Etiqueta: producción

Inhibieron las actividades productivas de otro laboratorio

Inhibieron las actividades productivas de otro laboratorio

Se trata de RIGECIN LABS S.A. Es el segundo establecimiento al que se aplica esta medida en cuatro días. El anterior había sido la firma P. L. RIVERO Y CIA. S.A., por ampollas y sueros con fallas.

El producto SOLUCION ELECTROLITICA BALANCEADA RIGECIN

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las actividades productivas del laboratorio RIGECIN LABS S.A fueron inhibidas de manera preventiva por el hallazgo de anestésicos contaminados, los cuales eran aplicados en hospitales para pacientes de alta vulnerabilidad, entre otros productos con deficiencias.

Se trata del segundo establecimiento al que se aplica esta medida en cuatro días. El anterior había sido la firma P. L. RIVERO Y CIA. S.A., por ampollas y sueros con fallas.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) comunicó a través de la Disposición 6202/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, quese inhibieron las actividades de la firma RIGECIN LABS S.A al detectar que el producto SOLUCION ELECTROLITICA BALANCEADA RIGECIN, presentación bolsa 500 ml, tenía “partículas en suspensión y presunta contaminación microbiológica”.

De esta manera, el Departamento de Vigilancia post Comercialización y Acciones Reguladoras del INAME, categorizó el incidente reportado con nivel crítico y prioridad de tratamiento alta, lo que va a permitir categorizar el riesgo que representa para la salud del paciente o para la Salud Pública.

En la resolución detallaron que “que el reporte recibido informó sobre la observación de partículas en suspensión en envases cerrados y posibles hongos, que se re-suspenden por agitación y que se aplica a pacientes hospitalizados de alta vulnerabilidad”.

Entre el 6 y el 13 de junio último se efectuó una inspección al establecimiento en la que se observaron desvíos a las BPFyC que comprometían la calidad, seguridad y eficacia de los productos elaborados. Pese al plan de acción presentado por la firma, una nueva verificación del INAME determinó que persistían deficiencias críticas en el cumplimiento de las normas.

Conforme a lo dado a conocer, se pudo verificar que para las deficiencias mayores y críticas se había propuesto medidas insuficientes y no aceptables, y, además, no se habían informado las medidas inmediatas o de contingencia para subsanar las no conformidades detectadas.

Frente a lo hallado, las autoridades sanitaria indican que, a primera vista, “se trataría de productos contaminados elaborados en un establecimiento con deficiencias en el cumplimiento de las Buenas Prácticas y por ello no se puede asegurar que los productos que se hayan fabricado en el mismo cumplan, en forma uniforme y controlada, con los requerimientos de seguridad y eficacia de acuerdo con las normas de calidad adecuadas al uso que se les pretende dar y conforme a las condiciones exigidas para su comercialización”.

Además de la inhibición del establecimiento, la autoridad sanitaria dispuso la prohibición de uso, comercialización y distribución en todo el territorio nacional de la solución electrolítica balanceada Rigecin (citrato de sodio) y de la solución molar de bicarbonato de sodio inyectable Rigecin / bicarbonato de sodio, por desvíos de calidad atribuibles a presunta contaminación.

En paralelo, se ordenó al laboratorio el recupero del mercado de los lotes EB0440, EB0444, EB0405, EB0455 y EB0438 de la solución electrolítica balanceada, y del lote BI0091 de la solución molar de bicarbonato de sodio inyectable.

“Estas acciones se enmarcan en la reciente designación del nuevo director del INAME, Gastón Morán, y en la decisión de realizar un relevamiento puntilloso y exhaustivo de todos los expedientes pendientes de resolución en el organismo”, manifestaron.

 

Palmar Largo triplicó su capacidad de producción de petróleo en los últimos años, destacó el Gobierno

Palmar Largo triplicó su capacidad de producción de petróleo en los últimos años, destacó el Gobierno

El gerente de REFSA Hidrocarburos, el ingeniero Silvio Basabes, confirmó que además de trabajar en el aumento de la producción de petróleo crudo, retomaron las actividades en la planta piloto de litio

Palmar Largo triplicó su capacidad de producción de petróleo en los últimos  años, destacó el Gobierno - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
En el Oeste formoseño, como parte de la Subcuenca Lomas de Olmedo, los yacimientos de Palmar Largo, Surubí y El Chivil son áreas petroleras definidas.

