Etiqueta: Gobierno

Docentes rechazaron la oferta del Gobierno y se viene otro paro el 5 de marzo

Docentes rechazaron la oferta del Gobierno y se viene otro paro el 5 de marzo

Las organizaciones del sector que integran la CGT no aceptaron la propuesta del Ejecutivo de subir a $500 mil el sueldo mínimo de los maestros y ratificaron el paro nacional de 24 horas que tendrá lugar el miércoles de la semana que viene.

Sergio Romero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los sindicatos docentes rechazaron este lunes por la tarde la oferta del Gobierno de subir a $500 mil pesos el sueldo mínimo de los maestros, salario que es de $420.000 desde agosto pasado, por lo cual las organizaciones del sector que integran la CGT ratificaron el paro nacional de 24 horas que tendrá lugar el próximo 5 de marzo.

“Rechazamos la paupérrima propuesta salarial del Gobierno, repudiamos la pretensión de cerrar por decreto las negociaciones y confirmamos el paro nacional del 5 de marzo”, declaró Sergio Romero, titular de la Secretaría de Políticas Educativas de la CGT y de la Unión Docentes Argentinos (UDA).

La reunión de la Mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado se realizó esta tarde en la Secretaría de Trabajo, con la presencia de los gremios del sector; el comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación, integrado por los ministros de Educación provinciales y representantes de las secretarías de Educación y de Trabajo, dependientes del Ministerio de Capital Humano.

Desde el Gobierno calificaron como “político” el paro docente de este lunes y aseguraron que los sindicalistas sabían que iba a hacerse el encuentro de esta tarde de la paritaria nacional docente cuando el jueves pasado anunciaron una huelga de 24 horas en contra de la dilación del Gobierno por el tema salarial.

La medida afectó de manera dispar el inicio de las clases en ciudad de Buenos Aires (nivel inicial y primaria), Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe. El miércoles de la semana que viene, día elegido para realizar el segundo paro, es la fecha en la que empezarán las clases en otras ocho provincias: Buenos Aires, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Misiones, Santiago del Estero, Río Negro y Tierra del Fuego.

En un comunicado de prensa difundido tras la reunión, Capital Humano afirmó que, “a pesar del dialogo, siempre abierto por las Secretarias de Educacion y de Trabajo de esta cartera durante el verano y que evidenciaba indicios de entendimiento, los sindicalistas rechazaron la propuesta sostenida por las 24 jurisdicciones y mantuvieron un paro claramente político, ya que las paritarias son provinciales, mientras perjudican a millones de niños y sus familias”.

La comitiva de los gremios docentes de la CGT presente esta tarde estaba integrada por sus secretarios generales (Romero, de UDA; Sara García, de AMET, y Fabián Felman, CEA), pero no concurrieron los titulares de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sonia Alesso y Roberto Baradel, representados por otros dirigentes de la entidad. Por el Gobierno, asistieron el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el de Trabajo, Julio Cordero, mientras que los ministros de Educación provinciales se conectaron de manera virtual.

Bullrich, con todo

El arranque del ciclo lectivo se vio marcado por el paro efectuado por los gremios nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT), cuyos docentes llevan adelante este lunes una medida de fuerza a nivel nacional que afecta el regreso a las aulas en varias provincias.

Desde el Gobierno nacional, no tardaron en salir a cruzar duramente a los sindicatos por la medida de fuerza. «En vez de estar en las calles, rodeados de policías, cumpliendo el protocolo, deberían estar en las aulas rodeados de niños, brindando educación a los hijos de la patria», posteó en X Patricia Bullrich. «El país quiere el orden que le damos, no la anarquía que ustedes ofrecen», agregó la ministra de Seguridad en un mensaje que acompañó con dos imágenes de los maestros realizando piquetes sobre las calles porteñas.

POR CULPA DE ESTE TIPO DE MEDIDAS NO PUDE

APRENDER NADA EN LA ESCUELA

Denuncian que el Gobierno desmanteló el programa de cuidados paliativos de enfermos de cáncer

Denuncian que el Gobierno desmanteló el programa de cuidados paliativos de enfermos de cáncer

Este programa, creado en 2016, era un pilar fundamental para garantizar la atención integral de pacientes con cáncer avanzado, especialmente en las provincias más vulnerables

El recorte en el área de salud se profundiza día a día. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, por lo cual habrá “más pacientes sin recibir atención de personal calificado en cuidados paliativos ni alivio del dolor”, denunció la médica Mariana Pechenik, quien es una especialista en esea patología.

