Etiqueta: Acciones

La jueza Loretta Preska ordenó a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

La jueza Loretta Preska ordenó a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF

El fallo de la magistrada de Nueva York, Estados Unidos, podrá ser apelado por el Gobierno nacional. Está enmarcado en la demanda por la cual el país ya había sido condenado a pagar más de USD 16.000 millones.

Loretta Preska

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Loretta Preska, jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Estados Unidos, ordenó a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012. El fallo, que el Ejecutivo podrá apelar, está encuadrado en la demanda por la que el Estado ya había sido condenado a abonar más de USD 16.000 millones.

El fondo Burford Capital, principal beneficiario del dictamen condenatorio, había pedido en abril de 2024 el control de las acciones que ahora le fue otorgado como parte del pago. También había solicitado embargos y otras medidas, todas apuntadas a lo que fuentes vinculadas con el caso definieron siempre como “presiones para negociar”.

Es que Burford compró los derechos a litigar de esta causa que ya lleva una década y por la cual el país tuvo varios reveses en las cortes de Estados Unidos. La información fue difundida por Sebastián Maril, CEO de Latin Advisors, a través de su cuenta de X. Tras conocerse la noticia, las acciones de YPF comenzaron a marcar un pronunciado rojo: en Wall Street ceden más de 1,4%; y a nivel local alcanza una caída del 3% a las 14. El Merval, que había arrancado en positivo, pasó a caer más de 2%.

Preska accedió a la solicitud de los demandantes Burford y Eton Capital de embargar las acciones de la petrolera argentina. El pedido de la jueza sorprendió al Estado argentino, dado que incluso el Departamento de Justicia de los Estados Unidos había presentado un escrito para pedir que se rechace ese pedido, en noviembre pasado.

El año pasado, la Procuración del Tesoro nacional se puso en contacto con el entonces gobierno de Joe Biden para ponerlo al tanto del juicio y para explicarle las posibles implicancias de que un juez federal de Estados Unidos solicite el embargo de activos que están en otra jurisdicción. Las acciones que tiene la Argentina de YPF están registradas en la Caja de Valores de Buenos Aires, no tiene tenencia de activos que cotizan en Nueva York.

En este tiempo, sin embargo, Preska le había solicitado al país que deposite una garantía de pago, mientras se iniciaba la apelación de fallo en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York. Esto nunca se hizo. “Cuando asumió Javier Milei, la Argentina debería haber depositado una garantía para evitar que comiencen los embargos durante la apelación inició en octubre de 2023. La garantía debería haberla depositado en enero de 2024, como no lo hizo, la ley americana le daba el derecho a embargar activos de la Argentina. Uno de los activos que los beneficiarios del fallo buscaron embargar eran las acciones de YPF″, detalló Maril a La Nación.

Luego, el especialista en los juicios que la Argentina enfrenta en el exterior, agregó: “Un año y medio más tarde, después de varias presentaciones y, en contra de recomendación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Preska accedió al pedido de los beneficiarios y obliga a la Argentina a entregar las acciones que tiene en YPF como parte de pago. La Argentina no lo va a hacer; obviamente va a apelar, motivo por el cual esto continúa en la Corte de Apelación”.

“La decisión es absolutamente inédita (por eso se opuso el Departamento de Justicia del gobierno de EEUU en su escrito amicus respaldando la postura de la defensa argentina). Se puede apelar y la propia Preska, o en su caso la Court of Appeals, debería suspender los efectos de esta decisión«, destacó una fuente con conocimiento de la causa que pidió reserva de nombre a Infobae.

El 16 de abril de 2012, las acciones de YPF eran propiedad en un 57,5% de Repsol, un 25,5% de Petersen (una filial constituida en España, propiedad de la familia Eskenazi) y un 17% de otros inversores minoritarios, incluido Eton Park, con una participación accionaria del 3%.

