Etiqueta: judicial

Un fallo judicial obligó a una empresa a reconocer la soberanía argentina en las Islas Malvinas

Un fallo judicial obligó a una empresa a reconocer la soberanía argentina en las Islas Malvinas

El juez Guillermo Patricio Canepa ordenó a Cruiseline S.R.L. dejar de promocionar al territorio insular como inglés.

Islas Malvinas. Foto: Cancillería Argentina.

Fuente: https://www.canal26.com/

La cuestión de la soberanía de las Islas Malvinas siempre está presente tanto en el Reino Unido como en la República Argentina. Un nuevo episodio relativo a este tema tuvo lugar luego de un fallo reciente del juez Guillermo Patricio Canepa.

La controversia comenzó por anuncios de la empresa turística Cruiseline S.R.L. que promocionaban a las Islas Malvinas como territorio del Reino Unido. Ante este contexto, los abogados demandantes denunciaron a la compañía de cruceros por publicidad ilícita.

En los sitios web de la empresa se ofertaban cruceros con itinerarios que incluían las Islas Malvinas y las Georgias del Sur, identificando al Reino Unido como país de destino. Además, en algunos casos se utilizaba la denominación «Port Stanley», en referencia a Puerto Argentino, lo que el juez consideró un intento de reforzar la imagen británica del territorio.

Los letrados que llevaron a cabo la denuncia argumentaron que las publicidades no solo eran engañosas al inducir a confusión sobre la soberanía de las islas, sino que también afectaban la dignidad del pueblo argentino y deshonraban a los que lucharon por las Malvinas.

Ante esta situación, el magistrado ordenó a Cruiseline S.R.L corregir sus publicidades, especificando que las Islas Malvinas, así como las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur, deben ser anunciadas como parte de la República Argentina. Esta decisión se ampara en la constitución y leyes nacionales que afirman la soberanía argentina sobre estos territorios, a pesar de la ocupación británica.

Una resolución que reafirma la dignidad de los excombatientes en las Islas Malvinas

Canepa sentenció que las publicidades eran contrarias al orden jurídico argentino y a la dignidad colectiva, ordenando a la empresa ajustar toda publicidad futura bajo estas directrices en un plazo de 5 días.

Cruiseline S.R.L. alegó que solo actuaba como intermediaria en la comercialización de los pasajes y que no tenía control sobre la información proporcionada en los anuncios. Sin embargo, el juez Guillermo Patricio Canepa rechazó esta defensa, argumentando que la empresa participa activamente en la cadena de comercialización y tiene responsabilidad directa sobre el contenido publicado en sus plataformas.

Además, el juez recalca que cualquier omisión o inexactitud en las publicidades que pueda llevar a confusión o engaño sobre la ubicación geográfica de los destinos turísticos es considerada ilícita.

 

 

Revés judicial para el policía retirado que asesinó a un vecino por el volumen de la música

Revés judicial para el policía retirado que asesinó a un vecino por el volumen de la música

Rafael Horacio Moreno se encuentra detenido con prisión preventiva y la fiscalía pidió que continúa en prisión. Ahora, el juez deberá determinar cómo son los pasos a seguir.

El jubilado fue arrestado. Foto: Policía.

Fuente: https://www.canal26.com/

Rafael Horacio Moreno, policía retirado detenido por matar a su vecino tras poner el volumen alto de la música en su casa de Lomas del Mirador, se encuentra en prisión preventiva y el fiscal de la causa pidió que continúe tras las rejas.

Ahora, se deberá esperar a la decisión del juez para definir si el oficial continúa preso o quedará en libertad. Según fuentes judiciales, la defensa del acusado se va a oponer este jueves en una audiencia.

Además, el magistrado comentó que hay varios elementos que permiten pedir la prisión preventiva, una de ellas es la falta de contundencia en las declaraciones del acusado, el pasado de Moreno como policía retirado, la reacción que tuvo luego de dispararle a Díaz y la distancia con la que efectuó el disparo.

En la última declaración que dio el acusado, mencionó: “Yo el arma la llevé para intimidar, no con la intención de usarla. Me empezaron a agarrar del cuello, a empujar para atrás y me largaron un par de puñetazos. En ese momento se me dispara el arma, nunca tuve intención”.

El fiscal rebatió esa justificación y agregó: “En los videos se logra ver perfectamente el instante en que Moreno, previo a apoyar el arma en el abdomen de la víctima, manualmente rebatió el martillo percutor para poder efectuar el disparo en una simple acción”.

