Etiqueta: Gobierno

El Financial Times alerta que Milei vive «la mayor crisis de su presidencia»

El Financial Times alerta que Milei vive «la mayor crisis de su presidencia»

Según el Financial Times, la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, las sospechas de corrupción que rozan a Karina Milei y el estancamiento económico golpearon al oficialismo.

El diario británico Financial Times analizó la coyuntura política argentina y concluyó que el presidente Javier Milei atraviesa “la mayor crisis de su presidencia”.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El diario británico Financial Times analizó la coyuntura política argentina y concluyó que el presidente Javier Milei atraviesa “la mayor crisis de su presidencia”, tras la derrota electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y en medio de una caída en su imagen pública.

El artículo, firmado por la periodista Ciara Nugent, señala que, pese a haber transitado un primer año de gobierno considerado exitoso por la reducción de la inflación y el respaldo social a la austeridad, “los últimos meses han golpeado duramente al Gobierno”.

La consecuencia inmediata fue un descenso en la popularidad del mandatario, que por primera vez se ubicó por debajo del 40%. Esta caída genera incertidumbre en los mercados financieros a pocas semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

El Financial Times identifica tres factores que alimentaron esta crisis: las denuncias de presunta corrupción que salpican a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario; el freno en la recuperación económica; y la falta de consenso en el Congreso, donde el oficialismo mantiene una posición minoritaria.

Fuentes políticas consultadas por el diario británico definieron la derrota bonaerense como un “llamado de atención” para el Presidente. Una metáfora gráfica ilustra el momento: “A Milei le gusta pensarse a sí mismo como un gran león, intocable, arriba de su pedestal… al león lo han mojado con una manguera”. El medio describe además a un jefe de Estado “inusualmente acongojado” desde la elección.

El revés electoral derivó en un cambio de tono. Según el Financial Times, Milei inició un acercamiento tímido a los gobernadores, aunque persiste una tensión de fondo: los mandatarios provinciales reclaman mayores recursos a cambio de apoyo legislativo, mientras que el Gobierno descarta cualquier concesión que ponga en riesgo el equilibrio fiscal.

Los mercados, en tanto, reaccionaron con preocupación. El diario británico registró caídas en los rendimientos de la deuda soberana en dólares y advirtió sobre el peligro de una “corrida contra el peso” si no se produce una pronta recuperación política.

A pesar del complejo panorama, el análisis proyecta que Milei podría mejorar su desempeño en las elecciones legislativas de octubre. Si La Libertad Avanza logra un 40% de los votos, “ese resultado ayudaría a desactivar la crisis”, señala el artículo.

Un funcionario del Gobierno, citado bajo anonimato, admitió la necesidad de ajustar la estrategia presidencial: “Deberíamos ser más pragmáticos. Si no tenés aliados, la oposición será la primera en hacerte daño cuando la popularidad caiga”.

El diagnóstico del Financial Times expone un dilema central para Milei: sostener su programa de reformas de libre mercado y su compromiso con el déficit cero, al mismo tiempo que busca construir consensos en un escenario político adverso y con su capital político en retroceso.

Los trabajadores del Garrahan criticaron el veto del Gobierno: «Profundiza la bronca»

Los trabajadores del Garrahan criticaron el veto del Gobierno: «Profundiza la bronca»

Así lo manifestó el secretario general de la junta interna de ATE, Alejandro Lipcovich. Dijo que la decisión del Presidente genera «un enorme rechazo» y denunció el ajuste del Gobierno. Pidió frenar «la degradación del hospital».

El Garrahan sigue en pie de guerra contra el gobierno.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El secretario general de la junta interna de ATE del Hospital Garrahan, Alejandro Lipcovich, expresó este sábado el malestar de los trabajadores por el veto de Javier Milei a la ley que buscaba recomponer salarios y terminar con la precarización de becas en el centro pediátrico. “El hospital está con una bronca bárbara porque, si bien sabíamos que la decisión del presidente tenía un 99% de probabilidad, no deja de generar un enorme rechazo», manifestó.

