicado a la asociación ilícita. Los detalles de la norma, impulsada tras los incidentes en la última marcha de jubilados, fueron explicados por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

«Se amplía a todos los negociados que rodean a la actividad de estas barrasbravas, como aquellos mecanismos que generan un tipo de financiamiento que en muchos casos está avalado por las conducciones de los clubes», al igual que a los dirigentes que permiten esas prácticas, describió la funcionaria en una conferencia de prensa en Casa Rosada.

Bullrich prometió que, a través del proyecto de Ley Antibarras, «los que generan hechos de violencia no van a poder ingresar a los estadios» de fútbol. «Prohibir la entrada a la cancha implica desarmar la lógica de los negociados que se generan muchas veces entre conducciones de clubes y barras», remarcó la funcionaria, que fue respaldada en su cargo por el presidente Javier Milei.

El proyecto de ley fue redactado por el equipo de abogados del Ministerio de Seguridad de la Nación, y busca incorporar al Código Penal el artículo 41, el cual establece un agravamiento de la pena para los barras que transporten armas, revendan entradas de protocolo o generen algún tipo de actividad delictiva no sólo en eventos deportivos, sino en cualquier otro ámbito.

Según Bullrich, actualmente hay «15.000 personas impedidas de ingresar a las canchas argentinas», pero planteó la necesidad de avanzar sobre «los negociados que rodean a la actividad de las barras», como por ejemplo «castigando a los dirigentes que facilitan entradas y micros o el ingreso de elementos contundentes o armas a las canchas», algo que contempla este proyecto.

«Ya bajamos de manera sustancial la violencia, pero esta ley va a seguir bajando la violencia en el fútbol. Es exitoso el programa Tribunas Seguras pero le faltaba ir a fondo para que las barras no vayan a los estadios y desarticularlas como organizaciones criminales», insistió Bullrich.

Por otro lado, se despegó de la prohibición que rige desde hace 12 años para que los hinchas visitantes puedan asistir a los estadios: «Es responsabilidad de cada distrito, no es una cuestión federal; es de las ciudades y las provincias», consideró.

El proyecto, tal como se dijo, busca tipificar a las barras como un tipo especial de asociación ilícita y, por ende, ser tratadas como organizaciones criminales. Se pretende así contrarrestar los vacíos legales que hasta ahora permitían a las barras bravas actuar prácticamente con impunidad.

También hace foco en los dirigentes de los clubes de fútbol y prevé sanciones de cárcel para ellos, en caso de que se demuestre una relación de connivencia o apoyo logístico a los barras.

 

Jorge Macri: «Acá hay un gobierno que no negocia con el delito»

Jorge Macri: «Acá hay un gobierno que no negocia con el delito»

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sostuvo, en conferencia de prensa, que tienen “tolerancia cero con los violentos y con las mafias” y que llevarán a la Justicia a las personas detenidas porque “hay pruebas”.

“Estos grupos violentos utilizaron una causa justa para generar destrucción

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

POBRE MENCIÓN A LA JUBILADA GARROTEADA

Y AL FOTÓGRA GRANEADO

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, se refirió a los incidentes que sucedieron en el día de ayer, durante la marcha de los jubilados, y aseguró que desde su gestión “no se negocia con el delito” y que hay “orden y autoridad”.

En conferencia de prensa, indicó que “la actuación de las fuerzas de seguridad” permitió que se detuviera a 96 personas por haber provocado “destrozos en el espacio público” y que, por ese motivo, van a llevar adelante una denuncia “que se va a hacer en conjunto con el Gobierno Nacional” porque “tienen pruebas” de los “daños, robos, arrebatos, hurtos y lesiones” que provocaron ayer. Y añadió “Sin el profesionalismo de nuestra policía se hubieran provocado más destrozos”.

“Son personas y grupos que hacen de la violencia su sistema de vida, lo que vimos ayer en la Ciudad de Buenos Aires demuestra un sistema organizado. Hay 20 policías heridos, dos patrulleros y cuatro motos dañadas, además de 25 civiles con lesiones, entre ellos, Pablo Grillo (fotógrafo) de extrema gravedad que está pelando por su vida”, manifestó.