Desde enero del 2021, con la finalización de las concesiones a empresas extranjeras, se dio paso a una gestión local a través de REFSA Hidrocarburos.

 

En este contexto, la Provincia busca optimizar la producción, superar los desafíos de las cuencas maduras y asegurar que las regalías generadas se traduzcan en desarrollo para la comunidad.

El gerente de REFSA Hidrocarburos, el ingeniero Silvio Basabes, confirmó que además de trabajar en el aumento de la producción de petróleo crudo, retomaron las actividades en la planta piloto de litio.

Actualmente, la producción alcanza 90 metros cúbicos diarios —unos 550 barriles—, lo que representa el triple de lo registrado en 2021. Ese volumen encuentra mercado en clientes de Buenos Aires, Neuquén y Mendoza.

Basabes precisó que hoy hay 15 pozos en actividad, mientras que al inicio de la gestión apenas quedaba uno operativo.

Pozo de agua

En otro orden, Basabes se refirió a una obra que encara el Gobierno provincial en la zona y que beneficiará a las comunidades de Palmar Largo, El Favorito y La Brea.

Se trata de un pozo para obtener agua dulce, de un acuífero que se halla a 400 metros de profundidad y que aliviará el trabajo de la planta potabilizadora ubicada en El Potrillo. La obra está supervisada y depende del Servicio Provincial de Agua Potable (SPAP).

Mano de obra

Basabes reveló también que trabajan en Palmar Largo unas 80 personas, de las cuales el 75% son locales, de la zona (en el 2021, el porcentaje de trabajadores locales era del 20%), y que en la actualidad ningún servicio está tercerizado, como ocurría cuando el yacimiento estaba en mano de privados.

“Cuando llegamos, las empresas tenían propias 20 personas y el resto tercerizaba. Se tercerizaba el servicio de comedor, el servicio de compresión, el servicio de enfermería, el servicio vial, cuadrilla de soldadores, mecánicos…”, enumeró.

Sobre el personal, comentó que cumple una jornada que consiste en 10 o 12 horas de trabajo, depende de la actividad que cumple cada uno, existiendo mecánicos, electricistas, soldadores y cañistas, entre otros oficios, todos formados debidamente por capacitadores que contrató el Gobierno provincial y se siguen capacitando.

“Estamos escuchando que hay 8.000 despidos en el rubro petrolero en el Sur del país y realmente las empresas multinacionales anteponen sus grandes ganancias al desarrollo social, llevándose nuestros recursos naturales. Y eso es lo que REFSA, en este rincón de la provincia, ha cambiado en esa dirección, anteponiendo los intereses sociales; esta es la decisión del Gobernador”, enfatizó.

“Avanzar en un sistema energético que anteponga los intereses sociales, frente a las ganancias de multinacionales, es un deber impostergable. El modelo extractivo y trabajos precarios de las multinacionales son cada vez más rechazados por la comunidad. Son años de saqueo de nuestros recursos naturales y grandes ganancias a las petroleras extranjeras, mientras los índices del pueblo empeoran, creciendo la pobreza y la indigencia”, consideró.

“La operación de Palmar Largo por parte de REFSA es un gran primer paso en esa nueva dirección”, subrayó.

Pluspetrol e YPF aumentan 20% la capacidad de procesamiento en La Calera y se posiciona como el tercer yacimiento de gas de Vaca Muerta

Pluspetrol e YPF aumentan 20% la capacidad de procesamiento en La Calera y se posiciona como el tercer yacimiento de gas de Vaca Muerta

Este hito incrementa la capacidad de procesamiento de gas en su CPF al llegar a 14,5 millones de m3/d. Para el desarrollo del bloque, en los últimos dos años se invirtieron USD 1.500 millones y se espera cerrar el 2025 con una inversión del orden de los USD 700 millones.