“Los cuidados paliativos argentinos estamos de luto”, expresó y añadió: “Se ha desmantelado el programa nacional de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, formador de recurso humano interdisciplinario en C.P. a través de becas en servicios de excelencia y cursos variados; provisión de morfina y metadona a las 24 jurisdicciones del país para apoyar principalmente el tratamiento del dolor severo por cáncer en las provincias más pobres del país; asesoría y apoyo permanente a los equipos de cuidados paliativos de todo el país”.

Según indicó en una publicación en su cuenta de Facebook, el recorte se basó en suspender las compras de opioides (morfina y metadona) con los que se trata a las personas enfermas de cáncer y en echar a 6 de los 8 integrantes del equipo.

“Causa: recorte. Consecuencias: aumento de la prevalencia del cáncer, aumento de los padecimientos asociados a la enfermedad, más pacientes sin recibir atención de personal calificado en cuidados paliativos ni alivio del dolor”, denunció la especialista.

Además, explicó que el Instituto Nacional del Cáncer junto a la Asociación Argentina de cuidados paliativos e institutos privados de formación “estaban torciendo el camino de la ignorancia vergonzosa que tiene el sistema de salud argentino en la materia” y advirtió que “esta política nacional es un descuido profundo a nuestros derechos humanos”.

Denuncia de la Federación de Profesionales de la Salud

La Federación de Profesionales de la Salud (Fesprosa) advirtió que los recortes afectaron desde 2024 a centenares de pacientes que sufrieron la suspensión de la entrega de medicamentos oncológicos por la falta de respuestas de la disuelta Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse) .

“A comienzos de 2024, el Gobierno interrumpió la atención de la Dadse con el pretexto de reorganizarla. De ahí en más, se produjeron demoras en la provisión de la medicación que, como denunció Fesprosa y contabilizaron varias organizaciones, provocaron, por lo menos, 60 fallecidos a la fecha”, publicaron en su web.

Este programa, creado en 2016, era un pilar fundamental para garantizar la atención integral de pacientes con cáncer avanzado, especialmente en las provincias más vulnerables.

 

Cierre de la Secretaría de Vivienda: el Gobierno echó a 500 empleados públicos

Cierre de la Secretaría de Vivienda: el Gobierno echó a 500 empleados públicos

EL Gobierno aseguró que la medida permite ahorrar 6.500 millones de pesos por año de impuestos.

El Gobierno echó a 500 empleados públicos tras el cierre de la secretaría de Vivienda.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional desvinculó esta semana a otros 500 empleados públicos, en el marco de la disolución de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda y en línea con la profundización del recorte del gasto en el Estado.

La decisión fue formalizada mediante la Resolución 150/2025 publicada en el Boletín Oficial para completar el proceso de cierre del área dependiente del Ministerio de Economía, que paulatinamente fue sufriendo recortes en su financiamiento y programas, como el Plan Procear, hasta la actual disolución.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, precisó en su cuenta de X que la normativa “transfiere a disponibilidad a la planta de la secretaría” y que al sumar a los contratados, la reducción de personal alcanza a 500 personas. Además reveló que el área contaba con un “número indefinido de auditores contratados a través de universidades que también se descontinúan”.

En este marco remarcó que “computar el ahorro para el contribuyente es fácil” puntualizando que “sin considerar lo de universidades, a un sueldo promedio de 1 millón de pesos por empleado son 6.500 millones de pesos por año de impuestos que ya no habrá que cobrar”, sobre lo que indicó que “el valor presente de este gasto son 130.000 millones”.

Al valorizar la medida, el funcionario sostuvo que “la racionalización del gasto público para poder seguir bajando impuestos y devolverles capacidad de gasto al sector privado es un imperativo que nos exige el presidente Javier Milei”.

Asimismo, apuntó contra la tarea que orientaba el trabajo de la secretaría asegurando que “la construcción estatal de viviendas es una mala política habitacional” señalando que “tiende a aislar a la gente del mercado laboral, ni hablar de su tendencia a la corrupción” y consideró que “en todo caso, es una tarea provincial o municipal”.