El 7 de mayo de ese año, entró en vigor en la Argentina la ley de interés público que dejó el 51% de las acciones de YPF en poder de Repsol “sujetas a expropiación” y bajo “ocupación temporal” por el Estado argentino. En julio, Petersen se declaró en quiebra en España tras haber incumplido en mayo el pago de los préstamos que hizo un pool de bancos europeos para financiar la compra de las acciones de YPF.

La demanda contra YPF y la República Argentina comenzó en abril de 2015. Actualmente, el 100% de YPF vale US$5100 millones, según su cotización en Nueva York. Pero la Argentina deberá pagar el triple de ese valor por la expropiación de 2012.

El fallo de Preska

“Desde abril de 2012, la República ha controlado las principales decisiones empresariales y financieras de YPF por medio de su participación mayoritaria en la compañía. Las partes acuerdan que la República vota para elegir el directorio y aprobar iniciativas generalmente propuestas por el directorio, incluyendo aquellas que requieren la aprobación de los accionistas bajo las leyes de la República”, detalló el escrito de Preska, según se dio a conocer este lunes.

Luego, en el tramo final, cerró indicando: “Por las razones expuestas anteriormente, la moción de los demandantes es CONCEDIDA. La República deberá transferir sus acciones clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM [Bank of New York Mellon] en Nueva York dentro de los 14 días a partir de la fecha de esta orden; e instruir a BNYM para iniciar una transferencia de los intereses de propiedad de la República en sus acciones clase D de YPF a los demandantes o sus designados dentro de un día hábil a partir de la fecha en que las acciones sean depositadas en la cuenta”.

El Ministerio de Gobierno despliega acciones coordinadas en respuesta a la emergencia hídrica

El Ministerio de Gobierno despliega acciones coordinadas en respuesta a la emergencia hídrica

Pablo López León, director de Defensa Civil, expresó que “la respuesta inmediata ante situaciones de emergencia es fundamental para minimizar los daños y proteger a la población”

El Ministerio de Gobierno despliega acciones coordinadas en respuesta a la emergencia  hídrica - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Ante el impacto de las intensas lluvias registradas en las localidades de Palo Santo, Subteniente Perín y Pirané, el Ministerio de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo de Formosa ha intensificado las acciones de asistencia integral.

De esta manera, en un esfuerzo articulado entre diversas áreas del Ministerio, como Defensa Civil y la Policía provincial, se han desplegado operativos, garantizando la seguridad y el resguardo de los afectados. Asimismo, se ha dispuesto un monitoreo constante de las zonas críticas para evaluar el estado de la infraestructura y coordinar las tareas de emergencia.

En este sentido, Pablo López León, director de Defensa Civil, expresó que “la respuesta inmediata ante situaciones de emergencia es fundamental para minimizar los daños y proteger a la población. Desde el Comando de Emergencia estamos trabajando incansablemente junto a todos los organismos del Estado para brindar contención y asistencia a cada familia afectada”.

Defensa Civil, a través de sus equipos operativos, continúa realizando labores en sectores anegados, mientras que la Policía provincial se encarga de garantizar el orden y la seguridad en las áreas afectadas.

Además, se han habilitado centros de asistencia donde se provee alimento, abrigo y atención sanitaria a los damnificados.

Al concluir, el director de Defensa Civil destacó la importancia del trabajo coordinado entre las áreas del Gobierno provincial y agradeció la colaboración de la comunidad, que ha demostrado solidaridad y compromiso en un contexto adverso. “Estamos redoblando esfuerzos para llevar soluciones concretas a los vecinos y vecinas de Formosa”, señaló.

Y consideró que “esta situación requiere del compromiso de todos y estamos aquí para responder con todas las herramientas del Estado”.

Se desploman las acciones de futuros de EE.UU.

Se desploman las acciones de futuros de EE.UU.

Los mercados continúan así su tendencia negativa desde que Trump anunció el pasado miércoles un arancel mínimo del 10 % para las importaciones de buena parte del mundo.

Los futuros de las acciones de Estados Unidos abrieron este domingo por la noche con una fuerte caída.