Asimismo, Macri detallo que hubo, entre otros disturbios, “89 contenedores prendidos fuegos” y que el costo para reparar los destrozos es de 260 millones de pesos.

Por otra parte, detalló que la Policía de la Ciudad se sumó “al operativo que comandó el Gobierno Nacional”, desde el ministerio de Seguridad encabezado por Patricia Bullrich, y donde ellos fueron parte del tercer cordón de las fuerzas.

“Estos grupos violentos utilizaron una causa justa para generar destrucción. Vamos a llevar frente a la Justicia a todos los detenidos. Hay una causa abierta y la vamos a seguir hasta el final. La violencia no tiene justificación política”, afirmó.

En tanto, Macri finalizó: “El espacio público, la calle, es la primera propiedad de cada argentino y de cada porteño. La casa de todos nosotros empieza en el espacio público. Ese es mi compromiso y el de todo nuestro equipo: este gobierno defiende lo que es de todos, porque respeta el esfuerzo de cada contribuyente para mantener y mejorar la Ciudad. Nadie en la Ciudad está por encima de la ley”.

Por otro lado, la vocera del gobierno porteño, Laura Alonso, informó que de los 20 policías heridos, hay uno que recibió un impacto de bala. El resto presentaron diversas lesiones: fractura de húmero izquierdo (fue operado), traumatismo de cráneo, corte en cabeza, herida cortante en ojo derecho, herida punzante en pie izquierdo, mordedura en brazo izquierdo, entre otras.

“Nos solidarizamos con los 25 manifestantes que resultaron heridos ayer, especialmente con el fotógrafo Pablo Grillo y su familia. Esperamos que se pueda recuperar, ha sido atendido en un hospital de la Ciudad de Buenos Aires”, afirmó en diálogo con TN, con relación al caso del fotógrafo, quien recibió un impacto de gas lacrimógeno en la cabeza y lucha por su vida.

El Gobierno eligió un mensaje de crítica a la «cultura woke» por el Día de la Mujer

El Gobierno eligió un mensaje de crítica a la «cultura woke» por el Día de la Mujer

El video del Gobierno por el Día de la Mujer hubo críticas filosas al kirchnerismo y usó la imagen de Fabiola Yáñez. Postura fuerte contra las políticas de género.

El Gobierno difundió un mensaje desde la cuenta de la Casa Rosada por el Día Internacional de la Mujer con fuertes críticas a las políticas de género

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

MAS DISCRIMINADOR Y RACISTA, IMPOSIBLE.

ESO QUE ES UN NEGRO DESTEÑIDO

El Gobierno nacional difundió un mensaje desde la cuenta de la Casa Rosada por el Día Internacional de la Mujer con fuertes críticas a las políticas de género y la administración del ex presidente Alberto Fernández.

Lo hizo a través de un video de dos minutos y puntualizó en el gasto que realizó el Estado para impulsar la agenda: «Solo en 2023 se gastaron 4 billones de pesos, que superó al gasto en Defensa o Seguridad en ese año y fue 10 veces superior al presupuesto del Poder Judicial».

«Este 8 de marzo reafirmamos nuestro combate frontal a la ideología woke que busca lucrar dividiendo a nuestra sociedad. Hemos conseguido bajar los homicidios aplicando una sola política: el que las hace, las paga. Fuimos en contra de todos los delincuentes, y las mujeres fueron las más beneficiadas», sostiene la voz el off.

Para el oficialismo, los «distintos gobiernos de turno impulsaron que para cuidar a las mujeres había que crear enormes estructuras burocráticas en el Gobierno con presupuestos millonarios».

Funcionarios del gobierno de Alberto

En diversos momentos aparecen funcionarios de la administración de Fernández como la ex ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad Ayelén Mazzina.