La medida profundiza el recorte del empleo público que viene llevando a cabo el gobierno de Javier Milei desde su comienzo, en pos de achicar el gasto del Estado. A mediados de enero, también se dispuso el pase a disponibilidad de otros 150 empleados estatales del Ministerio de Economía por la disolución de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.

A lo largo del 2024, el Gobierno desvinculó a 37.595 trabajadores públicos, de los cuales 22.302 pertenecían a la Administración Centralizada y Descentralizada, 12.410 se desempeñaban en empresas del Estado y 2.883 actuaban como personal de seguridad y militar, según los datos oficiales.

 

Encuesta midió la confianza de los argentinos en el Gobierno tras el caso $Libra

Encuesta midió la confianza de los argentinos en el Gobierno tras el caso $Libra

Un trabajo expuso el impacto que generó el hecho en la opinión pública y cómo influye en la imagen del presidente Javier Milei y su gobierno.

Las denuncias contra Milei se sucedieron y ahora es el turno de la Justiicia.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Mientras el escándalo por la criptomoneda $LIBRA avanza, una encuesta expuso el impacto que generó el hecho en la opinión pública y cómo influye en la imagen del presidente Javier Milei y su gobierno. Se trata de un relevamiento de Taquion Consultora, donde el mandatario es considerado como uno de los grandes responsables de la operación que afectó a miles de inversores.

El primer dato destaca que 7 de cada 10 argentinos piensan que el escándalo “cripto ocasionó un impacto negativo en la imagen pública del Presidente.

Asimismo, el 67% de los encuestados afirma no estar de acuerdo con que el Presidente haya dado una entrevista grabada para esclarecer los hechos.

Imágen del presidente

Aquí se destaca que, aunque la mayoría considera que el presidente sabía lo que hacía, 4 de cada 10 personas afirman que esté hecho no la imágen que tienen de él. Se destaca la «transparencia» y «credibilidad».

El presidente perdió cinco puntos porcentuales de imagen positiva tras el «escándalo cripto».

En cuanto a la relevancia sobre el tema en la opinión pública, el 48% afirma que SÍ y por otra parte el %30 cree que es un ataque de la oposición para debilitar al presidente.

Redes sociales

Tras el escándalo, las redes sociales fueron el termómetro de la imágen presidencial. Allí se destaca que 7 de cada 10 menciones fueron negativas, destacándose las palabras «estafador» y «delito internacional».

La positividad, destacándose en la red social X, estuvo marcada por el hashtag «elmejorpresidentedelahistoria».

En cuanto a la imágen digital del gobierno, febrero fue uno de los meses con mayor negatividad.

España y Estados Unidos fueron los países que más hablaron sobre Milei y $LIBRA.

Por último, Milei también registro su mayor pico de búsquedas en google. Allí de destacó la frase «criptomendas de Milei» y «Libra».

El Gobierno autoriza a las prepagas a aplicar aumentos según el tipo de plan

El Gobierno autoriza a las prepagas a aplicar aumentos según el tipo de plan

La nueva norma ratifica que las entidades de medicina prepaga “podrán establecer libremente los valores de las cuotas”, y agrega que “el porcentaje de ajuste podrá variar según las características específicas de cada plan de salud que comercialicen”.

La nueva norma ratifica que las entidades de medicina prepaga “podrán establecer libremente los valores de las cuotas”.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno dispuso que los planes de salud comercializados por una misma prepaga podrán aumentar desde ahora en diferentes porcentajes.

La modificación en la política de precios del sector fue dispuesta por el decreto 102, publicado hoy en el Boletín Oficial.

Además, se dispuso que el valor de las cuotas de los planes para las personas de mayor edad no podrá superar el triple del precio que tengan los contratos para el grupo de los más jóvenes.

También establece que los planes para la última franja etaria (de mayor edad) deberán estar disponibles sin límites de edad máxima, “ya sea para la admisibilidad de nuevos usuarios o la permanencia de los existentes”.

Es decir, no puede rechazarse a personas en razón de su edad.

La nueva norma ratifica que las entidades de medicina prepaga “podrán establecer libremente los valores de las cuotas”, y agrega que “el porcentaje de ajuste podrá variar según las características específicas de cada plan de salud que comercialicen”.

Hasta ahora, debían aumentarles a todos los afiliados por igual, más allá de cómo fuera el plan en cuanto al listado de prestadores y a las prácticas cubiertas por arriba del Plan Médico Obligatorio (PMO).