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

Los futuros de las acciones de Estados Unidos abrieron este domingo por la noche con una fuerte caída ante la negativa del Gobierno de Donald Trump a dar marcha atrás a la imposición de aranceles a casi todos los países del mundo.

Los futuros del Dow Jones cayeron 1.500 puntos, o un 4 %; los del S&P 500 bajaron un 4,3 %, mientras que los del Nasdaq se redujeron un 4,7 %.

Los mercados continúan así su tendencia negativa desde que Trump anunció el pasado miércoles un arancel mínimo del 10 % para las importaciones de buena parte del mundo y gravámenes todavía más altos para ciertos países y bloques, como China o la Unión Europea (UE).

Altos cargos del Gobierno han defendido el plan arancelario en entrevistas durante todo el fin de semana, lo que no ha servido para calmar a los mercados, que se espera que sigan con caídas durante la próxima semana.

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, afirmó este domingo que los aranceles, que entraron en vigor el sábado, se mantendrán durante «semanas» y no se aplazarán pese a posibles negociaciones con los países afectados.

El jueves y el viernes, después del anuncio de Trump, los principales indicadores de Wall Street registraron sus peores jornadas desde el estallido de la pandemia de covid-19 en 2020.

Wall Street perdió esos días unos 6,4 billones de dólares de valor, una cifra récord, según el diario The Wall Street Journal, y la cifra ronda los 10 billones desde la investidura de Trump.

JP Morgan Chase, el banco más grande del país, que ha elevado las posibilidades de una recesión global del 40 % al 60 % debido al impacto económico de los aranceles.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, negó que los aranceles vayan a derivar en una recesión y afirmó que el Gobierno no dará marcha atrás en su política arancelaria.

 

Las acciones de promoción del empleo impulsadas por el Gobierno provincial durante el 2024 favorecieron a más de 10 mil personas

Las acciones de promoción del empleo impulsadas por el Gobierno provincial durante el 2024 favorecieron a más de 10 mil personas

La Subsecretaría de Empleo de Formosa presentó un informe detallado sobre sus acciones durante el año 2024, destacando un enfoque integral en el desarrollo de empleo, capacitación, emprendimientos y comercialización en toda la provincia, que fue difundido por el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas.

Las acciones de promoción del empleo impulsadas por el Gobierno provincial  durante el 2024 favorecieron a más de 10 mil personas - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

En este marco, se reveló que las medidas impactaron positivamente en 10.122 personas y generaron importantes logros en diversos sectores.

Además, se recordó que la Subsecretaría de Empleo promueve el empleo y facilita la búsqueda de trabajo a través de la implementación de programas de capacitación y formación profesional. Asimismo, busca fomentar políticas que generen igualdad de oportunidades para todas las personas en la búsqueda laboral y autoempleo en todo el territorio formoseño.

A continuación, se detallaron las medidas estratégicas que conformaron las principales líneas de acción de la Subsecretaría de Empleo. Una de ellas fue la formación integral para la empleabilidad: con más de 2.398 egresados, se ofrecieron programas enfocados en oficios digitales y manuales, habilidades laborales y aprendizaje de idiomas, fortaleciendo las capacidades de los trabajadores para enfrentar las demandas del mercado.

En lo vinculado a orientación laboral, a través de talleres, asesorías personalizadas y prácticas profesionalizantes, 1.369 personas recibieron herramientas para mejorar su empleabilidad y acceder a mejores oportunidades laborales.

Por otro lado, en lo concerniente con desarrollo emprendedor, se promovieron más de 50 cursos y talleres, beneficiando a más de 2.200 emprendedores. Se destacan iniciativas como “Emplearte” y rondas de negocios, que fortalecieron las capacidades técnicas y comerciales de los participantes.

Asimismo, se destacó que la plataforma “Oficios Formosa” conectó a 729 trabajadores con 1.946 usuarios registrados, facilitando oportunidades de empleo; y en lo referente a espacios de comercialización, los Mercados Comunitarios de Emprendedores, con más de 1.040 emprendedores participantes, generaron ventas por más de $ 671 millones, consolidándose como espacios para la promoción del autoempleo.