En el yacimiento La Calera que Pluspetrol opera con YPF como socio se amplió la capacidad de procesamiento de gas de la planta de CPF en un 20%.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Como parte de la estrategia de crecimiento y desarrollo eficiente de los activos, en el yacimiento La Calera que Pluspetrol opera con YPF como socio, se amplió la capacidad de procesamiento de gas de la planta de CPF en un 20%, llegando a 14.5 MMm3/d para satisfacer la demanda en el período invernal. A ello se suman los 4.800 m3d de condensado que también son tratados en dicha planta y que impulsan el desarrollo sostenible de la provincia de Neuquén, además de contribuir a la generación de divisas fundamentales para el país.

La particularidad de La Calera, donde Pluspetrol opera con YPF como socio, es que está ubicado en una posición privilegiada en la zona de gas rico no convencional más grande del país. Gracias al esfuerzo conjunto de ambas compañías, es posible contar hoy en el área con más de 90 pozos productivos; convirtiendo a La Calera en uno de los principales activos no convencionales de gas y condensado del país, y en el tercer yacimiento de Vaca Muerta. De esta manera, Pluspetrol se consolida como el tercer operador de gas en el país.

En la construcción de la CPF (Central Processing Facility), participaron más de 1.900 colaboradores directos e indirectos; en 6.5 millones de horas de trabajo, habiéndose colocado más de 13.000 m3 de hormigón y 4.750 Tn de piping. El conjunto de las inversiones alocadas para la construcción de la CPF, sus ampliaciones y pozos perforados de los últimos 3 años, alcanzarán al cierre del 2025, un total de USD 2.200 millones.

El Gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó La Calera para conocer de cerca la ampliación, como así también las obras asociadas a la misma. Lo hizo junto a el CEO de Pluspetrol, Claudio de Diego y el presidente de YPF, Horacio Marín. También participaron Guillermo Koenig; ministro de Economía, Producción e Industria de Neuquén, y el Country Manager de Pluspetrol en Argentina, Julián Escuder.

Este significativo avance no solo refuerza el compromiso empresarial con el desarrollo energético de la región, sino que también reafirma la colaboración entre Pluspetrol y YPF como un modelo de innovación y sostenibilidad en el sector. La Calera se posiciona como un ejemplo de cómo, a través de la inversión y el trabajo conjunto, es posible potenciar los recursos naturales de manera responsable, generando empleo y desarrollo local. Mirando hacia el futuro, ambas compañías continuarán apostando por el crecimiento sostenible, confiando en que sus acciones contribuirán al bienestar de la comunidad y al fortalecimiento de la economía nacional.

 

Crisis en la producción de yerba mate: cayó más del 50% en el primer trimestre

Crisis en la producción de yerba mate: cayó más del 50% en el primer trimestre

El derrumbe es en comparación con el mismo período del año pasado. Qué razón hay detrás de la baja y la palabra de los productores. El futuro de esta actividad.

La crisis de la producción yerbatera se siente en Misiones y Corrientes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las luces de alerta se encendieron en el sector de la yerba mate. Durante el primer trimestre de este año, la producción mostró una caída superior al 50% respecto al mismo período de 2024, lo que significó un mínimo histórico para el rubro. La crisis de esta economía regional empezó a sentirse con fuerza en Misiones y Corrientes, donde se concentra la mayor parte del cultivo.

El desplome de la producción quedó registrado en los últimos datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). En marzo pasado, ingresaron 31.394.469 kilogramos de hoja verde a establecimiento de secanza. La cifra resultó muy inferior en comparación de los 80.606.849 kilos del mismo mes del año pasado. Y la baja se anotó aún más al analizar las cifras a nivel trimestral: entre enero y marzo de 2024, entraron 135.544.067 kg. de hoja verde y en igual período de este año, 65.018.623. Un derrumbe preocupante.

Por qué cayó la producción de yerba mate

La razón de este panorama es clara: el precio que reciben los productores por la hoja verde no cubre los costos operativos. «En general, les están pagando alrededor de 240 pesos el kilo. Y en el mejor de los casos, el número llega a $300. Con esos valores no hay manera de que les cierren las cuentas», explicó Guido Bambini, investigador del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), al ser consultado por Popular.