En diciembre de 2023, con el DNU 70, el gobierno de Javier Milei liberó las subas de las prepagas, que hasta entonces estaban sujetas a la aprobación de las autoridades del área.

Esto derivó en fortísimos ajustes en las cuotas que convirtieron a al sector en uno de los servicios que más subió en el 2024.

Dos meses después, el decreto reglamentario 171 determinó la imposibilidad de diferenciar los aumentos entre los contratos vendidos por una misma entidad.

El Gobierno busca ahora que haya más competencia en el mercado, impulsada por las estrategias para fijar precios.

Considera que el impedimento de diferenciar los precios establecido en 2024 perjudica a los usuarios de planes más económicos, “que terminan financiando a los más caros”.

Una de las últimas novedades normativas para el sector llegó a fines de enero, cuando se dispuso por decreto el fin de la triangulación de los aportes hechos por los trabajadores dependientes y de monotributistas, que era necesaria hasta ahora para poder aplicar esos recursos al pago de la cuota de una prepaga.

Ahora se espera que las prepagas reduzcan el porcentaje de actualización de sus cuotas, teniendo en cuenta que tendrán menos costos

 

El Gobierno elimina permisos de cannabis medicinal

El Gobierno elimina permisos de cannabis medicinal

Son 300.000 permisos del programa del REPROCANN, que regula el uso del cannabis medicinal. Diversas organizaciones criticaron la medida.

La ministra de Seguridad

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que el Gobierno eliminará al menos 300.000 permisos del REPROCANN, el programa de cannabis medicinal que lucha contra el narcotráfico, mientras que diversas organizaciones criticaron la medida.

Bullrich indicó que coordinó un equipo junto a su par de Salud, Mario Lugones, para revisar los permisos y afirmó: «Vamos a dar todo de baja. Vamos a empezar de cero porque hecha la ley, hecha la trampa. Es ley el cannabis medicinal, no el desvío de marihuana hacia el mercado ilegal».

«En el 2019 se votó la Ley de Cannabis medicinal para una sola enfermedad. Durante el gobierno de Alberto Fernández se dieron 300.000 permisos para sembrar marihuana y más de 30 mil que podían sembrar para venderles remedios a otros, remedios que no están avalados por ANMAT, que son caseros», explicó la funcionaria.

En este marco, diversas ONG, pacientes con fibromialgia, oncológicos, epilepsia, problemas motrices y con insomnio expresaron su preocupación y criticaron el anuncio.

Perseguidas por la ley

La cofundadora de Cannabis Medicinal Río Negro y Neuquén, Laura Caldentey, sostuvo en diálogo con el Diario de Río Negro: «Uno ya tiene permiso para para poder realizar acciones que están tipificadas por el Código Penal».

«Si se dan de baja todos los permisos, se lanzan todas estas personas a que sean perseguidas por la ley penal», añadió la asesora legal, quien opinó: «Escuchar a la ministra asociar el cannabis medicinal con el narcotráfico nos hace sentir que se está volviendo a criminalizar».

Caldentey calificó como un «error conceptual» vincular el autocultivo con el narcotráfico y que «invisibiliza la realidad de muchísimas familias con condiciones de salud que dependen del cannabis medicinal para tener una mejor calidad de vida».

Por su parte, Perla Peralta, la titular de Evolución Verde, una ONG que trabaja con cannabis medicinal desde 2018, argumentó que «el autocultivo va en contra del narcotráfico», a la vez que añadió: «Lo que hace la ministra es desinformar mezclar todo. No refleja la realidad de lo que es el REPROCANN».

Según consta en la página web del Ministerio de Salud, el REPROCANN «es una base de datos diseñada para poder registrar a aquellas personas que cuenten con las condiciones para acceder a un cultivo controlado de la planta de cannabis, con fines de tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor».

 

El nuevo subsecretario de Ambiente reconoció que el Gobierno falló en la prevención de incendios

El nuevo subsecretario de Ambiente reconoció que el Gobierno falló en la prevención de incendios

Fernando Jorge Brom admitió que había «prioridad cero» en materia de preservación del medio ambiente, el cual definió como “un derecho humano”. «No lo hemos hecho bien», afirmó.