Eventos

Durante el 2024, la Subsecretaría de Empleo organizó y participó en eventos que impulsaron la economía local, fortalecieron los emprendimientos y conectaron a miles de personas con nuevas oportunidades. Estos eventos no sólo generaron un impacto económico significativo, sino que también promovieron el desarrollo comunitario y cultural.

Se mencionó que Expo Herramientas convocó a 26.000 asistentes, promovió a empresas locales y nacionales, mientras que el Festival Regional del Alfajor, con 80.000 asistentes, dinamizó el sector gastronómico.

A su vez, se resaltó que eventos como la Expo Herramientas y el Festival Regional del Alfajor no sólo generaron un impacto económico directo, sino que también fortalecieron el entramado social y cultural de nuestra provincia. “Estos espacios fueron una muestra del potencial de nuestros emprendedores y la importancia de acompañarlos en su desarrollo”, se acotó.

Por último, desde la Subsecretaría de Empleo se manifestó que el éxito de estas políticas contó con la colaboración de diversas instituciones, como universidades, municipios, empresas privadas y organizaciones sociales, potenciando el alcance y efectividad de cada acción.

Privatizaciones: el Gobierno venderá sus acciones de la distribuidora de energía Transener

Privatizaciones: el Gobierno venderá sus acciones de la distribuidora de energía Transener

La Secretaría de Energía anunció que el Estado se desprenderá del 51% del paquete accionario que tiene en la empresa distribuidora de energía de alta tensión.

El Gobierno venderá sus acciones en Transener. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional anunció este viernes que comenzará un proceso para desprenderse de sus acciones en la empresa distribuidora de energía de alta tensión Transener.

Actualmente, la participación del Estado nacional se encuentra en manos de Citelec S.A., que posee el 51% de las acciones clase A de Transener.

«Energía Argentina S.A. comienza el proceso para desprenderse de sus acciones en Transener, la principal empresa de transporte de energía del país», publicó la Secretaría de Energía, en la red social X.

Señaló que «esta decisión se alinea con la política del Gobierno de que el Estado deje de cumplir el rol de empresario con compañías estatales».

Al participar del evento por el Día del Petróleo y Gas de IAPG, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, dijo este viernes que «el Ministerio de Economía decidió comenzar la venta de la participación estatal en Transener».

Esta empresa es líder en el transporte de electricidad de alta tensión en Argentina. Fundada en 1993, tiene la responsabilidad de gestionar y operar el sistema de transmisión eléctrica que conecta las generadoras de energía con los distribuidores, que a su vez llevan la luz a los usuarios finales a lo largo de todo el territorio argentino.

La firma opera más de 18.000 kilómetros de líneas de alta tensión y detenta una infraestructura que incluye estaciones transformadoras y equipos de telecomunicaciones que permiten monitorear y controlar la red eléctrica.

Además, entre otras tareas, garantiza que no haya fallos que puedan afectar el suministro a las viviendas, comercios e industrias de la Argentina.

Facilitan la privatización de empresas públicas con una nueva normativa

La Comisión Nacional de Valores (CNV) modificó la normativa referente a las Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) con el objetivo de facilitar la privatización de empresas públicas, especialmente en los sectores de energía y gas.

La nueva regulación, establecida mediante la Resolución General N° 1037, permite la transferencia de hasta el 50% de las participaciones accionarias de empresas estatales a un adquirente privado sin necesidad de realizar una OPA.

Esta excepción se aplica siempre y cuando el adquirente privado asuma la misma posición del Estado en un convenio de accionistas preexistente, manteniendo la estructura de control de la empresa, según señala un parte de la CNV.

“La modificación normativa contempla la situación en la que un nuevo accionista asume la posición del accionista vendedor, manteniéndose intacta la participación accionaria de la sociedad controlante en la emisora afectada e incluye la adhesión del nuevo accionista a los acuerdos preexistentes, si los hubiera, lo que asegura continuidad en la gobernanza y operación, tanto de la sociedad controlante como de la emisora”, indicó el parte oficial.