«La sensación generalizada es que nuestro reclamo es justo, respaldado por las familias y por la realidad que vivimos todos los días”, subrayó en declaraciones radiales.

Lipcovich explicó que la medida vetada por Milei no sólo contemplaba la recomposición salarial, sino también un primer paso para frenar el vaciamiento que sufre el Garrahan, evidenciado en la renuncia constante de profesionales calificados que migran al sector privado. “Se privatiza un recurso humano formado en el sistema público y se niega el usufructo de ese recurso a los niños y niñas del país, restringiéndolo sólo a quienes tienen dinero”, señaló.

El dirigente destacó que el ajuste implementado por la administración de La Libertad Avanza se materializa en la asfixia presupuestaria y en el congelamiento de los salarios, lo que genera una “sangría paulatina” que impacta directamente en la atención pediátrica pública. “No es una paritaria más, se trata de frenar la degradación del hospital”, aseguró.

Frente al veto, los trabajadores continúan con medidas de fuerza. Hubo paros y movilizaciones a Plaza de Mayo, un ‘ruidazo nacional’ con amplia repercusión y un festival cultural en el CCK. Ahora, el miércoles se preparan para una nueva jornada de protesta. “Vamos de vuelta al paro y a movilizarnos al Congreso junto con las universidades, porque entendemos que puede producirse una irrupción popular que condicione tanto al Parlamento como al gobierno”, afirmó Lipcovich.

El sindicalista remarcó, además, que la masividad de las acciones revela un cambio en el clima social. “El ruidazo fue planteado de un día para otro y captó un sentimiento generalizado. Eso demuestra que el gobierno no tiene un apoyo popular sostenido para llevar adelante este ajuste. Hoy está en retroceso y debilitado, y se defiende a los golpes profundizando el ajuste”, analizó Lipcovich.

La sesión especial en Diputados está convocada para este miércoles a las 13 y los trabajadores del Garrahan, junto a las universidades, buscarán que se reviertan los vetos presidenciales. “No alcanza con que se volteen los vetos, también hay que garantizar que el gobierno cumpla la ley. Por eso nuestra pelea sigue siendo en las calles”, afirmó.

Entre otras disposiciones, la ley de Emergencia Pediátrica rechazada por Milei incluye medidas de recomposición salarial, la derogación del nuevo sistema de residencias, entre otras disposiciones y la garantía del funcionamiento del Hospital Garrahan, al que se declara centro de salud de “referencia nacional” en la atención pediátrica de alta complejidad.

El Gobierno decidió vetar la norma ya que tendrá un “impacto fiscal directo” de $115.030.000.000 por la recomposición salarial prevista. También argumentó que este gasto debería financiarse con “reasignaciones dentro del presupuesto del Ministerio de Salud y con reservas destinadas a contingencias sanitarias”.

 

El Gobierno denunciará a las autoridades de la UBA por bloquear su web

El Gobierno denunciará a las autoridades de la UBA por bloquear su web

El Ministerio de Capital Humano llevará a la Justicia a las autoridades universitarias por restringir el acceso al sitio oficial con un contenido político-partidario.

El Gobierno denunciará a las autoridades de la UBA por bloquear su web

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Ministerio de Capital Humano anunció que denunciará a las autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) por «incumplimiento de los deberes de funcionario público».

La cartera a cargo de Sandra Pettovello, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, acusa a la UBA de impedir que los estudiantes accedan al sitio oficial www.uba.ar y de bloquear ese acceso redirigiéndolo a una página con «contenido de carácter político partidario».

El Ministerio exigió el «cese inmediato de esa maniobra» y solicitó investigar a quienes ordenaron crear el subdominio https://noalveto.uba.ar

Este comunicado oficial, emitido por el Ministerio de Capital Humano, profundiza la tensión entre el Gobierno y las universidades públicas.