Incendios en El Bolsón. Foto: Reuters/Marcelo Martinez

Fuente: https://www.canal26.com/

El flamante subsecretario de Ambiente de la Nación, Fernando Jorge Brom, reconoció que en el “tema de bosques y fuegos” había “prioridad cero” durante la gestión anterior y que “evidentemente no se ha hecho bien” el trabajo en la materia.

“El tema de bosques y fuegos tiene prioridad cero. Es un tema que es una desgracia no solamente ecológica, sino humana. Así que que hay que reparar, mitigar y sobre todo prevenir. Y en esto ya se está trabajando transversalmente con otros ministerios. Lo que hay que hacer es tratar de prevenir. Evidentemente no lo hemos hecho bien”, afirmó.

En declaraciones radiales, Brom destacó la “formación” profesional de su antecesora en el cargo, Ana Lamas, quien renunció en medio de la crisis ambiental por los incendios en la Patagonia, aunque señaló que la ex funcionaria sufrió “un desborde en sus funciones» por falta de «comprensión».

“Tuvo un desborde en sus funciones, posiblemente por la no comprensión de que el tema ambiente no es un tema ideológico, sino que es un tema absolutamente ecológico”, sostuvo.

“Es un derecho humano y una obligación humana preservarlo y cuidarlo, porque es dónde vivimos, es la casa en que vivimos”, enfatizó el ex titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

Desde inicios del año se vienen multiplicando los focos de incendios no controlados en bosques de El Bolsón y Epuyén, en Chubut, y en los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín, en Río Negro y Neuquén.

La acusación a los mapuches

El Gobierno le adjudicó la responsabilidad del desastre ambiental a la acción humana de grupos mapuches radicalizados.

“Yo vengo de estar un año en la gestión en el INAI y ha habido también mucha manipulación de los temas, no solamente de terrorismo, que ya es extremo, sino de criminalidad, donde también eso hay que combatirlo. Yo diría que se ideologiza y se politiza”, consideró Brom.

«Lo que originalmente son derechos humanos se transforman en un negocio. La venta en tala de árboles, el incendio de bosques deliberado para poder cambiar la perspectiva de un bosque y transformarlo en una plantación, en un cultivo. Eso sí hay que perseguirlo con todos los medios, tanto legales como judiciales”, remarcó el subsecretario de Ambiente.

 

El Gobierno declaró organización terrorista a la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche)

El Gobierno declaró organización terrorista a la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche)

Los acusan de provocar los incendios en la Patagonia. Informe oficial de todos los hechos atribuidos de los integrantes de la organización, publicados en el Boletín Oficial.

La organización mapuche es liderada por Jones Huala.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Ministerio de Seguridad Nacional de Argentina incluyó a la agrupación Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) en el Registro Público de Personas y Entidades Vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET). La medida se fundamenta en un informe técnico-jurídico que detalla las actividades de la organización en el país y su impacto en la seguridad nacional.

Marco normativo y regulación estatal

La inscripción de la RAM en el RePET se ampara en la Ley de Ministerios N° 22.520 y la Ley de Seguridad Interior N° 24.059, que establecen la responsabilidad del Ministerio de Seguridad Nacional en la preservación del orden público. Además, el Decreto N° 918/2012 regula la inclusión en este registro de personas o entidades vinculadas a actos que puedan representar una amenaza para la seguridad nacional.

Actividad y estructura de la RAM

La RAM ha operado en Argentina por más de 15 años, con presencia en Neuquén, Río Negro y Chubut, y conexiones con la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) de Chile. Sus acciones incluyen incendios, ataques con armas, usurpaciones, sabotajes a infraestructuras y amenazas a la población.

El informe menciona que la agrupación ha cometido delitos contra la propiedad y la seguridad pública, promoviendo la resistencia violenta contra el Estado y la propiedad privada. Se ha identificado a Francisco Facundo Jones Huala como uno de los líderes del movimiento, con antecedentes en la justicia chilena por su participación en actividades similares.

Impacto y riesgos en la seguridad nacional

El documento detalla que la RAM ha afectado la producción, el comercio y el turismo en la Patagonia, además de haber provocado incendios forestales con consecuencias ambientales y económicas significativas. La organización es señalada por generar temor en las comunidades mediante acciones violentas y bloqueos de rutas.

Listado de hechos atribuidos a la RAM (2010-2025) realizado por el Gobierno

2010

– 14 de julio – Cipolletti: Atentado con bomba molotov en la Policía de Cipolletti, que provocó la muerte de un barrendero municipal.