«Costo: 350 millones de pesos. Cursos de activismo lésbico, activismos ‘gordes’ y transformismos, mujeres y diversidades indígenas en relación a cuerpes. Todo ello financiado por con el trabajo y duro esfuerzo de argentinos de bien; y violentando la igualdad ante la ley consagrada en la Constitución nacional», añade el video.

A su vez, resalta que, entre 2020 y 2023, «el Estado despilfarró miles y miles de millones de pesos en políticas con la llamada ‘perspectiva de género’. Solo en 2023 se gastaron 4 billones de pesos, lo que superó al gasto en Defensa o Seguridad en ese año y fue 10 veces superior al presupuesto del Poder Judicial».

También incluyeron a la ex primera dama Fabiola Yáñez, quien denunció el año pasado a Fernández por violencia de género.

Sobre el final, aparecen el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich: «El gasto en políticas de género para las mujeres se redujo. Pero en vez de seguir subiendo, la violencia bajó».

«Según datos de la Defensoría del Pueblo de la Nación, los homicidios de mujeres cayeron un 20% en 2024 rompiendo una tendencia de años. Esto es porque el Estado Nacional ahora adopta una política de ‘el que las hace las paga’, castigando a los homicidas», remata.

NOSOTROS NO PAGAMOS NADA, PORQUE LAS COIMAS LAS ENCRIPTAMOS

 

Fernando Carbajal: “No vamos a permitir que algunos entreguen el radicalismo al gobierno de Javier Milei”

Fernando Carbajal: “No vamos a permitir que algunos entreguen el radicalismo al gobierno de Javier Milei”

“Queremos representar a los ciudadanos que no se sienten cómodos ni con Milei ni con el kirchnerismo”, dijo el legislador, quien reiteró su rechazo a la designación por decreto de jueces de la Corte

Fernando Carbajal: “No vamos a permitir que algunos entreguen el  radicalismo al gobierno de Javier Milei” - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/
El diputado nacional por la UCR Fernando Carbajal calificó de “inconstitucional” la medida adoptada por el presidente Javier Milei de designar por decreto a nuevos jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y, en tal sentido, recordó que la Carta Magna establece que las designaciones de magistrados deben contar con el acuerdo del Senado, y sólo en situaciones excepcionales, como durante el receso del Congreso, se pueden realizar de forma provisoria.

En declaraciones a La Mañana, el legislador que integra el bloque Democracia para Siempre se refirió al hecho de que la Corte Suprema de Justicia rechazó el pedido de licencia del juez Ariel Lijo, quien ahora se ve obligado a renunciar a su cargo actual para asumir su nuevo rol, tras la polémica designación por decreto.

“Lo hemos dicho desde un principio: el decreto que impulsa el presidente viola la Constitución Nacional. La designación de jueces debe pasar por un proceso de control parlamentario, y no podemos permitir que se pase por alto este mecanismo”, afirmó Carbajal, señalando que, en el caso de Lijo, la vacante llevaba más de cuatro años, lo que hacía aún más inaceptable este procedimiento.

En este sentido, consideró que el rechazo de la Corte a tomarle juramento a Lijo fue un paso en la dirección correcta. “El hecho de que la Corte Suprema haya intervenido y rechazado la licencia de Lijo es una buena noticia. Hemos logrado un avance en la protección de nuestras instituciones y en el respeto a la ley. Ahora, el siguiente paso es que el Senado rechace ambos pliegos de manera definitiva”, enfatizó.

Sobre la designación de jueces por decreto, Carbajal consideró que “hay un abuso presidencial”, y acusó a Milei de actuar de manera similar a Cristina Fernández de Kirchner y a Gildo Insfrán, “creyendo que la mayoría electoral justifica acciones por encima de las facultades constitucionales. No son republicanos, no entienden la república, creen que vos ganas una elección y te convertís en rey o en emperador”, apuntó.