También, desestimó las declaraciones del acusado al asegurar que luego del ataque “no adoptó un temperamento activo para remediar el disparo que él mismo calificó como accidental”.

En tanto, el magistrado remarcó que por las características macroscópicas del orificio de entrada, la distancia del disparo que ejecutó el policía retirado “sería corta”. Por este motivo, no solo se pidió que se mantenga la prisión preventiva, sino que la causa sea calificada como “homicidio agravado por el uso de arma de fuego en concurso real con portación ilegal de arma de guerra”.

Por último, el abogado del oficial declaró que su cliente no salió a la calle con un arma para dispararle a la víctima, sino que “el que empujaba a Moreno era Sergio y él llevó el arma por si pasaba algo. El fiscal afirma que porque era ex miembro de la policía, tenía conocimientos de armas, y eso es absolutamente falso. Tiene el conocimiento, pero hablar de experiencia es alto distante”.

 

 

La Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial denunció penalmente a Neme por difamación

La Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial denunció penalmente a Neme por difamación

El Dr. Raúl Acosta, presidente de la Asociación, describió las acusaciones difundidas por la diputada como “graves e infundadas”, agregando que “dañan nuestra reputación y afectan la confianza pública en la Justicia”

La Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial denunció  penalmente a Neme por difamación - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
La Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial concretó la denuncia penal contra la diputada Gabriela Nemeacusándola de difamación por la publicación de videos que, según la entidad, contienen información falsa y afectan la honorabilidad de sus miembros. La querella fue formalizada en el Juzgado de Instrucción y Correccional N° 3 de la provincia, a cargo del juez Guillermo González, según explicó el Dr. Raúl Acosta, presidente de la asociación.

En declaraciones a La MañanaAcosta describió las acusaciones difundidas por la diputada como “graves e infundadas”. Según detalló, los videos en cuestión relacionan a miembros de la Asociación de Magistrados con supuestas irregularidades en la asignación de cargos judiciales y una presunta influencia indebida por parte del Superior Tribunal de Justicia en asuntos internos. “Estas acusaciones no sólo son falsas, sino que además dañan nuestra reputación y afectan la confianza pública en la justicia”, afirmó.

 

Además, subrayó que la decisión de proceder judicialmente responde a la necesidad de proteger el buen nombre de los magistrados y resarcir el daño moral causado. “Como cualquier ciudadano, recurrimos a la justicia porque entendemos que nadie está por encima de la ley, y menos alguien con responsabilidades públicas”, expresó.

La querella presentada es de carácter penal y está respaldada por un extenso conjunto de pruebas documentales que, según Acosta, demuestran la falsedad de las acusaciones realizadas por la diputada. “Incluimos capturas de pantalla, videos y otros elementos que sustentan nuestra denuncia”, detalló.

Dijo que, al ser legisladora, Neme cuenta con fueros parlamentarios, lo que podría implicar un análisis previo por parte del juez para determinar si existe mérito suficiente para avanzar con el proceso judicial decidiendo su desafuero. Acosta enfatizó que “los fueros no deberían ser un obstáculo para que se haga justicia”.

Expectativas

La Asociación de Magistrados busca que Neme asuma las consecuencias de sus actos. Entre sus demandas incluyen un pedido público de disculpas y una reparación moral que, según el abogado, podría realizarse a través de los mismos medios donde se emitieron las acusaciones. “Lo que queremos, más allá de lo económico, es limpiar nuestra imagen ante la sociedad”, señaló.

El presidente de la entidad también instó a otros ciudadanos a denunciar conductas similares en caso de sentirse agraviados. “No podemos permitir que las redes sociales sean un espacio de impunidad para acusaciones infundadas. Hacemos un llamado a la responsabilidad y a la verdad”, afirmó en este sentido.

Dijo también que, hasta el momento de la entrevista con La MañanaNeme no había respondido oficialmente a la querella ni ha atendido las cartas documento enviadas por la asociación. Señaló que la diputada ha moderado recientemente sus publicaciones en redes sociales, aunque las acusaciones originales siguen siendo motivo de indignación entre los magistrados.

Otra de las querellas fue presentada por el vicepresidente de dicha Asociación, el Dr. Carlos Antonio Veloto, quien, entre otras cosas, pidió el desafuero de la legisladora, y se oficie a los organismos pertinentes “para determinar si se libraron o no esas órdenes de pagos supuestamente apócrifas que aduce la mediática showman”.