El presidente de la CNV, Roberto E. Silva, destacó que esta medida busca eliminar barreras regulatorias que no aportan valor al propósito de protección del interés público, al tiempo que se fomenta un entorno jurídico adecuado para la transferencia de activos por parte del Estado.

“La normativa dictada impulsa el equilibrio entre el interés público, la protección de los inversores y la necesidad de fomentar un entorno jurídico adecuado para la transferencia de activos por parte del Estado Nacional” y que “continuamos trabajando en línea con los objetivos del Gobierno Nacional, día a día, como lo hemos hecho desde el inicio de la gestión”, señaló Silva.

La normativa apunta a favorecer objetivos estratégicos del Estado, como la reconfiguración de su participación en sectores clave de la economía nacional.

 

La Policía inició acciones administrativas a dos efectivos que viajaron a Paraguay sin autorización

La Policía inició acciones administrativas a dos efectivos que viajaron a Paraguay sin autorización

La Jefatura de Policía informó este sábado por la noche que inició acciones administrativas a dos integrantes de la fuerza, que sin autorización viajaron hasta Asunción, Paraguay, y fueron demorados, acusados de perseguir al intendente Atilio Basualdo de Las Lomitas.

La Policía inició acciones administrativas a dos efectivos que viajaron a Paraguay  sin autorización – Agenfor

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

A través de un comunicado, la fuerza de seguridad indicó que el caso se tomó conocimiento este sábado por la tarde, a través de redes sociales, y allegados a Basualdo denunciaron persecución y amenaza de muerte, razón por la cual de inmediato el Comando Superior dispuso una exhaustiva investigación, dado que los policías formoseños no tenían autorización para trasladarse hasta el vecino país.

Ante la delicada situación, las autoridades policiales dispusieron la sustanciación de actuaciones administrativas y la separación del cargo al oficial jefe de la Delegación Clorinda del Departamento Informaciones Policiales, como así también al oficial de servicio y personal de guardia, hasta que se aclare el hecho.

La misma medida se tomó con los dos policías que fueron demorados en Asunción y no contaban con armas de fuego reglamentarias u otros elementos contundentes. Lo que sí se les habría incautado son sus credenciales y una motocicleta de la Policía provincial en la que se desplazaban.

Por otra parte, la Policía aclaró que no se tiene ninguna comunicación oficial, dado que ambos estaban de franco de servicio y en ningún momento pidieron permiso para salir del país, cuando lo deberían hacer según el Reglamento de Legislación Interna Policial, con el agravante de hacerlo en un vehículo policial.

Si bien dieron su salida por el paso fronterizo, a través de Migraciones, desde la Jefatura de Policía sigue la investigación administrativa para dilucidar cómo pasó la motocicleta.

Por ello, se ordenó a un comisario general que realice las diligencias en el orden interno para despejar cualquier duda o sospechas que puedan empañar la imagen de la fuerza de seguridad provincial.

La Policía inició acciones administrativas a dos efectivos que viajaron a Paraguay sin autorización

La Policía inició acciones administrativas a dos efectivos que viajaron a Paraguay sin autorización

La Jefatura de Policía informó este sábado por la noche que inició acciones administrativas a dos integrantes de la fuerza, que sin autorización viajaron hasta Asunción, Paraguay, y fueron demorados, acusados de perseguir al intendente Atilio Basualdo de Las Lomitas.

La Policía inició acciones administrativas a dos efectivos que viajaron a Paraguay  sin autorización - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

A través de un comunicado, la fuerza de seguridad indicó que el caso se tomó conocimiento este sábado por la tarde, a través de redes sociales, y allegados a Basualdo denunciaron persecución y amenaza de muerte, razón por la cual de inmediato el Comando Superior dispuso una exhaustiva investigación, dado que los policías formoseños no tenían autorización para trasladarse hasta el vecino país.