“Este presidente, cuando ve la Constitución, se brota porque él cree que porque ganó las elecciones puede hacer lo que quiere y no es así. Está actuando igual que Gildo Insfrán y Cristina Fernández de Kirchner, que porque ganaban las elecciones podían hacer lo que querían”, añadió.

Ante esta situación, Carbajal instó al Senado a rechazar los pliegos de ambos candidatos para “sanear” la situación. Recordó que su bloque presentó una impugnación general al decreto, advirtiendo sobre la imposibilidad de que Lijo asumiera sin renunciar a su cargo actual. Celebró la decisión de la Corte como una victoria para el respeto a la ley y la Constitución.

“Para nosotros este jueves fue un día de alegría de que Lijo no haya entrado, pero también es cierto que el problema constitucional persiste y la solución es que el Senado rechace los dos pliegos”, sostuvo.

Acuerdo con el FMI

Por otra parte, Carbajal criticó la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Al respecto, sostuvo que el uso de esta herramienta fue un “atropello institucional” por parte del Presidente, al intentar eludir la participación del Congreso en una decisión tan trascendental para el futuro económico del país.

“El Gobierno está recurriendo al DNU cuando la ley exige un tratamiento parlamentario para este tipo de acuerdos. No estamos en contra del acuerdo, pero sí en contra de la falta de transparencia y de la forma en que se ha manejado el proceso. El Congreso tiene la responsabilidad de discutir y aprobar este tipo de pactos, no de ser ignorado”, advirtió.

En ese sentido, lamentó la falta de información sobre el acuerdo, al señalar que ello hace imposible que los legisladores tomen una decisión informada.

“¿Cómo podemos aceptar un acuerdo sin saber exactamente qué estamos firmando? Es tan básico como eso. No se puede aprobar algo que no conocemos en detalle, no sabemos cuáles son las condiciones, las tasas de interés ni cómo se utilizará el dinero. Es fundamental que el Congreso tenga acceso a toda la información antes de tomar una decisión”, agregó.

Situación en el radicalismo

En otra orden, Carbajal también se refirió a la situación interna de la UCR, un partido que atraviesa un año electoral marcado por la división entre quienes apoyan al Gobierno nacional y quienes se oponen a las políticas de la administración de Javier Milei.

Según el diputado nacional, la UCR está atravesando un proceso de disgregación, con sectores que se han alineado con el oficialismo y otros que mantienen una postura crítica al gobierno libertario.

“La UCR está dividida, sin duda. Nosotros, en Democracia para Siempre, seguimos manteniendo una postura crítica ante el gobierno de Milei y sus aliados. Creemos que la única forma de hacerle frente a esta situación es recuperar nuestra independencia y luchar por los valores republicanos. Hay sectores dentro del partido que han decidido seguir al oficialismo, pero no vamos a permitir que el radicalismo se entregue a este Gobierno. Lo que necesitamos es una verdadera renovación interna”, expresó.

A pesar de la fragmentación, Carbajal consideró que hay un espacio para un “tercer espacio” que represente los valores democráticos y republicanos, “con un enfoque en la justicia social, la transparencia y la eficiencia del Estado”.

“Queremos representar a los ciudadanos que no se sienten cómodos ni con Milei ni con el kirchnerismo. Sabemos que hay un sector de la sociedad que cree en los valores democráticos, y estamos trabajando para representar a esa gente”, remarcó.

En este escenario, el legislador nacional afirmó que “hay un sector del radicalismo que sí es obsecuente y ‘chupamedia’ del gobierno, que han dejado de ser radicales y se han sumado al partido de los soldados de Karina Milei. El problema es que en vez de asumirse como tales, pretenden seguir dentro de la estructura del radicalismo y entregarle como una prenda el partido al gobierno, y nosotros esto no lo vamos a permitir”, aseguró.

Corte Suprema: el Gobierno publicó las designaciónes de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Corte Suprema: el Gobierno publicó las designaciónes de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

El decreto destaca que la Corte Suprema cuenta actualmente con solo tres ministros, lo que complica su funcionamiento y la toma de decisiones, dado que se requieren al menos tres votos para resolver los casos. Es por 9 meses, hasta que venza el período de sesiones ordinarias.