La denuncia apunta directamente a la utilización de recursos públicos con fines partidarios, una práctica que el Ministerio considera una «violación a los principios» de transparencia y normal funcionamiento institucional.

Acusaciones de manipulación y uso partidario de recursos públicos

El Ministerio de Capital Humano fundamenta su denuncia en la manipulación de los canales oficiales de comunicación de la UBA:

Bloqueo de acceso oficial: La principal acusación es que se está impidiendo el acceso directo al sitio oficial www.uba.ar, canalizando a los estudiantes hacia una página con contenido político.

Creación del subdominio «noalveto.uba.ar»: El Ministerio pide investigar a los responsables de crear este subdominio, que evidentemente alude al veto de la Ley de Financiamiento Universitario por parte del Poder Ejecutivo, un punto de conflicto reciente entre el Gobierno y las universidades.

Violación de principios: Capital Humano sostiene que la utilización de recursos públicos para fines partidarios compromete la transparencia y el normal funcionamiento institucional que debe regir en la gestión universitaria.

Qué dice la página de la UBA denunciada

El subdominio noalveto.uba.ar, denunciado por el Ministerio de Capital Humano, fue una página de protesta institucional creada por la Universidad de Buenos Aires. Al ingresar, en lugar de la portada habitual del sitio, los usuarios se encontraban con un pronunciamiento oficial de la UBA en contra del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.

 

Guillermo Francos: el Gobierno debe «hacer autocrítica y ver en qué fallamos»

Guillermo Francos: el Gobierno debe «hacer autocrítica y ver en qué fallamos»

El jefe de Gabinete dijo que tras la derrota electoral de ayer, que «los resultados macroeconómicos no llegan a la gente».

El jefe de Gabinete

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, afirmó este lunes que, tras la derrota electoral de ayer en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno debe “hacer autocrítica y ver en qué fallamos”, especialmente porque “los resultados macroeconómicos no llegan a la gente”.

Como lo explicó el Presidente, es momento de hacer autocrítica y ver en qué fallamos, tanto en lo político como en saber por qué los resultados macroeconómicos no llegan a la gente y hay una distancia entre lo que la gente opina y lo que el Gobierno propone como política, que claramente no va a cambiar” sostuvo Francos.

El funcionario dijo en declaraciones radiales que pese al resultado adverso de este domingo el Gobierno está “convencido de que el equilibrio fiscal es la base de un crecimiento económico, pero también es cierto que el paso de la macro a la micro es muy importante ”

Vamos a analizar todo esto para enfocarnos en las elecciones de octubre y lograr un triunfo, porque la realidad es que es la elección nacional la que nos va a permitir tener los legisladores necesarios para poder avanzar en el Congreso con las reformas que necesitamos”, indicó.

Los temas pendientes en el Congreso

Puntualizó como “temas pendientes” para avanzar en el Congreso a las reformas laboral y tributaria, y sostuvo que “las tenemos que encarar porque si no la competitividad de nuestros empresarios va a seguir siempre detrás de las expectativas que tiene la población”.

Hay varios problemas que generaron la situación de la Argentina, pero sin duda el déficit fiscal y financiero que tuvo el país en 2023, de 15 puntos del PBI, es un tema grave que nosotros hemos intentado solucionar rápidamente, pero para eso hay que desatender algunos temas que al resto de los argentinos les importa”.

Aclaración sobre X de Caputo

Explicó que el posteo en X de este lunes por la noche -tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires- anoche del ministro de Economía, Luis Caputo, acerca de que la política económica no va a cambiar, apunta a “sostener el equilibrio fiscal y la política cambiaria, porque si no volvemos a lo mismo, que se vaya todo a precios y generar nuevamente inflación, que es el logro más importante que ha obtenido el Gobierno”.