“Las acciones de orden privado ya fueron instauradas, se espera también la actuación de oficio de algún fiscal por los delitos de acción pública que esta señora haya infringido en su alocado accionar”, finalizó Veloto.

Derrumbe en el hotel de Villa Gesell: cómo está la causa judicial a un mes de la tragedia

Derrumbe en el hotel de Villa Gesell: cómo está la causa judicial a un mes de la tragedia

Ocho cadáveres fueron halladas en el edificio que se vino abajo el 29 de octubre. La única sobreviviente, una mujer de 79 años, falleció en las últimas horas luego de haber pasado por distintas internaciones.

Más de 1.500 personas participaron en los operativos que se llevaron adelante parae rescatar los cuerpos que habían quedado atrapados entre los escombros del hotel de Villa Gesell.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La torre de 10 pisos que daba forma al Apart Hotel Dubrovnik se desplomó durante la madrugada del 29 de octubre e impactó sobre un edificio lindero de 24 departamentos que quedó partido al medio y tendrá como próximo destino la demolición.

Este viernes, un mes después del derrumbe que conmocionó a Villa Gesell y al país, la Justicia tiene en sus manos una investigación que cuenta con 14 imputados por «estrago culposo agravado». Seis de ellos estuvieron detenidos y fueron excarcelados, por lo cual al día de hoy no quedó nadie preso.

Ocho personas fallecieron en el lugar y sus cuerpos fueron hallados a lo largo de varias jornadas de rescate. La única sobreviviente, María Josefa Bonazza, murió en la madrugada de ayer en la ciudad de Balcarce a los 79 años tras haber pasado por distintos períodos de internación.

Tras la tragedia, la cuadra de Avenida 1 ubicada entre Paseo 103 y Avenida Buenos Aires quedó inhabilitada para el paso de vehículos y solo pueden acceder caminando los peritos que trabajan justo a mitad de cuadra sobre lo poco que quedó en pie de lo que fue uno de los alojamientos turísticos más tradicionales de Villa Gesell.

Ubicado a menos de 200 metros de la playa, el Apart Hotel Dubrovnik acababa de cambiar de dueños y afrontaba obras de mejoras, algunas estéticas y otras algo más profundas, que ahora están en la mira de la Justicia. Por eso, desde hace más de 20 días, cuando terminaron las tareas de rescate de los cadáveres llevadas adelante por más de 1.500 bomberos, policías y personal de salud, se buscan evidencias entre esos escombros.

La fiscal Verónica Zamboni, a cargo de la causa, espera por resultados de peritajes todavía pendientes. Uno de los más importantes tiene que ver con determinar la calidad y estado del hormigón que sostenía a esta mole, de la cual solo sobrevivió el cuerpo de dos plantas que da al frente y donde funcionaba, en primer piso, el salón comedor.

Esa tarea se encamina a requerir intervención de especialistas que, de acuerdo a lo que informó La Nación, serían solicitados al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Luego llegaría el turno del peritaje de la ingeniería civil. Según surge de la investigación y las declaraciones de testigos y varios de los imputados, tras el cambio de manos del Apart Hotel Dubrovnik se emprendieron obras de mejoras de cara a la reapertura a huéspedes, que iba a ser diciembre, con el inicio de una nueva temporada de verano.

Algunos arreglos, que están a la vista, implicaron el cambio de ventanales en el frente y fachada, allí donde los huéspedes desayunaban. En la torre había también reparaciones y cambios de griferías y cañerías, también de alcance superficial. Se entiende que los trabajos de mayor alcance e impacto sobre la estructura edilicia tenían que ver con un elevador que se iba a instalar entre las cocheras del subsuelo y el nivel de planta baja de la torre de apartamentos.

Quiénes están imputados en la investigación

Se habían hecho excavaciones y alguna de las declaraciones reconocen que los movimientos de tierra dejaron a la vista las bases mismas de esa estructura. Zamboni solicitó y logró que el juez de Garantías David Mancinelli ordenara seis detenciones en esta causa: los albañiles Diego González y Miguel Andrés Choque Juchani, los contratistas Celso y Sergio Paco y Rubén Taquichiri y el arquitecto Jorge Bonavita, el único que se negó a declarar. Todos lograron la excarcelación, apelada por el Ministerio Público Fiscal y también ante Cámara de Apelaciones desde la Fiscalía General, a cargo de Diego Escoda.

