Etiqueta: población

En el primer trimestre de 2025 hubo un aumento en la población en cárceles federales

En el primer trimestre de 2025 hubo un aumento en la población en cárceles federales

Según la información oficial, se alcanzó a un total de 11.815 internos en las unidades carcelarias. Representa un aumento del 1% en relación con diciembre de 2024.

Cárcel de Ezeiza. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el primer trimestre de 2025 se registró un incremento de la población en las cárceles federales, a partir de un informe de la Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN). Con una suba de detenidos en las unidades carcelarias, se alcanzó a un total de 11.815 internos.

La PROCUVIN, la cual está a cargo del fiscal general Alberto Adrián María Gentili, anunció en el informe Población privada de libertad en cárceles federales, actualización trimestral» que «la población en establecimientos del Servicio Penitenciario Federal (SPF) sumó 119 personas durante el primero trimestre de 2025″.

En este contexto, se alcanzó un total de 11.815 internos, lo que representa un aumento del 1% en relación con el dato arrojado en diciembre de 2024.

La información oficial sostiene que hay una «tendencia de crecimiento constante de la población encarcelada en el lapso de los últimos cuatro años»: en diciembre de 2021 había 11.283, a fines de 2022 eran 11.349, al año siguiente ya había 11.311, el 2024 cerró con 11.696 y hasta marzo de este año hubo 11.815.

«El documento también destacó una sobrepoblación del 7,4% para marzo de este año, en el que son 813 las personas detenidas por sobre la capacidad de alojamiento de los establecimientos del SPF, que es de 11.002 plazas», agrega el texto.

Durante el primer trimestre de 2025, la cantidad de personas detenidas sin condena aumentó un 1,4% y la de detenidos/as cumpliendo condena creció un 0,7%. «En total, son 4.813 personas quienes están encarceladas sin condena firme, lo que representa el 40,7% de la población privada de libertad; mientras que la cantidad de personas detenidas con condena son 7.000 y representan el 59,3%», detallaron.

Las cárceles federales con mayor cantidad de internos son el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza, el Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz, el Complejo Penitenciario Federal Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de Villa Devoto, el Complejo Penitenciario Federal VI de Mendoza y el Complejo Penitenciario Federal III de Salta.

Por su parte, indicaron que los establecimientos con mayor tasa de crecimiento de población trimestral fueron el Complejo Penitenciario Federal CABA de Villa Devoto, el Complejo Penitenciario Federal III de Salta y la Unidad 4 de Santa Rosa.

Un dato relevante es que, en cuanto al segmento de los/as jóvenes de 18 a 21 años encarcelados/as, el documento estadístico reveló que disminuyó un 8,7% trimestral. Asimismo, señalaron que más de la mitad de esta población carcelaria está detenido sin condena firme.

Respecto a la población extranjera encarcelada creció un 2,9% en el primer trimestre de 2025. Pasó de 1.884 internos en diciembre pasado a 1.938 en marzo último. En cuanto a sus países de origen, el 69,3% son oriundas de Paraguay, Bolivia y Perú.

 

El Papa contra el consumo de alcohol y drogas en las poblaciones indígenas

El Papa contra el consumo de alcohol y drogas en las poblaciones indígenas

El Santo Padre llegó Vanimo, una localidad en el noroeste de Papúa Nueva Guinea, en plena selva húmeda en el marco de su viaje apostólico mas prolongado.

El Papa Francisco en Vanimo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco de su mas extenso viaje apostólico, El Papa Francisco se desplazó desde Port Moresby hasta Vanimo, una localidad en el noroeste de Papúa Nueva Guinea, en plena selva húmeda tropical, donde denunció el consumo de alcohol y de drogas en las poblaciones indígenas.

La ciudad está a 991 kilómetros de Port Moresby y en ella viven unas 11.000 personas, algunas de ellas en aldeas situadas en selvas impenetrables salvo con un machete.

En esta zona, una de las mayores selvas tropicales del mundo, amenazada por la deforestación y la codicia empresaria, Francisco pidió terminar con los «comportamientos destructivos como la violencia, la infidelidad, la explotación, el consumo de alcohol y drogas, males que aprisionan y hacen infelices a tantos hermanos y hermanas, también aquí».

Además. pidió terminar con las «rivalidades» e instó a la sociedad papúa a «vencer las divisiones, personales, familiares y tribales,» y a «expulsar del corazón de las personas el miedo, la superstición y la magia».

Violencia, pobreza y analfabetismo

En esta antigua colonia australiana de nueve millones de habitantes, visitada por Juan Pablo II en 1984 y 1995, la violencia tribal es el principal lastre social junto a la pobreza y el analfabetismo.