Corte Suprema: el Gobierno publicó las designaciónes de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Javier Milei oficializó la designación en comisión de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La medida fue publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 137/2025, firmado por el Presidente y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

El decreto destaca que la Corte Suprema cuenta actualmente con solo tres ministros, lo que complica su funcionamiento y la toma de decisiones, dado que se requieren al menos tres votos para resolver los casos.

En el texto se argumenta que el Senado no trató los pliegos enviados en mayo de 2024 y que, tras el receso legislativo y la finalización del período de sesiones extraordinarias, el Ejecutivo decidió avanzar con la designación en comisión, amparándose en el artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional.

Las vacantes que ahora ocuparán Lijo y García-Mansilla se generaron tras la renuncia de Elena Highton de Nolasco en 2021 y la de Juan Carlos Maqueda en diciembre de 2024.

El decreto establece que los jueces designados deberán prestar juramento y asumir sus cargos en la Corte Suprema, y aclara que la medida estará vigente hasta que el Senado se expida sobre sus pliegos de manera definitiva.

El Gobierno había anunciado este martes a través de un posteo en X de la cuenta de la Oficina del Presidente que Javier Milei había decidido designar por decreto al juez federal Ariel Lijo y al catedrático Manuel García-Mansilla como nuevos integrantes de la Corte Suprema, algo que había trascendido esta misma mañana.

El Presidente ha tomado la determinación de designar en comisión a los doctores Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta la finalización del próximo período legislativo, con el objetivo de normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país, el cual no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros. Durante el mencionado plazo, esta administración continuará con el trámite legislativo para que la Cámara Alta ejerza sus atribuciones y preste los correspondientes acuerdos a los pliegos”, señaló la publicación oficial.

«El Gobierno Nacional no tolera ni tolerará que los intereses de la política se impongan por sobre los del pueblo argentino, bajo ninguna circunstancia”, continuó el texto que incluye también un racconto de la postulación de Lijo y García-Mansilla el 20 de marzo de 2024, el envío de sus pliegos al Senado y el fracaso para que reúnan los dos tercios de los votos como fija la Constitución Nacional.

En el posteo, el Gobierno planteó lo ocurrido como un incumplimiento del Senado: “La Cámara Alta debió haber prestado acuerdo a los candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo En ningún caso el Senado tiene la potestad para rechazar el acuerdo de los candidatos propuestos por el Presidente en base a preferencias personales o políticas de los senadores”.

«De hecho, es la politización de la Justicia una de las principales causas de que los argentinos no tengan un servicio de Justicia que resuelva sus problemas. La Constitución claramente establece que es el Presidente, y nadie más, quien tiene la facultad de seleccionar los candidatos para cubrir las vacantes en el Máximo Tribunal, limitándose el Senado a prestar su conformidad o rechazarlos en función de un análisis objetivo de la idoneidad técnica de los candidatos», siguió el comunicado.

Y, en otro tramo, se hizo mención a “cuando una notable mayoría del arco político respaldó tanto a Néstor Kirchner como a Mauricio Macri en la designación temprana de jueces para la Corte Suprema durante sus mandatos«. «Sin embargo, durante meses, han evadido respetar la decisión de este Gobierno, aun cuando la falta de pronunciamiento implica un grave daño al funcionamiento de uno de los tres poderes de la República”, completó.

El paso a paso hasta llegar al nombramiento por decreto

El proceso de nominación se inició el 20 de marzo de 2024, cuando el Ejecutivo envió al Senado los pliegos de los candidatos para su correspondiente acuerdo. Posteriormente, el 15 de abril, se publicaron en el Boletín Oficial los antecedentes de ambos juristas y se activaron los procedimientos de consulta y participación ciudadana.