La lista de imputados notificados de acusación, pero todavía sin ser citados a indagatoria incluye a otras dos arquitectas, a dos responsables de la empresa que instalaba el ascensor y a los cuatro miembros del directorio de la empresa Parada Liniers S.A., firma que en abril pasado había comprado el hotel. Todos tienen prohibición de abandonar el país.

 

Difunden lista de orden de mérito para el ingreso al Poder Judicial

Difunden lista de orden de mérito para el ingreso al Poder Judicial

El Poder Judicial de la provincia difundió la lista de orden de mérito de los 237 aspirantes que aprobaron las dos etapas del concurso de ingreso al escalafón administrativo para la Primera Circunscripción.

Difunden lista de orden de mérito para el ingreso al Poder Judicial -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

De esta nómina, y para asignar el orden de mérito de aquellos que empataron el puntaje final, el Superior Tribunal de Justicia decidió realizar un sorteo electrónico, el cual se llevará a cabo este jueves 28, a las 11 horas, en el salón “Juan José Paso” de la Corte Provincial, sito en Juan José Silva Nº 856, de la ciudad de Formosa.

La Dirección de Dirección de Sistemas Informáticos remitió la lista de los 237 aspirantes que aprobaron las dos etapas del Concurso (Ortografía y Nociones de Derecho), con el puntaje final obtenido por los mismos.

De esta lista surgió que existen nueve grupos de aspirantes con idéntico puntaje final, y dentro de cada uno, organizados por orden alfabético, a saber Grupo 1 (orden 1 al 2), Grupo 2 (orden 3 al 11), Grupo 3 (orden 12 al 27), Grupo 4 (orden 28 al 55), Grupo 5 (orden 56 al 93), Grupo 6 (orden 94 al 138), Grupo 7(orden 139 al 185), Grupo 8 (orden 186 al 219) y Grupo 9 (orden 220 al 237).

Por Resolución N° 471/24, el STJ estableció que en el caso de que existiera empate en el puntaje final entre los aspirantes que aprobaron los exámenes, se realice un sorteo electrónico por Secretaría de Gobierno, a fin de asignar el orden de mérito de los mismos, tal como se procede en los Concursos internos del Poder Judicial, aplicando el sistema de sorteo informatizado.

Así, y conforme la reglamentación vigente y existiendo aspirantes con idéntico puntaje final, el presidente subrogante del STJ, Ariel Gustavo Coll dispuso, a través del correspondiente instrumento administrativo, fijar para este jueves 28 de noviembre a las 11 horas, el referido sorteo, que se realizará en el salón “Juan José Paso” de la Corte Provincial, sito en Juan José Silva Nº 856 de la ciudad de Formosa.

Dicho sorteo será filmado íntegramente y, con posterioridad, publicado en la página web y redes sociales de este Poder Judicial.

Toma mapuche en Chubut: un fallo judicial los deja al borde del desalojo

Toma mapuche en Chubut: un fallo judicial los deja al borde del desalojo

El territorio tomado por un grupo de mapuches en 2020, dentro del Parque Nacional Los Alerces, podría ser liberado tras un nuevo fallo judicial.

Parque Nacional Los Alerces. Foto: Argentina.gob.ar

Fuente: https://www.canal26.com/

La comunidad mapuche llamada Lof Paillako, que está liderada por el dirigente Ernesto Cruz Cárdenas, recibió un revés de la Justicia y agotó todas las posibilidades legales para no ser expulsada del espacio tomado que ocupan desde 2020, dentro del Parque Nacional Los Alerces.

Guido Otranto, juez federal de Esquel, tiene el caso en sus manos e iniciará el proceso de desalojamiento de estos intrusos, para poder restituir el territorio en cuestión a la Administración de Parques Nacional. María Belén Salinas, pareja de Cruz Cárdenas, también figura en el expediente.

La defensa del grupo mapuche había presentado en último recurso un pedido extraordinario donde se objetaba la sentencia que habían recibido del magistrado y la respectiva resolución de la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia. Tras el nuevo fracaso, se diseñará el plan para llevar adelante el desalojo.

Los jueces Javier Leal de Ibarra y Aldo Suárez firmaron la resolución que descarta la última presentación.