En diálogo con Radio Mitre, Francos recalcó que “hay que revisar cómo se vuelca la macro a la micro, es decir al metro cuadrado de la gente, y eso es importante porque podemos decir que la economía en lo macro está creciendo al 7 u 8 por ciento pero eso no está llegando todavía a la gente y es importante que llegue, porque si no la gente mira con desconfianza estos logros”.

 

Bajó el dólar por la intervención oficial antes de la elecciones en la Provincia

Bajó el dólar por la intervención oficial antes de la elecciones en la Provincia

El billete estadounidense se vendió en $1.380 con una baja de $7 , debido a la intervención oficial en el mercado. El riesgo país tocó su punto más alto en 5 meses.

Bajó el dólar por la intervención oficial antes de la elecciones en la Provincia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el Banco Nación (BNA), el dólar cotizó este viernes a $1.340 para la compra y $1.380 para la venta, con una baja de $7 con respecto a la víspera debido a la intervención oficial en el mercado de cambios.

De todos modos, y a pesar de que se vendieron US$400 millones en la semana, la divisa sumó un nuevo avance semanal en la previa de las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires.

El dólar oficial operó a $1.343,27 para la compra y a $1.385,24 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

El denominado dólar blue o paralelo cerró en $1.350 para la compra y $1.370 para la venta, en el mercado informal de la City porteña.

En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, la cotización bajó $7,50, a $1.355 tras la intervención oficial sobre el cierre de la rueda.

El dólar MEP cotizó a $1.380,44 y la brecha contra el mayorista es de 1,9%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.385,01, por lo cual la brecha es de 2,2%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.794.

El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.375,29, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s110.696, según Binance.

Se disparó el riesgo país

El riesgo país (EMBI, elaborado por J.P. Morgan) alcanzó los 901 puntos, su nivel más alto en casi 5 meses.

Por su parte, el panel líder de BYMA ganó 0,2% a 1.995.460,13 unidades, con mayoría de subas lideradas por las acciones de Transportadora de Gas del Sur (2,8%); Metrogas (2,7%); y Grupo Supervielle (-2,5%).

En Wall Street, por su parte, los ADRs cotizaron mixtos, liderados por Grupo Supervielle (1,6%); IRSA (1,2%); y Banco Macro (0,8%). En el otro extremo, Central Puerto perdió 1,9%, al igual que Loma Negra.

Los bonos en dólares operaron mixtos, con incrementos de hasta 0,8% y caídas de hasta 1,1%, como es el caso del Bonar 2041 y el Global 2029, respectivamente.

 

El dólar no flota más: el Gobierno decidió intervenir en el mercado de cambios

El dólar no flota más: el Gobierno decidió intervenir en el mercado de cambios

La decisión es un golpe duro para el equipo económico, que hasta hace poco se jactaba de que el “dólar flotaba” sin intervención y que, por lo tanto, el precio era el acorde a una negociación libre entre privados.

El equipo económico de Caputo tomó una nueva decisión para frenar la suba del dólar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno nacional decidió intervenir en el marcado de cambios para frenar la escalada del dólar y en las primeras operaciones la divisa cede $ 10 con relación al cierre y la cotización oficial en el Banco Nación es de $ 1.335 para la compra y $ 1.375 para la venta.

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, señaló el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de redes sociales.

La comunicación de Quirno se produjo luego de la apertura de la rueda y cuando operadores de merca comenzaban a advertir de una inusual presencia de oferta de dólares.

El dólar mayorista también retrocede a $ 1,353 y $ 1,362, mientras que los minoristas en los bancos acceden a una cotización promedio de $ 1.360 y $ 1.390 respectivamente.

Por su parte, el “blue” opera a $ 1.350 y $ 1.370. El MEP vale $ 1.360 y el Contado con Liquidación $ 1.370.

La decisión es un golpe duro para el equipo económico, que hasta hace poco se jactaba de que el “dólar flotaba” sin intervención y que, por lo tanto, el precio era el acorde a una negociación libre entre privados.

Es recordada una intervención en el canal de streaming Neura donde los funcionarios del Palacio de Hacienda en pleno realizaron un símil stand up con esta consigna.

