Etiqueta: externa

La deuda externa subió a US$ 278.073 millones en el primer trimestre de 2025

La deuda externa subió a US$ 278.073 millones en el primer trimestre de 2025

Según el Indec, subió en 816 millones de dólares con relación al trimestre anterior y este ascenso se debió principalmente al endeudamiento del Banco Central.

La deuda externa subió a US$ 278.073 millones en el primer trimestre de 2025

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Argentina registró a finales del primer trimestre de este año una deuda externa bruta de 278.073 millones de dólares, lo que implica que el ‘stock’ de deuda subió en 816 millones de dólares con relación al trimestre anterior, según informaron este miércoles fuentes oficiales.

Según indicó en un informe el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), este ascenso se debió principalmente al incremento del endeudamiento del Banco Central (BCRA) en 918 millones de dólares.

Las empresas y los hogares y las sociedades captadoras de depósitos registraron un aumento en la deuda de 876 millones y 310 millones, respectivamente. En contraste, el endeudamiento del Gobierno disminuyó en 1.299 millones de dólares.

De acuerdo con los datos oficiales, en el primer trimestre el ‘stock’ de deuda externa bruta total con títulos de deuda a valor nominal se redujo en 11.896 millones de dólares con respecto al mismo período de 2024.

En tanto, el ‘stock’ de deuda externa bruta total de la Argentina, pero medido a valor de mercado, ascendía al finalizar el primer trimestre de este año a 258.316 millones de dólares, lo que implicó un aumento de 4.415 millones con respecto al cuarto trimestre de 2024.

Mientras que en términos interanuales, la deuda a valor de mercado subió en 9.242 millones de dólares, desde los 249.074 millones de dólares que se computaban a finales del primer trimestre de 2024.

La deuda del Gobierno está compuesta por 80.680 millones de dólares en concepto de préstamos y por 66.389 millones de dólares en títulos de deuda a valor nominal, pero cuyo valor de mercado es de 46.547 millones, lo que evidencia la menor valuación de mercado de los bonos soberanos argentinos.

En tanto, la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ascendía a finales del primer trimestre a 41.323 millones de dólares, con un aumento en 765 millones respecto al trimestre anterior.

La cifra no incluye los 12.000 millones de dólares que el organismo le giró a Argentina en abril pasado, tras la firma de un nuevo acuerdo de facilidades extendidas.

 

El Vaticano denuncia la crisis de la deuda externa

El Vaticano denuncia la crisis de la deuda externa

El arzobispo Ettore Balestrero, Observador del Vaticano en la ONU, denunció que las “cargas financieras injustas” representan una violación de la “dignidad” humana. Los sistemas económicos deben construirse “para servir a las personas, no al revés

El Vaticano denunció que muchos países gastan más en pagar los intereses de la deuda que en salud y educación

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El arzobispo Ettore Balestrero, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otras Organizaciones Internacionales en Ginebra, denunció que las “cargas financieras injustas” son un síntoma de “fracturas” profundas en los sistemas globales, que terminan “violando la dignidad de la persona humana”.

Las declaracione s de Balestrero fueron realizadas este martes durante la 26a. sesión del Grupo de Trabajo sobre el Derecho al Desarrollo, con ocasión de un diálogo interactivo titulado “La crisis de la deuda y el derecho al desarrollo”.

El representante del Vaticano también dijo que reafirmar el principio de la anulación de la deuda significa proponer una solución a una crisis que afecta directamente al “desarrollo” de los países afectados y renovar los compromisos globales en favor de la “justicia” y la “solidaridad”. Estas fueron las palabras d

Las cifras de la crisis

El prelado recordó que el debate sobre la crisis de la deuda coincidió con el Año Santo, subrayando cómo el Jubileo representa una ocasión especial para repensar la cuestión de la deuda internacional, «que amenaza seriamente el futuro de muchas naciones, especialmente las más pobres».

Una “crisis” -agregó Balestrero- que sigue estrechamente ligada al desarrollo de estos países, cuya deuda externa, señaló el representante del Vaticano, “se ha cuadriplicado en dos décadas, alcanzando la cifra récord de 11,4 billones de dólares en 2023, casi equivalente al 99% de sus ingresos de exportación”, y esto teniendo en cuenta que actualmente 3.300 millones de personas viven en estados “que gastan más en intereses de la deuda que en salud o educación”.

Economía al servicio de las personas

Por ello, la Santa Sede hizo un “llamado a la acción” para afrontar una crisis que amenaza con una “ruptura más profunda en los compromisos globales con la justicia y la solidaridad”. Los principios rectores para abordar estas cuestiones deben basarse en la dignidad humana y el bien común.

“Los sistemas económicos deben estar al servicio de las personas, no al revés”, precisó monseñor Balestrero. También es esencial que los préstamos y empréstitos cumplan criterios de “responsabilidad”.

El Observador permanente de la Santa Sede recordó también las palabras del Papa Francisco contenidas en la encíclica Laudato si’: La deuda externa de los países pobres nunca debe convertirse en un “instrumento de control”. No menos importante, concluyó el Prelado, es el respeto a la “justicia” y la necesidad de encuadrar cada medida en el contexto de una auténtica “solidaridad global”.

 

La deuda externa argentina supera los US$ 425.000 millones

La deuda externa argentina supera los US$ 425.000 millones

De acuerdo con al Secretaría de Finanzas, la deuda externa siguió creciendo y representa casi un PBI completo de la Argentina.

Crece la deuda externa de Argentina y ya es de casi un PBI entero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

PASA EL TIEMPO Y SIN TI NO SE VIVIR. AÑO 1976 ANTES DEL DERROCAMIENTO DE ISABEL PERON 4.500 MILLONES

La deuda pública de la Argentina ya equivale casi a todos los bienes y servicios que el país produce a lo largo del año, lo que se conoce como Producto Bruto Interno (PBI), según un informe de la Secretaría de Finanzas de la Nación.

En julio la deuda aumentó en el equivalente a US$ 9.566 millones y acumula en los primeros siete meses del año una suba de US$ 81.398 millones.

Subió de US$ 370.673 millones a fines de diciembre 2023 al récord de los US$ 452.071 millones el mes pasado, según la Secretaría de Finanzas.

Se estima que el PBI de la Argentina oscila entre los US$ 470.000 millones y los US$ 500.000 millones, lo que indica la magnitud del endeudamiento del país.

El informe oficial consignó que el 44% de la deuda en situación de pago normal es pagadero en moneda local mientras que, el 56% restante, en moneda extranjera.

Con respecto a junio, la deuda en situación de pago normal aumentó en U$S 9.555 millones.

El reporte indica que la variación se explica por la disminución de la deuda en moneda extranjera en U$S 1.115 millones y el aumento de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de U$S 10.670 millones.

Consigna además que el 80,9% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, el 17,2% a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el 1% corresponde a Adelantos Transitorios 2 y el 0,9% restante a otros instrumentos.

La deuda con organismos internacionales como el FMI ascendió a US$ 73.450 millones, de los cuales US$ 41.312 millones son con el Fondo Monetario que se mantiene en valores similares al préstamo original de 2018.

En tanto, se llevan pagados al FMI intereses por unos US$ 10.000 millones.

Al 30 de junio el capital adeudado en pesos por el Gobierno estaba compuesto por 79% de deuda en pesos ajustable por CER, 14% de deuda en pesos sin ajuste y 7% de denominada en dólares estadounidenses pero pagadera en pesos (USD linked y bonos duales).