Cabe que recordar que Cruz Cárdenas lideró al grupo de personas que tomó de manera violenta una sección de guardaparques El Maitenal, la ex población Felidor Salinas y el valle del arroyo Cascada. Allí, dentro del Parque Nacional Los Alerces, construyó distintos galpones y viviendas.

El actual presidente de Parques Nacionales, Cristian Larsen, advirtió que bajo su mandato no habrá contemplaciones, lo que podía incluir desalojos. Justamente, a través de sus redes sociales, escribió: «Cruz Cárdenas, se te acabó la joda».

El primer paso de este proceso se dio con el trámite que solicitaba el abandono del sitio a la comunidad en un mes. Sin embargo, ante la falta de respuesta, se inició el periodo judicial que derivó en la orden de desalojo para el grupo mapuche.

Cabe recordar que Ignacio Torres y Larsen aseguraron que Cruz Cárdenas fue responsable del incendio forestal que arrasó con más de 6.000 hectáreas durante el último verano. Según el dirigente, la acusación era «racista» y «antimapuche».

Tal recibir la orden del juez Otranto, se realizará un informe por parte de Parques Nacionales para constatar cuántas personas viven allí, además de la cantidad de viviendas y la cantidad de niños y mujeres, entre otras cuestiones. Con ayuda de las fuerzas federales, el relevamiento se deberá finalizar dentro del predio para que luego se emita la orden de desalojo en un plazo menor a los 15 días.

 

Revés judicial contra Machado: la Fiscalía venezolana la investiga por apoyar ley aprobada en Estados Unidos

Revés judicial contra Machado: la Fiscalía venezolana la investiga por apoyar ley aprobada en Estados Unidos

La acusan de «traición a la patria». Por su parte, Maduro definió como «basura» al proyecto y que quienes lo apoyen deberán enfrentar las «consecuencias» judiciales.

María Corina Machado; Venezuela. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

La Fiscalía de Venezuela anunció que abrió una investigación contra la líder opositora María Corina Machado por haber apoyado un proyecto de ley aprobado en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, la cual prohíbe a las instituciones del gobierno del país de Norteamérica a contratar a personas o empresas que estén vinculadas comercialmente con el régimen chavista.

Mediante una publicación de Instagram, el Ministerio Público señaló el inicio de esta investigación contra Machado para «ser imputada por su promoción y apoyo a dicho adefesio jurídico que patrocina terribles actos delincuenciales contra el pueblo venezolano»

Venezuela acusa a Corina Machado de «traición a la patria»

Desde la Fiscalía sostienen que la forma de pronunciarse de Corina Machado de favor de este proyecto de ley implica el tipo de delito de «traición a la patria» y conspiración con países extranjeros.

Por el contrario, Machado adelantó una serie de consecuencias para el gobierno de Nicolás Madura por este proyecto de ley.

«La ley Bolívar (oficialmente Ley de Prohibición de Operaciones y Arrendamientos con el Régimen Autoritario Ilegítimo de Venezuela) envía un mensaje claro al régimen: la represión y las actividades criminales tienen consecuencias y nadie podrá normalizarlas», afirmó Machado a través de la red social X.

Por su parte, Nicolás Maduro calificó de «basura» a la norma, mientras que advirtió que los opositores que apoyen este proyecto estarán cometiendo delitos, por lo que deberán atenerse a las «consecuencias» judiciales. 

El jueves, el Parlamento, bajo control del chavismo, dio luz verde a la discusión de una ley orgánica que pretende inhabilitar políticamente a quienes pidan a países, «grupos o asociaciones terroristas» la imposición de sanciones económicas contra Venezuela.

Este proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en la plenaria, en donde el presidente de la Cámara, el chavista Jorge Rodríguez, insistió por una inhabilitación política perpetua.

El proyecto de ley Bolívar fue presentado por los representantes de Florida, Mike Waltz, republicano, y Debbie Wasserman Schultz, demócrata. Según Waltz, Estados Unidos debe «mantener las sanciones actuales contra el régimen y trabajar para ampliarlas, con el objetivo de reducir los recursos de Maduro que facilitan los abusos contra las libertades y la prosperidad del pueblo venezolano».

 

Revés judicial para uno de los líderes de la CGT: procesaron a Carlos Acuña

Revés judicial para uno de los líderes de la CGT: procesaron a Carlos Acuña

El líder sindical fue denunciado por un empresario por un hecho ocurrido en octubre 2021. También fue embargado en ocho millones de pesos.