También cabe recordar que a principios de julio el ministro de Economía, Luis Caputo, había desafiado al mercado y a los minoristas con la ya celebra frase: “Si te parece barato, comprá, campeón. No te la pierdas”. En ese momento, el dólar estaba a $ 1.235, por lo cual aumentó $ 135, generando una buena ganancia para los que le hicieron caso.

Si bien no hay precisiones, se suponen que la intervención se realizará con dólares que el Tesoro Nacional tiene depositado en el Banco Central. Son dólares comprados con superávit comercial y que están “ahorrados” para hacer frente al pago de un vencimiento de deuda por casi US$ 5.000 millones en enero.

La situación sería diferente en caso de que se usaran los dólares depositados en el Banco Central, que son los que llegaron como parte del acuerdo con el FMI. Esos dólares no pueden utilizarse para intervenir en el mercado.

Pero de todas maneras, mediante diferentes operaciones podrían llegar a aplicarse complicando la relación con el organismo.

Luego de la comunicación de Quirno, ningún funcionario del ministerio de Economía –habitualmente activos en redes sociales- se pronunciaron sobre una medida que desanda el relato oficial desde prácticamente la asunción del nuevo gobierno.

 

Jorge Rial calificó como «un acto de locura extrema» la denuncia del Gobierno por los audios de Karina Milei

Jorge Rial calificó como «un acto de locura extrema» la denuncia del Gobierno por los audios de Karina Milei

El periodista hizo su descargo en X tras la decisión de la Justicia de frenar la difusión de audios que involucran a Karina Milei.

Jorge Rial calificó como un acto de locura extrema la denuncia del Gobierno en su contra

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El periodista Jorge Rial se refirió a la denuncia presentada por el Gobierno nacional en el marco de la filtración de audios atribuidos a Karina Milei y a la decisión de Justicia de ordenar prohibir su difusión a Carnaval Stream, a C5N y todos los medios.

A través de un mensaje publicado en X, Jorge Rial acusó al oficialismo de montar un relato desmedido para silenciar investigaciones periodísticas y advirtió que la embestida contra los medios constituye “una intolerable amenaza contra la libertad de prensa y de expresión”

El descargo de Jorge Rial

“El gobierno nos acusa de una conspiración internacional. Hace una ensalada donde mete a Rusia, la AFA, diputados y empresarios para denunciar un mecanismo de espionaje que no es más que su propia interna”, escribió Rial.

Y agregó: “En un acto de locura extrema y en su peor momento, el régimen de Milei no solo quiere acusar al periodismo por investigar la corrupción en su gestión, sino que va directo contra la libertad de prensa. Cada párrafo de su trasnochada denuncia es una amenaza. Hacemos periodismo y eso nos hace peligrosos para los que no creen en la democracia”.

El conductor cerró su mensaje convocando a sus programas en C5N y Carnaval Stream, donde viene difundiendo materiales que golpean de lleno a la gestión libertaria.

El fallo judicial

Este lunes la Justicia dictó una medida cautelar que prohíbe la difusión de nuevas grabaciones que afecten a Karina Milei o a otros integrantes del Gobierno. El argumento central: la información habría sido obtenida de forma ilegal y su divulgación podría vulnerar derechos básicos de intimidad.

Para el Gobierno, se trata de resguardar las instituciones frente a prácticas de espionaje. Para parte de la oposición y para referentes del periodismo, en cambio, implica un límite al derecho a informar sobre asuntos de interés público.

Rial y otros comunicadores denunciaron censura. El oficialismo, en cambio, asegura que está enfrentando una operación destinada a erosionar la imagen presidencial en la recta final de un proceso electoral clave.

 

El Gobierno moviliza tropas a las fronteras para vigilancia

El Gobierno moviliza tropas a las fronteras para vigilancia

El despliegue se hará en espacios geográficos determinados por una mesa de coordinación interministerial creada junto al Ministerio de Seguridad Nacional.