El escenario empeora, debido a las condiciones de pago que plantean los compradores, las cuales se concretan con plazos de 60 a 90 días, o hasta en 12 cuotas sin interés. El deterioro de los ingresos llevó a que el sector congelara la discusión paritaria de los obreros rurales, ya que no hay forma de pagar un aumento salarial para los tareferos, y paralizó también el entramado social y comercial de las localidades yerbateras.

«Esto es consecuencia del modelo de gobierno y el DNU 70/2023. Las industrias tienen hoy la potestad de marcar el camino y nos perjudican. Bajaron el precio de la hoja verde y no se están cubriendo ni los costos operativos», señaló esta semana Jorge Scripzuk, productor yerbatero de la localidad misionera de Aristóbulo del Valle, a una radio local.

En concreto, el decreto dictado por Javier Milei desreguló el sector y dejó sin efecto la facultad del INYM para fijar los precios de referencia de la hoja verde y la yerba canchada. La Justicia suspendió la aplicación de la medida, pero el Ejecutivo mantuvo acéfala la presidencia del instituto, lo que frena la implementación de precios mínimos en el rubro.

Por la baja en los valores de la materia prima y las dificultades para afrontar los costos operativos, los productores pusieron en marcha una serie de reclamos. Así las cosas, realizaron un paro de cuatro meses durante la zafriña (cosecha de verano) y organizaron acampes en las rutas de Misiones. A principios de marzo, la necesidad de generar ingresos para subsistir llevó a una parte de ellos a iniciar la cosecha gruesa.

«Ya no teníamos más plata para aguantar y aceptamos la mejora que ofrecieron algunos secaderos, pero todavía no alcanza, porque pedimos un precio de $390. Estamos pagando carísimos los insumos, la energía eléctrica y el combustible», comentó Jonás Peterson, referente de los productores de la localidad misionera de Andresito, en diálogo con Popular. «Cuando comenzaron las clases, algunos no tenían plata para comprarles los útiles a sus hijos. Todo se puso difícil», describió en tono preocupado.

Para forzar a la industria yerbatera a subir el precio de la materia prima y que no se genere un sobrestock, los productores recurrieron a la estrategia de «cosecha por goteo». ¿En qué consiste? En cortar la hoja verde en la medida justa y necesaria para la subsistencia del productor y evitar la convalidación de precios que no se adaptan a los reclamos. «Si antes cosechaban 5.000 kilos por día, hoy levantan sólo 2.000», indicó Scripzuk.

A futuro, las perspectivas asoman tensas y preocupantes para el sector. «El Gobierno no quiere que funcionen los acuerdos de precios. De hecho, algunos funcionarios del INYM estuvieron hace unas semanas en Buenos Aires, donde se reunieron autoridades de la Secretaría de Agricultura, y el mensaje desde el Ejecutivo fue que los productores yerbateros tenían que reconvertirse. Para ese eslabón de la cadena, el futuro es muy malo», pronosticó Bambini.

Scripzuk, en tanto, describió algunos de los daños colaterales generados por la desregulación y la caída en el precio de la hoja verde. «Hay lugares donde se van viendo cartelitos de venta de chacras. La situación es desesperante y con esto volvemos al 2000 y 2001, donde pasaba algo similar”.

«Esto colapsará en algún momento. Van a tener que mejorar el precio, o los productores están decididos a no cosechar», aseveró Scripzuk. Y concluyó: «Muchos quieren salir a la ruta. Hay bronca e impotencia. Quieren salir a cortar hasta la circulación de la yerba canchada».

 

Nissan paraliza su producción en Córdoba en medio de versiones de cierre

Nissan paraliza su producción en Córdoba en medio de versiones de cierre

La empresa paró su único turno activo para la fabricación de la pickup Frontier y su «gemela», la Renault Alaskan. Esta línea de producción (que todos auguran que dejará de existir) está instalada en la histórica planta Renault, en Santa Isabel.

La línea de producción de la Nissan Frontier está dentro de la planta Renault

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras varios meses de crisis, la automotriz Nissan finalmente suspendió esta semana el único turno activo que tenía en su planta de Córdoba, confirmaron fuentes sindicales y gubernamentales.

La medida se da en medio de rumores del cierre de la producción que la marca japonesa tiene dentro de la planta de Renault, en Santa Isabel, Córdoba.