Carlos Acuña

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Carlos Acuña, uno de los integrantes del trinomio que conduce la CGT, fue procesado y embargado por 8 millones de pesos por un bloqueo realizado en octubre de 2021 a una estación de servicio ubicada en la avenida Jujuy y México, en el barrio porteño de Balvanera.

La medida fue adoptada este lunes por la Sala 4 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, que revocó el sobreseimiento judicial que lo había beneficiado en septiembre pasado.

Con la firma de los jueces Julio Marcelo Lucini, Pablo Guillermo Lucero e Ignacio Rodríguez Varela, en disidencia parcial, el fallo consideró a Acuña responsable del delito de coacción en calidad de autor y dispuso el embargo sobre sus bienes o dinero hasta cubrir la suma de 8 millones de pesos.

Al dirigente sindical, titular del Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicios, GNC, Garajes, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de Autos de la Capital Federal y Provincia de Buenos Aires (SOESGyPE), lo acusaron por el bloqueo de una estación de servicio el 21 de diciembre de 2021.

En esa jornada, al frente de militantes de su gremio, Acuña “bloqueó los accesos a la playa e impidió trabajar a los empleados, retirándose recién a las 16.30″

El sindicalista fue denunciado ante la Justicia por el empresario Antonio Roberto Rizzo, con el patrocinio de la abogada Florencia Arietto, por una serie de bloqueos dispuestos por unos 100 activistas de su sindicato durante dos días, en forma simultánea, en la estación de servicio de la Ciudad de Buenos Aires y otras tres en los municipios bonaerenses de Vicente López, Lomas de Zamora y San Pedro.

Según la denuncia de la empresa, las protestas fueron realizadas por reclamos que estaban fuera de lo estipulado en el convenio y se centraron en estaciones de servicio enroladas en la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA) mientras se desarrollaban las negociaciones salariales de ese año, por lo cual “el accionar delictual estaba perfectamente planificado al solo efecto de generar daño y condicionar la discusión paritaria”.

En la sentencia, los camaristas recordaron que “el 7 de septiembre de 2022, el juez de grado dictó el sobreseimiento del imputado, pues sostuvo que las personas que efectuaron el bloqueo habían ejercido lícitamente el derecho de protesta y de huelga amparado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, ya que lo hicieron de manera pacífica, descartando así la comisión de un delito”.

Mientras que esa decisión judicial fue revocado por la Cámara el 20 de octubre siguiente, “ordenando que se escuchara a Acuña en declaración indagatoria ya que la acción desplegada no se habría tratado de una mera abstención laboral, sino del bloqueo de las instalaciones, modalidad que en principio no contaría con amparo en el legítimo ejercicio del derecho de huelga”.

Se agrega en el fallo: “Además, se resaltó su carácter coactivo, evidenciado en que no habría existido un conflicto específico con los empleados de la empresa, sino de un reclamo general de los representantes gremiales, concretado para esas fechas en varias estaciones pertenecientes a autoridades de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA) quienes debían intervenir en las negociaciones paritarias en curso”.

Mientras que afirmaron en la sentencia, “el imputado presentó un descargo en el que sostuvo que, más allá de no haber presenciado el suceso, la medida se enmarcó en las normas sindicales y el estatuto de la actividad y consistió en asambleas informativas pacíficas”, además de que “resaltó que no se produjeron disturbios e incluso en los registros fílmicos se ve la personal policial caminar por allí y el ingreso de transeúntes y rodados no presentaba inconvenientes ya que habían dejado libre el primer carril de acceso al establecimiento, sobre la calle Jujuy”.

 

Jefe de Hezbollah en Latinoamérica: desconcierto judicial por la información que reveló Bullrich

Jefe de Hezbollah en Latinoamérica: desconcierto judicial por la información que reveló Bullrich

La ministra de Seguridad hizo una presentación para mostrar el rostro de Hussein Ahmad Karaki, mencionado como el jefe de Hezbollah en Latinoamérica.

Patricia Bullrich reveló la identidad del jefe de Hezbollah en Latinoamérica. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

«LE MISE EN ESCENA»

Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación, presentó este viernes el rostro de Hussein Ahmad Karaki, quien fue mencionado como el jefe de Hezbollah en Latinoamérica y con claros vínculos con los atentados contra la Embajada de Israel en 1992 y la AMIA en 1994.