La operación militar implica el despliegue de personal y medios de las Fuerzas Armadas en zonas de seguridad de fronteras del norte y noreste del país.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

AMONTEMA GENDARMERÍA, EL GUARDIAN DE LAS FONTERAS

El Ministerio de Defensa oficializó este jueves el inicio de la Fase de Ejecución de la “Operación Presidente Julio Argentino Roca”, una operación militar que implica el despliegue de personal y medios de las Fuerzas Armadas en zonas de seguridad de fronteras del norte y noreste del país, con inicio previsto para el 27 de agosto y finalización el 15 de diciembre de 2025.

La medida fue adoptada a través de la Resolución 727/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, como continuidad de la resolución 347/25 que había establecido el marco operativo y las reglas de empeñamiento para la acción militar en esas regiones.

Según la norma, el despliegue se realizará en espacios geográficos determinados por una mesa de coordinación interministerial creada junto al Ministerio de Seguridad Nacional. En la primera etapa, la operación se concentrará en la provincia de Salta, dentro del área delimitada como zona de seguridad de fronteras.

El objetivo de la operación es intensificar las tareas de vigilancia y control en zonas no urbanas ni habilitadas como pasos fronterizos, en línea con los lineamientos establecidos por la Directiva de Política de Defensa Nacional y la Directiva Estratégica Militar del Estado Mayor Conjunto. A su vez, se prevé que esta acción militar contribuya también con la demarcación de los límites internacionales del país.

El personal militar actuará en articulación con fuerzas de seguridad federales y provinciales, y bajo coordinación del Comando Conjunto Subordinado Zona de Frontera 1/25. Además, se creará un sistema de registro de información, actividades y novedades para evaluar el cumplimiento de los objetivos operativos y estratégicos, el cual será gestionado por el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas junto a la Dirección Nacional de Planeamiento y Estrategia para la Defensa.

La resolución también destaca que el inicio de esta fase operativa cuenta con aval judicial en la jurisdicción federal de Salta, y que las acciones previstas cumplen con los marcos legales establecidos por las leyes de Defensa Nacional, Seguridad Interior e Inteligencia Nacional.

El “Operativo Roca” se integra con el Plan Güemes, vigente desde el año pasado, que también apunta a fortalecer el control estatal en la frontera. Tras el relanzamiento del plan en Salta, el gobernador Gustavo Sáenz afirmó: “Pusimos en marcha el nuevo corredor que abarca Tartagal, Aguaray y Salvador Mazza. Esta es una zona crítica de nuestra frontera, y era urgente reforzar la presencia del Estado con decisión y sin medias tintas”.

La base legal para la operación está respaldada tanto por la Ley de Defensa Nacional como por la Ley de Seguridad Interior N.º 24.059 y el Decreto-Ley N.º 15.385/44, que prevén la cooperación entre fuerzas militares y de seguridad frente a riesgos para la vida, la libertad o el patrimonio de los argentinos.

El Gobierno nacional descartó un diagnóstico institucional sobre Formosa y negó una eventual intervención federal

El Gobierno nacional descartó un diagnóstico institucional sobre Formosa y negó una eventual intervención federal

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, lo afirmó al responder preguntas en la Cámara de Diputados de la Nación

El Gobierno nacional descartó un diagnóstico institucional sobre Formosa y  negó una eventual intervención federal - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/

ADIOS A LOS DELIRIOS DE MEME PARA LA INTERVENCIÓN

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, lo afirmó al responder preguntas en la Cámara de Diputados de la Nación

En respuesta a una consulta parlamentaria sobre la situación institucional en la provincia de Formosa y la posibilidad de una intervención federal, la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación informó este miércoles que “no se está llevando a cabo ningún tipo de diagnóstico institucional sobre dicha jurisdicción”.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, brindó un nuevo informe sobre la marcha de gestión en la Cámara de Diputados de la Nación y, en ese marco, el diputado nacional Fernando Carbajal le preguntó concretamente si el Gobierno nacional analiza una posible intervención federal a Formosa, a lo que el funcionario de Javier Milei respondió que “no existen instancias de evaluación específicas ni diagnósticos en curso respecto a la institucionalidad en esa provincia ni en ninguna otra jurisdicción del país”.