Luego de cumplirse todas las instancias requeridas, la administración remitió los mensajes al Senado el 27 de mayo de 2024 para solicitar su aprobación. El 21 y 28 de agosto se llevaron a cabo las audiencias de Lijo y García-Mansilla, respectivamente.

Tras estas instancias, ambos candidatos quedaron en condiciones de obtener dictamen y ser sometidos a votación en la Cámara Alta. Sin embargo, sus pliegos no fueron tratados durante el período ordinario de sesiones. Ante esta situación, el Presidente optó por incluir la cuestión en el temario de las sesiones extraordinarias del Congreso, aunque el Senado tampoco dio curso al proceso.

El Gobierno analiza nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto

El Gobierno analiza nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto

Javier Milei tiene tiempo hasta el sábado para nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en comisión, con el Congreso en receso.

El Poder Ejecutivo tiene lista la letra para designar a los jueces y evalúa publicarlos en el Boletín Oficial el próximo miércoles 26 de febrero. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/p

Tras varias idas y vueltas, y luego del fracaso en el Senado, el presidente Javier Milei habría definido nombrar a los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto para ampliar la composición del a Corte Suprema que hoy, luego de la salida del magistrado Juan Carlos Maqueda, quedó conformado por tres integrantes.

El Poder Ejecutivo tiene lista la letra para designar a los jueces y evalúa publicarlos en el Boletín Oficial el próximo miércoles 26 de febrero.

El artículo 99 inciso 19 de la Constitución Nacional prevé, entre las atribuciones del Poder Ejecutivo, “llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

Luego de que fracasara el intento oficialista por tratar el pliego de Lijo en la Cámara de Senadores en el marco de las sesiones extraordinarias, y con límite hasta el 1° de marzo, el mandatario se inclina en avanzar con los nombramientos pese a no haber conseguido los dos tercios necesarios que respalden sus propuestas para engrosar el Máximo Tribunal.

De ocurrir, Lijo deberá solicitar una licencia en su juzgado federal luego de que la designación por decreto sea admitida en el Senado, aunque hay sectores que le exigen que debe renunciar al cargo.

Lo cierto es que el escenario planteado es complejo. No solo porque las designaciones en comisión tienen su riesgo ya queexpiran al fin de la próxima Legislatura, sino que además todavía resta la garantía de que los tres miembros de la Corte Suprema, los jueces Horacio RosattiCarlos Rosenkrantz, y Ricardo Lorenzetti, les tomarán juramento.

Cabe recordar que Mauricio Macri nombró por decreto a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz cuando asumió en diciembre de 2015, pero ambos magistrados tuvieron que esperar a que los votara el Senado para que Ricardo Lorenzetti les tomara juramento. Por eso, desde el gobierno libertario aseguran que con esa evocación como jurisprudencia, la designación en comisión por parte de Milei luego debería ser refrendada por los senadores.

 

Docentes rechazaron la oferta del Gobierno y se viene otro paro el 5 de marzo

Docentes rechazaron la oferta del Gobierno y se viene otro paro el 5 de marzo

Las organizaciones del sector que integran la CGT no aceptaron la propuesta del Ejecutivo de subir a $500 mil el sueldo mínimo de los maestros y ratificaron el paro nacional de 24 horas que tendrá lugar el miércoles de la semana que viene.

Sergio Romero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los sindicatos docentes rechazaron este lunes por la tarde la oferta del Gobierno de subir a $500 mil pesos el sueldo mínimo de los maestros, salario que es de $420.000 desde agosto pasado, por lo cual las organizaciones del sector que integran la CGT ratificaron el paro nacional de 24 horas que tendrá lugar el próximo 5 de marzo.

“Rechazamos la paupérrima propuesta salarial del Gobierno, repudiamos la pretensión de cerrar por decreto las negociaciones y confirmamos el paro nacional del 5 de marzo”, declaró Sergio Romero, titular de la Secretaría de Políticas Educativas de la CGT y de la Unión Docentes Argentinos (UDA).