Sin embargo, desde la Justicia se generó cierta sorpresa por la información. Si bien desde las autoridades afirmaron que el Gobierno acercó toda la información a la Fiscalía que investiga el atentado a la AMIA, a cargo de los fiscales Sebastián Basso y Julio Gonzalo Miranda, además de al juez Daniel Rafecas.

Durante la presentación a la prensa, la ministra afirmó que este hombre compró una Ford F-100 que fue utilizada como coche bomba para atentar contra la Embajada de Israel en 1992, acto terrorista que dejó 22 muertos. Además, Bullrich mencionó que se pedirá a Interpol que suba la alerta roja contra Karaki, quien estaría en El Líbano.

El expediente que investiga el atentado tiene la información de que el hombre que compró la Ford F-100 lo hizo bajo el nombre de Elías Ribeiro Da Luz, con documento brasileño, aunque su verdadera identidad es la del líder de Hezbollah en Latinoamérica.

Hace dos años, Mossad había publicado un informe sin verificación judicial donde mencionaba el nombre de Hussein Ahmad Karaki. Dicho relevamiento también apuntaba que el conductor de la camioneta era Mohammad Nur Al-Din Nuer Al-Din, un libanés que residía en Foz de Iguazú.

Con respecto al atentado a la AMIA, cuya investigación está a cargo de Sebastián Basso, tampoco tuvieron novedades judiciales, por lo que fue una sorpresa la información que entregó Patricia Bullrich este viernes. Hasta el momento, consideran que no hay datos que vinculen a Karaki con el atentado a la AMIA en 1994.

Incluso durante la presentación se comentó que el supuesto líder de Hezbollah en Latinoamérica podría tener vinculación con una red de reclutamiento y financiación del grupo terrorista en Argentina, aunque tampoco hay novedades a nivel judicial, ni datos que acerquen a los investigadores a conectar con lo informado por la ministra de Seguridad.

Revés para Musk en Brasil: la Justicia ordenó la suspensión de la red social X

Revés para Musk en Brasil: la Justicia ordenó la suspensión de la red social X

El juez Alexandre de Moraes fue el encargado de firmar el fallo, luego de que venciera el plazo que el Supremo Tribunal le diera a la red social para establecer un nuevo representante legal en el país.

Problemas con la red social X en Brasil. Foto: Reuters
Fuente: https://www.canal26.com/

El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil ordenó la suspensión de la red social X, luego de cortocircuitos con la empresa de Elon Musk.

El juez Alexandre de Moraes fue el encargado de firmar el fallo, luego de que venciera el plazo que el Supremo Tribunal le diera a X para establecer un nuevo representante legal de la compañía en el país.

La sentencia se enmarca dentro de una investigación por la difusión de noticias falsas en la que figura el empresario sudafricano bajo la sospecha de haber cometido delitos de obstrucción a la justicia, organización criminal e incitación al crimen.

De Moraes afirmó que tomó esa determinación por «el incumplimiento de órdenes judiciales» por parte de X y por la «tentativa de no someterse al ordenamiento jurídico brasileño» con la intención de «instituir un ambiente de total impunidad y de tierra sin ley».

En este sentido, ordenó la suspensión «inmediata» hasta que «sean cumplidas» todas las órdenes judiciales y pagadas las multas millonarias impuestas a X.

En opinión del magistrado, la plataforma está siendo además «instrumentalizada» por «grupos extremistas» mediante la «masiva divulgación de discursos nazis, fascistas, antidemocráticos y de odio» en vísperas de las elecciones municipales, que se celebrarán en octubre.

Inicio del conflicto

Todo empezó meses atrás, después de que el juez ordenara la eliminación de una serie de perfiles por supuestamente desinformar, y Musk se negara a hacerlo, acusando al juez de actuar sin un motivo aparente y de forma sigilosa.

Algunos de esos perfiles pertenecen a blogueros y voceros de la ultraderecha que lidera el expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022), también investigado por difundir noticias falsas, atacar las instituciones democráticas y conspirar para dar un golpe de Estado.

Más recientemente, el pasado 17 de agosto, X anunció que cerraba su oficina en Brasil para, según alegó la plataforma, «proteger» a sus empleados frente a las «amenazas» de De Moraes de encarcelarlos.

De Moraes respondió embargando las cuentas bancarias de la empresa Starlink, propiedad de Musk y que ofrece servicios de internet vía satélite y cuenta con 215.000 líneas activas en Brasil, como forma de garantizar el pago de las multas impuestas a X.