El planteo hacía referencia al artículo 6 de la Constitución Nacional, que prevé la intervención federal en caso de que se vea afectada la forma republicana de gobierno. En ese marco, durante la visita del jefe de Gabinete al Congreso de la Nación, se consultó al Poder Ejecutivo si se había realizado algún análisis sobre la situación en Formosa, teniendo en cuenta las expresiones de preocupación de organismos nacionales e internacionales respecto del funcionamiento del Poder Judicial y las garantías de derechos en la provincia.

En tal sentido, desde la Vicejefatura de Gabinete se aclaró expresamente que “no existen instancias de evaluación específicas ni diagnósticos en curso respecto a la institucionalidad en Formosa, como tampoco la elaboración de informes técnicos por parte del Ministerio del Interior, la Secretaría de Provincias o la propia Jefatura”.

Pedido de Paoltroni

En la consulta a Francos se le había pedido que responda “si existe alguna decisión del Gobierno nacional sobre el pedido formulado por el senador Francisco Paoltroni para intervenir la provincia de Formosa”.

También se le pidió al ministro de Javier Milei que informe “qué tratamiento administrativo y político se le ha dado al pedido de intervención federal de la provincia de Formosa que el senador Paoltroni le formulara al presidente de la Nación el pasado 2 de diciembre de 2024”.

En todos los casos, el Gobierno nacional, a través del ministro Francos, remarcó que las instituciones provinciales “deben funcionar de acuerdo con los mecanismos vigentes previstos en la Constitución Nacional y las leyes nacionales y provinciales”, descartando por el momento cualquier análisis sobre una posible intervención federal en el territorio formoseño.

Carlos Bianco: «Puede ser que estemos ante el Gobierno más corrupto de la historia»

Carlos Bianco: «Puede ser que estemos ante el Gobierno más corrupto de la historia»

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, se refirió al caso de presuntas coimas vinculadas a laboratorios y apuntó contra la administración de Javier Milei.

El ministro de Gobierno bonaerense

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires salió a cuestionar con dureza el escándalo por las denuncias de presuntas coimas a funcionarios nacionales en el marco de la compra de medicamentos. El ministro de Gobierno bonaerenseCarlos Bianco, advirtió que “puede ser que estemos ante el Gobierno más corrupto de la historia” y reclamó una investigación judicial a fondo.

“Lo tendrá que investigar la Justicia, pero parece un caso muy grave de corrupción”, señaló Bianco en una conferencia de prensa realizada en Monte Grande, en el marco de un simulacro electoral previo a los comicios bonaerenses del 7 de septiembre.

El funcionario recordó otros episodios recientes vinculados a irregularidades en organismos nacionales. “No es el primero, porque tenemos la criptoestafa y tenemos muchas denuncias de que en la ANSES y en el PAMI se hacían cobros indebidos”, dijo.

Y remarcó que “los audios que se hicieron públicos por parte de un amigo y abogado del Presidente son gravísimos: estuvo prófugo durante un día, cuando lo encontraron tenía una máquina para contar dinero. Cuatro patas, cola, orejas, ladra: parece un caso muy grave de corrupción”.

Lucas Ghi: impacto electoral en la Provincia

En la misma sintonía, el intendente de Morón, Lucas Ghi, sostuvo que el escándalo de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) tendrá un impacto directo en las elecciones provinciales.

“El Gobierno dijo que venía a acabar con la casta y a terminar con los curros del Estado. Por lo que uno ve en el armado electoral, hay muchas caras conocidas y en relación a los hechos de corrupción, no ha habido una conducta coherente con esa consigna”, señaló.