La reunión de la Mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado se realizó esta tarde en la Secretaría de Trabajo, con la presencia de los gremios del sector; el comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación, integrado por los ministros de Educación provinciales y representantes de las secretarías de Educación y de Trabajo, dependientes del Ministerio de Capital Humano.

Desde el Gobierno calificaron como “político” el paro docente de este lunes y aseguraron que los sindicalistas sabían que iba a hacerse el encuentro de esta tarde de la paritaria nacional docente cuando el jueves pasado anunciaron una huelga de 24 horas en contra de la dilación del Gobierno por el tema salarial.

La medida afectó de manera dispar el inicio de las clases en ciudad de Buenos Aires (nivel inicial y primaria), Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe. El miércoles de la semana que viene, día elegido para realizar el segundo paro, es la fecha en la que empezarán las clases en otras ocho provincias: Buenos Aires, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Misiones, Santiago del Estero, Río Negro y Tierra del Fuego.

En un comunicado de prensa difundido tras la reunión, Capital Humano afirmó que, “a pesar del dialogo, siempre abierto por las Secretarias de Educacion y de Trabajo de esta cartera durante el verano y que evidenciaba indicios de entendimiento, los sindicalistas rechazaron la propuesta sostenida por las 24 jurisdicciones y mantuvieron un paro claramente político, ya que las paritarias son provinciales, mientras perjudican a millones de niños y sus familias”.

La comitiva de los gremios docentes de la CGT presente esta tarde estaba integrada por sus secretarios generales (Romero, de UDA; Sara García, de AMET, y Fabián Felman, CEA), pero no concurrieron los titulares de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sonia Alesso y Roberto Baradel, representados por otros dirigentes de la entidad. Por el Gobierno, asistieron el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el de Trabajo, Julio Cordero, mientras que los ministros de Educación provinciales se conectaron de manera virtual.

Bullrich, con todo

El arranque del ciclo lectivo se vio marcado por el paro efectuado por los gremios nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT), cuyos docentes llevan adelante este lunes una medida de fuerza a nivel nacional que afecta el regreso a las aulas en varias provincias.

Desde el Gobierno nacional, no tardaron en salir a cruzar duramente a los sindicatos por la medida de fuerza. «En vez de estar en las calles, rodeados de policías, cumpliendo el protocolo, deberían estar en las aulas rodeados de niños, brindando educación a los hijos de la patria», posteó en X Patricia Bullrich. «El país quiere el orden que le damos, no la anarquía que ustedes ofrecen», agregó la ministra de Seguridad en un mensaje que acompañó con dos imágenes de los maestros realizando piquetes sobre las calles porteñas.

POR CULPA DE ESTE TIPO DE MEDIDAS NO PUDE

APRENDER NADA EN LA ESCUELA

Denuncian que el Gobierno desmanteló el programa de cuidados paliativos de enfermos de cáncer

Denuncian que el Gobierno desmanteló el programa de cuidados paliativos de enfermos de cáncer

Este programa, creado en 2016, era un pilar fundamental para garantizar la atención integral de pacientes con cáncer avanzado, especialmente en las provincias más vulnerables

El recorte en el área de salud se profundiza día a día. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, por lo cual habrá “más pacientes sin recibir atención de personal calificado en cuidados paliativos ni alivio del dolor”, denunció la médica Mariana Pechenik, quien es una especialista en esea patología.

“Los cuidados paliativos argentinos estamos de luto”, expresó y añadió: “Se ha desmantelado el programa nacional de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, formador de recurso humano interdisciplinario en C.P. a través de becas en servicios de excelencia y cursos variados; provisión de morfina y metadona a las 24 jurisdicciones del país para apoyar principalmente el tratamiento del dolor severo por cáncer en las provincias más pobres del país; asesoría y apoyo permanente a los equipos de cuidados paliativos de todo el país”.

Según indicó en una publicación en su cuenta de Facebook, el recorte se basó en suspender las compras de opioides (morfina y metadona) con los que se trata a las personas enfermas de cáncer y en echar a 6 de los 8 integrantes del equipo.