Los 450 empleados que trabajan en la línea de montaje de la pickup Frontier están suspendidos esta semana y crecen las advertencias del sector autopartista sobre demoras en los pagos de Nissan a sus proveedores.

En diálogo con Cadena 3, Maximiliano Ponce, secretario General de SMATA en Córdoba, expresó su preocupación: «La verdad que sí, estamos en un estado de alerta porque si el producto nuevo (la nueva generación de la Nissan Frontier) se va a México, ¿qué van a fabricar aquí? Quedaría fuera de mercado el producto viejo».

Además, Ponce confirmó algunas demoras en los pagos a proveedores, lo que agrava la situación: «Hemos tenido contacto con varios proveedores y sí, la verdad que les siguen bajando los pedidos».

La situación afecta a unos 250 empleados que están suspendidos de manera total y a otros 200 que enfrentan suspensiones parciales.

Ponce agregó: “Nunca ha hecho una producción coherente, siempre ha estado con problemas. Y este último tiempo, hace un año que venimos empujando para renovar los contratos, tratando de sostener los puestos de trabajo”.

Según el gremio, existe una mala relación empresarial entre Nissan y Renault. Hace años, las dos empresas acordaron una alianza mundial, con inversiones en conjunto. Pero la alianza se fue diluyendo y hoy Nissan (a nivel global) está negociando una fusión con las también japonesas Honda y Mitsubishi.

Todo empezó mal con esta pickup

La inversión inicial para producir una pickup en Córdoba fue de Nissan. Como la alianza con Renault estaba en su apogeo, la línea de producción se instaló dentro de la histórica planta de Renault de Santa Isabel, que este año cumple 70 años.

En un principio, allí se iban a producir tres pickups: la Nissan Frontier, la Renault Alaskan y la Mercedes-Benz Clase X, todas con la misma plataforma de Nissan. Ya con las primeras unidades producidas, Mercedes-Benz decidió que no iba a comercializar su pickup en ningún lugar del mundo y se abrió del proyecto. Entonces comenzó únicamente la producción de la Frontier, a fines de 2018. La variante de Renault de esta pickup, la Alaskan, parecía que tampoco iba a materializarse, pero finalmente, en 2021, Nissan comenzó a fabricarle su pickup a Renault. Que realmente no tiene mucho éxito.

Para el 2026, está anunciada una nueva generación de la pickup Nissan Frontier, pero los autopartistas locales aseguran que Nissan canceló el proyecto en la Argentina, y que la nueva Frontier solamente se producirá en México para toda la región.

Por su parte, Renault confirmó que en Santa Isabel va a producir una camioneta compacta (por ahora se la conoce como Niágara), que originalmente se pensó que, a la inversa de la Frontier/Alaskan, Renault también se la iba a producir para Nissan. Pero nada de eso va a ocurrir.

 

Vladimir Putin confirmó la producción en serie del nuevo misil balístico disparado contra Ucrania

Vladimir Putin confirmó la producción en serie del nuevo misil balístico disparado contra Ucrania

Lo hizo tras las pruebas llevadas a cabo sobre territorio ucraniano. El presidente ruso elogió la «fuerza especial y potencia» del misil balístico Oréshnik.

Putin elogió las características del misil Oréshnik.

Fuente: https://media.diariopopular.com.ar/

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, confirmó en las últimas horas que, tras las pruebas llevadas a cabo con el nuevo misil balístico Oréshnik sobre territorio de Ucrania, se decidió dar ‘luz verde’ a su producción en serie y posterior distribución entre las Fuerzas de Misiles Estratégicos de las Fuerzas Armadas de Rusia.

«Es necesario establecer una producción en masa», aseveró Putin durante una reunión en Moscú con los principales dirigentes del Ministerio de Defensa, a los que confirmó que «está prácticamente organizado» el sistema de producción de misiles Oréshnik, del que elogió su «fuerza especial y potencia».

Putin pronunció días atrás un discurso a la nación en el que informó del uso de este nuevo proyectil contra territorio ucraniano. El Oréshnik es un misil balístico de medio alcance capaz de viajar a una velocidad de hasta tres kilómetros por segundo y contra el que, asegura, Occidente no tiene capacidad de respuesta.