El jefe comunal agregó que no ve un escenario de triunfo para La Libertad Avanza: “Más allá de las encuestas, lo que uno percibe en los vecinos es mucho enojo. Lo que veo es un escenario donde vamos a tener un desempeño competitivo, no solo en la Provincia sino también a nivel nacional”.

Campagnoli: “Corrupción en su estado más cruel”

Desde la oposición, la diputada nacional de la Coalición Cívica, Marcela Campagnoli, apuntó contra la falta de controles en la ANDIS: “Pusieron funcionarios sin idoneidad que se dedicaron a hacer negocios a costa de las personas más vulnerables, en vez de protegerlas”.

La legisladora calificó el caso como “corrupción en su estado más cruel” y criticó el silencio del presidente Milei: “Como ciudadana me hubiera gustado que dijera ‘esto no puede volver a ocurrir’. Pero no dijo nada. El silencio es complicidad”.

Campagnoli celebró la rapidez de la justicia, aunque advirtió sobre la manipulación política: “La transparencia en este momento es clave. No podemos convalidar prácticas corruptas por conveniencia electoral”.

Ocaña: “Una estafa a la confianza de los argentinos”

Por su parte, la legisladora porteña Graciela Ocaña se refirió a las compras de medicamentos en el programa Incluir Salud y aseguró que constituyen “una estafa a la confianza de los argentinos”.

“La administración de Milei denunció meses atrás que se repetían mecanismos heredados del kirchnerismo, como las compras directas a droguerías. Hoy está haciendo lo mismo. Eso hay que cambiarlo con licitaciones transparentes y a menor costo”, afirmó.

Ocaña advirtió sobre las denuncias que involucran a figuras cercanas al Presidente, como Karina Milei y Lule Menem: “El silencio oficial es muy grave. Si se confirma que el propio Presidente lo sabía, podría derivar en un juicio político”.

López Murphy: “El silencio es la peor respuesta”

El diputado nacional Ricardo López Murphy sostuvo que el caso es una “prueba de fuego” para el Gobierno. “Yo hubiera pedido la auditoría inmediata y puesto todo en manos de la opinión pública. No hay segundas oportunidades”, afirmó.

El legislador cuestionó la ausencia de explicaciones: “Lo que más me asombra es que gente que respondía tan rápido ahora esté callada. El silencio es la peor respuesta”.

Esteban Paulón: “Compromete al corazón del Gobierno”

El diputado nacional de Encuentro Federal, Esteban Paulón, consideró que el escándalo en la ANDIS “no solo es grave por la sensibilidad del área, sino porque puede exponer una trama más amplia de retornos y negocios que alcanzan al corazón del Gobierno”.

Paulón remarcó que los audios filtrados de Diego Spagnuolo muestran vínculos con droguerías proveedoras del Estado: “Ya no se trata de metáforas sobre sobres, estaban los sobres de dólares en el auto. Eso demuestra lo burdo del esquema”.

El legislador advirtió que este caso erosiona la credibilidad de Milei: “Se presentaban como lo nuevo, la anticasta, y terminan reproduciendo lo peor de la vieja política. Esto le puede traer un costo político serio en medio de la crisis económica y social”.

Además, adelantó que junto a otros diputados presentaron pedidos de interpelación para Karina Milei y la creación de una comisión investigadora en el Congreso.

Hernán Reyes: “Esto no es nuevo”

Finalmente, el legislador porteño de la Coalición Cívica Hernán Reyes recordó que ya había denunciado irregularidades en el financiamiento político de los Milei. “Desde que arrancaron en política, el financiamiento de su actividad fue un absoluto secreto. Obligaron a la Oficina Anticorrupción a archivar mi pedido”, señaló.

Reyes vinculó el caso Spagnuolo con “el opaco financiamiento de la campaña” y concluyó: “Estoy seguro de que los peores negocios no se cortaron, solamente cambió el gestor. Más de lo mismo. Es urgente que se conozca la verdad”.