Ante la delicada situación, las autoridades policiales dispusieron la sustanciación de actuaciones administrativas y la separación del cargo al oficial jefe de la Delegación Clorinda del Departamento Informaciones Policiales, como así también al oficial de servicio y personal de guardia, hasta que se aclare el hecho.

La misma medida se tomó con los dos policías que fueron demorados en Asunción y no contaban con armas de fuego reglamentarias u otros elementos contundentes. Lo que sí se les habría incautado son sus credenciales y una motocicleta de la Policía provincial en la que se desplazaban.

Por otra parte, la Policía aclaró que no se tiene ninguna comunicación oficial, dado que ambos estaban de franco de servicio y en ningún momento pidieron permiso para salir del país, cuando lo deberían hacer según el Reglamento de Legislación Interna Policial, con el agravante de hacerlo en un vehículo policial.

Si bien dieron su salida por el paso fronterizo, a través de Migraciones, desde la Jefatura de Policía sigue la investigación administrativa para dilucidar cómo pasó la motocicleta.

Por ello, se ordenó a un comisario general que realice las diligencias en el orden interno para despejar cualquier duda o sospechas que puedan empañar la imagen de la fuerza de seguridad provincial.

APLA iniciará acciones legales contra la asamblea de Aerolíneas Argentinas por la expulsión de Pablo Biró

APLA iniciará acciones legales contra la asamblea de Aerolíneas Argentinas por la expulsión de Pablo Biró

El gremio de los pilotos salió en defensa de su titular, quien este miércoles fue expulsado del directorio de la aerolínea de bandera. «Este hecho se suma a una larga serie de acciones hostiles contra los sindicatos aeronáuticos», indicó a través de un posteo.

El principal accionista de Aerolíneas Argentinas es el Estado nacional.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

“El gobierno anunció hoy la remoción del director en representación de los trabajadores del Programa de Propiedad Participada de Aerolíneas Argentinas, decisión tomada durante la asamblea de accionistas. Este hecho se suma a una larga serie de acciones hostiles contra los sindicatos aeronáuticos ”, indicó APLA a través de una publicación en X.

Luego, en el mismo posteo, agregó: “Tal es la magnitud del avasallamiento de los derechos laborales y sindicales que, durante el Congreso Internacional de la ITF 2024, celebrado dos días atrás en Marruecos, se abordaron los riesgos para la industria aerocomercial y la soberanía nacional en Argentina, incluyendo los intentos de coartar el derecho a huelga, la negativa a establecer salarios justos y planes de privatización de Aerolíneas Argentinas e Intercargo. Se alertó sobre la propaganda oficial que deslegitima a los trabajadores y el uso de recortes presupuestarios para favorecer intereses privados ”.

“En este contexto, los trabajadores aeronáuticos que integran el Programa de Propiedad Participada y el director desplazado, Pablo Biró, han decidido emprender acciones legales para impugnar la asamblea mencionada , reafirmando su compromiso con la defensa de los derechos laborales en el sector aéreo, con el respaldo de la solidaridad internacional y la ITF (Federación Internacional de Trabajadores del Transporte)”, cerró la publicación.

La asamblea de accionistas de Aerolíneas Argentinas echó este miércoles del directorio de la empresa a Biró para entender que “con su accionar perjudica a la compañía” . Según indicaron desde la compañía mediante un comunicado, “a pedido del principal accionista de Aerolíneas Argentinas, el Estado nacional, los miembros de la asamblea de accionistas votan a favor de la expulsión de Pablo Biró del Directorio de la empresa por haber accionado recurrentemente en forma desleal y contra los intereses de la compañía que representa”.

“Pablo Biró, en su doble rol de dirigente del gremio APLA (pilotos), y como director de la compañía por las acciones clase B del Programa de Propiedad Participada, tuvo durante estos últimos meses un comportamiento contrario al esperable de un miembro del directorio de Aerolíneas Argentinas ”, agregó la aerolínea de bandera en el mismo texto.