«No lo olvidemos: el amor es más fuerte que todo esto y su belleza puede sanar al mundo, porque tiene sus raíces en Dios. Por ello, debemos difundirlo y defenderlo, aun cuando hacerlo pueda costarnos incomprensiones y oposición», dijo el Pontífice.

Al llegar, Francisco, al que le regalaron un tocado tradicional hecho a mano por una de las tribus, saludó a más de 21.000 fieles presentes en la explanada de la Iglesia de la Santa Cruz de Vanimo donde pronunció el discurso.

Francisco exhortó a los papúes a mostrar su mejor tesoro, que, más allá de sus paisajes paradisíacos, «se encuentra en sus corazones y se manifiesta en la caridad con la que se aman».

«Este es el regalo más valioso que pueden compartir y dar a conocer a todos, haciendo famosa a Papúa Nueva Guinea no sólo por su variedad de flora y fauna, sus encantadoras playas y su mar cristalino, sino también y sobre todo por las personas buenas que allí se encuentran; y se lo digo especialmente a ustedes, niños, con vuestras sonrisas contagiosas y vuestra alegría desbordante, que fluye en todas direcciones. Ustedes son la imagen más hermosa que quienes parten de aquí pueden llevarse y conservar en el corazón», agregó el Santo Padre.

Presencia de misioneros argentinos

Al final del encuentro el Papa entregó la Rosa de Oro a la Diócesis de Vanimo, en un gesto de devoción mariana que fue seguido por la Oración de Consagración a María Tok Pisin.

En Vanimo trabajan desde hace décadas misioneros argentinos, algunos de ellos amigos del Papa Francisco, que le hicieron descubrir esta realidad. Y son ellos quienes se han reunido con el Pontífice de forma estrictamente privada.

Entrega de medicamentos

Según informaron medios italianos, Francisco llevó en el avión hasta Vanimo ocho valijas llenas de medicamentos y productos de primera necesidad destinados a niños pobres del lugar, así como a los misioneros que allí prestan su servicio.

Las valijas fueron preparadas hace aproximadamente un mes en Italia por el misionero argentino Alejandro Díaz. Originalmente eran diez en total, pesaban alrededor de 35 kilogramos cada una, y dos ya habían sido llevadas a Vanimo por este sacerdote.

Las otras ocho fueron recogidas por un colaborador del Pontífice, con vistas a ser transportados desde Roma y entregadas a su destino con motivo de la visita papal, un gesto que confirma el deseo de Francisco de ayudar de cualquier manera tanto a las comunidades locales como al clero misionero que trabaja junto a ellas.

 

El terrible experimento de Dinamarca con niñas del pueblo inuit para reducir su tasa de natalidad

El terrible experimento de Dinamarca con niñas del pueblo inuit para reducir su tasa de natalidad

Copenhague buscaba disminuir a la población nativa para reemplazarla con colonos en sus tierras árticas.

Groenlandia. Foto: Unsplash.

Fuente: https://www.canal26.com/i

Aunque Dinamarca fue un férreo enemigo de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, sus prácticas colonialistas no tuvieron nada que envidiarle al nazismo. Tal es el caso de los experimentos que Copenhague llevó adelante contra el pueblo Inuit, los nativos de Groenlandia, cuyas niñas fueron intervenidas en el cuerpo para controlar la natalidad y así reducir la descendencia originaria. 

La colonia danesa se encontraba en medio del Ártico. Y aunque Groenlandia se extirpó la dominación extranjera en 1953, recién en 1979 tuvo un gobierno y un parlamento propios. Desde ese año, tanto las condiciones sanitarias como la demografía se incrementaron notablemente.

La denuncia por el experimento de Dinamarca en cuerpos humanos

Sin embargo, Dinamarca continuó manejando los hilos en varios aspectos de la vida del país. En este sentido, se conoció a partir de una denuncia hecha por al menos 143 mujeres que tienen hoy entre 60 y 82 años una terrible práctica que Copenhague realizaba en los cuerpos de las niñas.

Para reducir la tasa de natalidad de la población inuit, Dinamarca introducía el dispositivo DIU por la fuerza en las jóvenes que tenían entre 12 y 14 años. De esta manera, en el siguiente período la tasa de nacimientos se redujo hasta la mitad. Lo que buscaba Copenhague era reemplazar a la población inuit con sus habitantes.

De esta manera, muchas mujeres perdieron para siempre la posibilidad de ser madres. Las denunciantes piden a Dinamarca una indemnización por esta aberración. 

Además, durante 2023, en la capital de Groenlandia, un relator de la ONU para los derechos de los pueblos originarios condenó la discriminación y persecución infringida al pueblo Inuit y sus repercusiones, y recomendó arreglar las cosas como lo intentó Alemania con las víctimas del nazismo con dinero en ese caso algo así como 5200 dólares a cada una de las 4500 entonces niñas que se cree fueron parte del experimento.