“Causa: recorte. Consecuencias: aumento de la prevalencia del cáncer, aumento de los padecimientos asociados a la enfermedad, más pacientes sin recibir atención de personal calificado en cuidados paliativos ni alivio del dolor”, denunció la especialista.

Además, explicó que el Instituto Nacional del Cáncer junto a la Asociación Argentina de cuidados paliativos e institutos privados de formación “estaban torciendo el camino de la ignorancia vergonzosa que tiene el sistema de salud argentino en la materia” y advirtió que “esta política nacional es un descuido profundo a nuestros derechos humanos”.

Denuncia de la Federación de Profesionales de la Salud

La Federación de Profesionales de la Salud (Fesprosa) advirtió que los recortes afectaron desde 2024 a centenares de pacientes que sufrieron la suspensión de la entrega de medicamentos oncológicos por la falta de respuestas de la disuelta Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse) .

“A comienzos de 2024, el Gobierno interrumpió la atención de la Dadse con el pretexto de reorganizarla. De ahí en más, se produjeron demoras en la provisión de la medicación que, como denunció Fesprosa y contabilizaron varias organizaciones, provocaron, por lo menos, 60 fallecidos a la fecha”, publicaron en su web.

Este programa, creado en 2016, era un pilar fundamental para garantizar la atención integral de pacientes con cáncer avanzado, especialmente en las provincias más vulnerables.

 

Cierre de la Secretaría de Vivienda: el Gobierno echó a 500 empleados públicos

Cierre de la Secretaría de Vivienda: el Gobierno echó a 500 empleados públicos

EL Gobierno aseguró que la medida permite ahorrar 6.500 millones de pesos por año de impuestos.

El Gobierno echó a 500 empleados públicos tras el cierre de la secretaría de Vivienda.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional desvinculó esta semana a otros 500 empleados públicos, en el marco de la disolución de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda y en línea con la profundización del recorte del gasto en el Estado.

La decisión fue formalizada mediante la Resolución 150/2025 publicada en el Boletín Oficial para completar el proceso de cierre del área dependiente del Ministerio de Economía, que paulatinamente fue sufriendo recortes en su financiamiento y programas, como el Plan Procear, hasta la actual disolución.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, precisó en su cuenta de X que la normativa “transfiere a disponibilidad a la planta de la secretaría” y que al sumar a los contratados, la reducción de personal alcanza a 500 personas. Además reveló que el área contaba con un “número indefinido de auditores contratados a través de universidades que también se descontinúan”.

En este marco remarcó que “computar el ahorro para el contribuyente es fácil” puntualizando que “sin considerar lo de universidades, a un sueldo promedio de 1 millón de pesos por empleado son 6.500 millones de pesos por año de impuestos que ya no habrá que cobrar”, sobre lo que indicó que “el valor presente de este gasto son 130.000 millones”.

Al valorizar la medida, el funcionario sostuvo que “la racionalización del gasto público para poder seguir bajando impuestos y devolverles capacidad de gasto al sector privado es un imperativo que nos exige el presidente Javier Milei”.

Asimismo, apuntó contra la tarea que orientaba el trabajo de la secretaría asegurando que “la construcción estatal de viviendas es una mala política habitacional” señalando que “tiende a aislar a la gente del mercado laboral, ni hablar de su tendencia a la corrupción” y consideró que “en todo caso, es una tarea provincial o municipal”.

La medida profundiza el recorte del empleo público que viene llevando a cabo el gobierno de Javier Milei desde su comienzo, en pos de achicar el gasto del Estado. A mediados de enero, también se dispuso el pase a disponibilidad de otros 150 empleados estatales del Ministerio de Economía por la disolución de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.

A lo largo del 2024, el Gobierno desvinculó a 37.595 trabajadores públicos, de los cuales 22.302 pertenecían a la Administración Centralizada y Descentralizada, 12.410 se desempeñaban en empresas del Estado y 2.883 actuaban como personal de seguridad y militar, según los datos oficiales.