Además, se explicó que “ tan solo este año, Biró participó y promovió 13 medidas de fuerza contra la secadora , muchas de ellas escudadas en supuestas ‘asambleas informativas’ que en realidad eran paros encubiertos”. “Como agravante, y ante los esfuerzos de la compañía por mitigar el impacto de estas acciones en los aviones de viaje de sus pasajeros, las fueron medidas adaptadas por los gremios para provocar el mayor daño posible en la operación, corriendo los horarios de las protestas. para afectar la mayor cantidad de vuelos posibles”, agregaron.

«Con estas acciones, Biró provocó demoras y cancelaciones en vuelos que perjudicaron a más de 100 mil pasajeros , provocando pérdidas millonarias a la compañía . Las acciones de Biró llegaron al extremo de cuestionar la seguridad y capacidad operativa de la empresa, en las cuales él mismo tiene una responsabilidad compartida. Esta lamentable actitud solo produjo más perjuicios para Aerolíneas Argentinas, atacando la confianza de sus clientes y provocando una caída en su imagen institucional y comercial”, se informó a través del comunicado.

 

Las acciones argentinas cayeron hasta 3,6% tras el discurso de Javier Milei en Wall Street

Las acciones argentinas cayeron hasta 3,6% tras el discurso de Javier Milei en Wall Street

Los bonos soberanos también retrocedieron y lo mismo ocurrió con la Bolsa porteña. El dólar «blue» se mantuvo estable y el Banco Central compró U$S21 millones.

Como parte de su viaje a Nueva York

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York tuvieron este lunes una caída de hasta 3,6% en la misma jornada en que el presidente Javier Milei brindó un discurso en Wall Street como parte de su visita a EE.UU. -donde mañana hablará ante la Asamblea General de la ONU- y realizó el toque de campana tradicional que da comienzo a las operaciones bursátiles.

Los ADRs que más se derrumbaron fueron los de Loma Negra (-3,6%), YPF (-3,2%), Pampa Energía (-3%) y Banco Macro (-2,9%). Y los únicos que subieron fueron Globant (+2%), Cresud (+1%) y Grupo Supervielle (+0,1%).

Los números en rojo también se observaron entre los bonos soberanos de deuda, por segunda rueda consecutiva, luego de que el Gobierno se autohabilitara por vía de un DNU a realizar canje de títulos de deuda sin cumplir los requisitos fijados por la Ley de Administración Financiera ni pasar por el Congreso. En ese sentido, los bonares mostaron un retroceso de hasta -0,3%, en el caso del AL29, y los globales, hasta -0,3% en el caso del GD29.

En la bolsa porteña, el índice líder S&P Merval cayó 1,8% a 1.790.228,16 unidades. Las contracciones más importantes fueron las de Loma Negra (-4,1%), Mirgor (-3%), YPF (-2,8%) y Banco Macro (-2,7%).

Ante la mirada atenta de inversores que grababan su exposición, Milei destacó este lunes en Wall Street que su gestión radicalizó «el corte de la emisión monetaria», y planteó que «ahora la inflación mayorista es del 2,1% mensual». «Por eso, (el ministro de Economía, Luis) Caputo va a ser recordado como el mejor ministro de economía de la historia», subrayó, al tiempo que prometió «domar la inflación».

Milei hizo referencia también a la salida del cepo, una de sus promesas de campaña, al plantear que «cuando la inflación inducida por el programa dado por control de capitales desaparezca», la Argentina saldrá del cepo «sin ningún tipo de problemas», debido a que «no tendrán balas para cargar las armas que puedan tirar la estabilidad macroeconómica».

«El cepo lo vamos a liberar cuando la tasa de inflación que tiene el programa macroeconómico sea cero», insistió el libertario.

El Banco Central compró 21 millones de dólares

La moneda estadounidense se mantuvo estable en todas sus variantes, debido al interés importador que supo asimilar una mayor oferta producto del Blanqueo de Capitales.

El dólar “blue” cerró en $1.245, el mismo valor que el viernes pasado, y algo similar ocurrió con el Contado Con Liquidación (CCL) que terminó en $ 1.226. En tanto, el dólar MEP aumento 0,4% para quedar en $ 1.204, debido a una mayor demanda minorista.