2012

– 7 de marzo – Pilo Lil, Neuquén: Homicidio del sargento de la Policía de Neuquén José Aigo.

2013

– Septiembre – Bariloche: Ataque con bomba molotov contra el Consulado de Chile.

– 15 de diciembre – Epuyén: Incendio intencional en plantaciones forestales de una empresa privada.

2014

– 12 de octubre – Bariloche: Incendio del refugio Neumeyer.

– 30 de diciembre – Chubut: Ataques a vehículos en la Ruta Nacional 40.

2015

– 13 de marzo – Leleque: Usurpación de tierras.

– 18 de abril – Esquel: Corte de la Ruta 40 y enfrentamiento con la Policía de Chubut.

– 11 de junio – Chubut: Incendio de casillas forestales.

– 31 de octubre – Bariloche: Secuestro, robo e incendio de un puesto rural.

2016

– 3 de julio – Chubut: Impedimento de tareas en la red de gas Camuzzi.

– 31 de agosto – Epuyén: Emboscada con armas de fuego a la Policía de Chubut.

2017

– 6 de julio – Bariloche: Incendio del refugio San Martín.

– 21 de julio – Epuyén: Incendio en un puesto rural, con reducción y amenazas al puestero.

– 1 de agosto – Chubut: Lesiones graves a personal de Gendarmería Nacional.

– 1 de agosto – El Maitén: Incendio de la estación ferroviaria “La Trochita”.

2018

– Enero – Villa Mascardi: Incendio de la cabaña “La Escondida”.

2019

– 10 de agosto – Villa Mascardi: Incendio de tres cabañas en un complejo vacacional.

2020

– 11 de febrero – Villa Mascardi: Ataque a turistas con aceite hirviendo.

– 20 de mayo – Villa Mascardi: Incendio de una vivienda habitada por policías.

2021

– 4 de octubre – Bariloche: Incendio de un galpón de Vialidad Nacional.

– 20 de octubre – El Bolsón: Incendio del Club Andino Piltriquitrón.

2022

– 21 de julio – El Bolsón: Ataque a un matrimonio e incendio de un complejo de cabañas.

– 4 de octubre – Villa Mascardi: Desalojo de tierras y represalias con ataques en Esquel y El Bolsón.

2023

– 16 de enero – Cerro Currumahuida, Chubut: Incendio forestal de grandes dimensiones.

2024

– 28 de enero – Parque Nacional Los Alerces: Incendio que consumió 1.000 hectáreas.

2025

– 5 de febrero – El Maitén y El Pedregoso: Ocho focos de incendio en la Patagonia tras declaraciones de Jones Huala.

 

El Gobierno dio de baja la licitación de la Hidrovía y abre una investigación

El Gobierno dio de baja la licitación de la Hidrovía y abre una investigación

El Ejecutivo también anunció que investigará a Dredging Environmental and Marine Engineering (DEME), la única empresa que se presentó a la licitación.

El negocio de la Hidrovía generará una facturación que el Gobierno estimó en unos 410 millones de dólares por año.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno anunció este miércoles que dio de baja la licitación para la concesión de la Hidrovía y ordenó una investigación hacia la empresa Dredging Environmental and Marine Engineering (DEME), la única que se había presentado, por haber supuestamente realizado «presiones» hacia el resto de las compañías interesadas.

Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en Casa Rosada. Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, dijo que en el organismo se van a «poner a trabajar en los nuevos pliegos de forma inmediata».

Adorni lamentó que «durante el procedimiento, sectores de la política, medios y sectores empresarios hicieron lobby en favor de sus propios intereses y le demandaron al Gobierno que baje los estándares técnicos del pliego solo por beneficio propio».

Pero apuntó específicamente contra DEME, al señalar que «llama la atención» que la empresa que «se ocupó de detener el proceso con denuncias sobre una supuesta falta de transparencia que no era tal», finalmente «desistieron pocos días antes de ser los únicos en presentarse en la licitación».

Horas antes se había conocido que, de manera insólita, se había presentado una única oferta por la explotación de la Hidrovía Paraná-Paraguay y que esa empresa era la que había denunciado desde el principio que el pliego estaba direccionado para que ganara el también belga Jan de Nul, anterior licenciatario de esa vía navegable, la cual al final ni siquiera se presentó.