En este marco, el Banco Central (BCRA) compró en el Mercado Único y Libre de Cambios U$S21 millones, y ayudó a que sus Reservas Internacionales se incrementen en U$S83 millones en la jornada. En el mes, las Reservas aumentan U$S629 millones, y en el año, U$S4.275 millones.

Cuando falta una semana para que cierre el Blanqueo de Capitales sin pago de intereses, ingresaron al mercado financiero argentinos unos U$S4.500 millones, según estimaciones privadas en base a datos del Banco Central.

 

Las acciones argentinas cayeron hasta 12% en Wall Street

Las acciones argentinas cayeron hasta 12% en Wall Street

En una jornada adversa en los mercados internacionales, los papeles argentinos estuvieron en baja. Subieron el riesgo país y el dólar blue y el Banco Central vendió divisas.

Wall Street. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los bonos nominados en dólares caen este viernes en medio de un contexto adverso en los mercados internacionales y la dinámica de reservas del Banco Central (BCRA). En tanto, el riesgo país elaborado por el banco JP Morgan subía 60 unidades para la Argentina, hasta los 1.611 puntos básicos.

Por su parte, las acciones argentinas se hunden hasta 12% en Wall Street, encabezados por los títulos de los bancos Francés y Macro (-7,3%). Se salva de la debacle Mercado Libre (+9,5%) tras reportar un positivo balance trimestral.

La región registró un crecimiento económico resistente en un contexto de inflación decreciente y la mayoría de los bancos centrales están relajando su política monetaria antes de la Fed.

En el segmento pesos, por los ajustes a nivel de política monetaria, hay expectativas de suba de tasas, si bien no pareció reflejarse materialmente.

En el mercado local, en los últimos días se vio un fuerte movimiento en el mercado de bonos, especialmente impulsado por la compraventa de dólares en el mercado financiero, en el marco de la política de intervención cambiaria que lleva adelante el Banco Central.

Esto puso especialmente el foco del mercado en el AL30 y el GD30, que son los más utilizados para operar en esa plaza.

En ese contexto, las bajas son lideradas por Global 2038 y 2041, que caen 4%, seguido del Global 2035 (-3,8%), el Bonar 2030 (-3,7%) y el Bonar 2029 (-3%).

En el panel líder, el índice líder S&P Merval baja 3,4% hasta las 1.449.889,86 unidades, tras ceder en la rueda anterior y cerrar julio con una caída de 8%. Las acciones que más bajan son las bancarias, encabezadas por Banco Supervielle (-6,9%); BBVA (-5,8%) y Banco Macro (-5,1%).

En este contexto, el Banco Central (BCRA) vendió este viernes US$25 millones, mientras que las reservas de la entidad financiera quedaron en USs27.569.

El denominado dólar blue o paralelo sube $15 a $1.365 para la compra y a $1.395 para la venta. De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubica por debajo del 50% (49,1%).

El tipo de cambio paralelo viene de aumentar $10 el jueves, tras bajar $15 en la jornada previa, al cierre del julio, un mes en el que el blue solo registró una leve variación de $5 (0,4%).

El informal mantuvo una caída pronunciada durante 5 ruedas en donde perdió más de $80, tras el comienzo de la fase «2» del plan económico, pero este jueves cerró al alza, justo en el primer día de agosto.

Julio fue un mes muy volátil para el dólar blue, ya que arrancó subiendo $135 (+9,7%) en las primeras dos semanas, aunque luego recortó el precio, como reacción al anuncio oficial del inicio de la intervención en el mercado del dólar financiero por parte del BCRA.

En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista sube $2,5 hasta los $935,50. Mientras que el dólar MEP sube a $1.319,62 por lo que la brecha con el oficial se ubica en 41,1%. En tanto, el dólar Contado con Liquidación (CCL) avanza a $1.320,33 y el spread con el oficial llega al 41,1%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) se negocia a $1.524,80. A su vez, el dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.321,10.