«Se nos acusó de ser muy exigentes, de negociaciones incompatibles, de corrupción, entre otras falsas acusaciones que habitualmente nos hacen en diferentes asuntos. Y este no fue la excepción, por supuesto», se quejó Adorni.

En ese marco, detalló que el Estado Nacional decidió dar intervención a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para que investigue «la posible presión por parte del único oferente, DEME, sobre las restantes empresas o la existencia de una presunta asociación ilícita en perjuicio del Estado Nacional y los productores argentinos».

«La investigación servirá para aclarar los acontecimientos ocurridos en el marco de esta licitación, para demostrarles a todos los actores interesados en futuras licitaciones del Estado que el Gobierno será implacable ante cualquier intento de manipular los resultados y también para llevar a la Justicia penal a los responsables de querer defraudar al pueblo argentino», finalizó Adorni.

Luego le dio la palabra a Arreseygor, quien destacó que hubo un procedimiento administrativo «transparente» por parte del Estado Nacional, «el cual fue avalado tres veces en la Justicia». Y lamentó que «un grupo de vivos operó el vaciamiento de ofertas de esta licitación para frustrarla en desmedro de los productores argentinos, que son los principales perjudicados en que no podamos tener hoy una comparación de ofertas económicas en este procedimiento».

«Claramente interés en el procedimiento había, ya que tuvimos once interesados en el sistema haciendo múltiples consultas, que por arte de magia decidieron no presentarse», insistó el funcionario.

 

Sigue la motosierra: el Gobierno eliminó la Secretaría de Vivienda

Sigue la motosierra: el Gobierno eliminó la Secretaría de Vivienda

Lo efectivizó por medio del Decreto 70/2025. “La vivienda debe ser gestionada principalmente por las provincias, los municipios y el sector privado”, argumentó.

El Gobierno disolvióla Secretaría de Desarrollo Territorial

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno avanzó este martes con una reestructuración en el Ministerio de Economía, que incluyó el cierre de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, mediante la publicación del Decreto 70/2025 en el Boletín Oficial.

La medida que contempla cambios en la estructura de la cartera económica, dispone la eliminación y fusión de diversas áreas, redefiniendo objetivos y reorganizando funciones en línea con la política de reducción del gasto y de mayor eficiencia en el desempeño de la administración pública nacional.

Una de las modificaciones más relevantes es la eliminación de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, con sus respectivas subsecretarías. Sus funciones pasan a ser absorbidas por la Secretaría de Obras Públicas, que amplía su campo de acción para incluir temas de integración socio-urbana e infraestructura habitacional.

De esta manera, Obras Públicas se encargará de formular y ejecutar políticas de viviendas, regularización del suelo y desarrollo territorial, además de gestionar obras vinculadas al espacio público. También tendrá la responsabilidad de relevar suelos vacantes para la planificación urbana. Dentro de la citada área se determinaron cambios en los objetivos de la Subsecretaría de Integración Sociourbana.

Además, se eliminó dentro de las atribuciones de la mencionada secretaría el control del Enohsa, que era el organismo encargado de ejecutar obras de acceso al agua potable que ya había sido disuelto en noviembre de 2024.

Desde los gremios advierten que el fin de las políticas nacionales de vivienda podría derivar en el despido de alrededor de 500 trabajadores. El decreto aclara que aquellos empleados de planta permanente quedarán sujetos a lo dispuesto en la normativa vigente (decreto 1421/02).

Por otro lado, también se institucionaliza la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, abarcando subsecretarías enfocadas en distintas áreas de la matriz energética, incluyendo energía eléctrica, combustibles líquidos y gaseosos, así como transición y planeamiento energético.

En el ámbito productivo, la Secretaría de Industria y Comercio concentrará las áreas de política industrial, comercio exterior y defensa del consumidor, con el objetivo de fortalecer el desarrollo productivo y la inserción de Argentina en los mercados internacionales.

La reestructuración dispuso una reorganización de la Secretaría de Transporte, que pasará a dividirse en subsecretarías para el transporte automotor, ferroviario y aéreo, buscando mejorar la coordinación y regulación de estos sectores.

Por su parte, la Secretaría de Hacienda mantendrá su rol central en la gestión de los recursos públicos, con subsecretarías encargadas del Presupuesto, Ingresos Públicos y Coordinación Fiscal Provincial, con el objetivo de fortalecer la relación financiera entre la Nación y las provincias.