«Como todos ustedes saben, nadie en el mundo tiene tales armas todavía. Sí, tarde o temprano aparecerán en otros países punteros. Sabemos qué desarrollos se están produciendo allí, así que será mañana, o dentro de un año o dos, pero a día de hoy tenemos este sistema y eso es lo importante», ha aseverado.

«Ayer informé al personal de las Fuerzas Armadas, a los ciudadanos de Rusia, a nuestros aliados en todo el mundo, así como a aquellos que intentan chantajearnos por la fuerza, sobre el nuevo sistema ruso de misiles de medio alcance», recordó Putin, tras precisar que el Oréshnik goza de «equipo hipersónico no nuclear».

A pesar de todo, Putin recalcó que «la solución de problemas en el marco de la operación militar especial», el término con el que Moscú se refiere a la invasión de Ucrania, se resolverá gracias al desempeño de las tropas regulares, la aviación, artillería y marina, y con «el trabajo coordinado de todas las ramas del Ejército».

La guerra en Ucrania estalló hace ya más de 1.000 días, cuando a finales de febrero de 2022 el propio Putin ordenó la invasión de su país vecino. Desde entonces, el conflicto avanza sin solución de continuidad, con las líneas de frente prácticamente estancadas, aunque con enfrentamientos también en territorio ruso tras la incursión ucraniana sobre Kursk en agosto pasado.

Qué dijo el presidente de Ucrania tras el lanzamiento de misiles rusos

En ese contexto, Vladimir Zelenski definió este sábado el último lanzamiento de un misil balístico por parte de Rusia como un acto de «terrorismo» y pidió a sus socios que unan fuerzas para «responder con seriedad», con el objetivo de que el temor a represalias prevenga a Rusia de expandir la guerra.

«Cuando alguien empieza a utilizar a otros países no sólo con fines terroristas, sino también para probar nuevos misiles mediante el terrorismo, se trata sin duda de un crimen internacional. Por eso es que el mundo debe responder con seriedad, para que (el presidente ruso, Vladimir) Putin realmente tenga miedo de expandir la guerra y sienta las consecuencias reales de sus acciones», expresó.

 

Sigue cayendo la actividad metalúrgica: 7,3% en septiembre

Sigue cayendo la actividad metalúrgica: 7,3% en septiembre

Adimra informó que la baja de septiembre de la actividad de la industria metalúrgica es la más alta desde 2019 y que acumula una caída interanual del 14,1%.

Adimra informó sobre una nueva baja de la actividad de la industria metalúrgica

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El sector metalúrgico registró, durante septiembre, una caída en su producción de 7,3% en forma interanual, siendo la más alta para este mes desde 2019. De esta manera, acumula una contracción de 14,1% en relación con los mismos meses del año anterior, mientras que comparado contra diciembre del 2023, la caída es de 6,2%

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), señala que la utilización de la capacidad instalada es del 50,1% y también ha registrado una disminución ubicándose -5 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año anterior y -9,9% por debajo del promedio del 2023. Respecto a la actividad industrial, comparado el mes de septiembre contra el de agosto de 2024,la producción tuvo una variación del +0,8%.

En el análisis hacia el interior de la industria metalúrgica, podemos observar, nuevamente, una caída en todos los subsectores que componen este entramado industrial, a excepción de Maquinaria Agrícola y de Carrocerías y remolques, dos rubros que el año anterior habían sido de los más. afectados por la sequía. Estas disminuciones van desde -6,4% hasta -23,5%.

Las ramas industriales que más cayeron

Las empresas proveedoras de las cadenas de valor de la construcción, consumo final y automotriz son las que han demostrado peores desempeños relativos, con caídas de hasta -11% , mientras que las vinculadas a la cadena de petróleo, gas y minería continúan registrando las menores variaciones interanuales negativas.

El sector de Fundición ( -23,5% su segunda contracción más intensa del año) , Equipos Eléctricos (-8,9%) y Autopartes (-8,3%), han sido de los más afectados durante el mes en curso, mientras que Carrocería y remolque (+7,3%) fue uno de los sectores que registró incremento durante el mes.

Actividad «muy por debajo de sus niveles históricos»

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re , señaló que “ continuamos monitoreando la situación para analizar la producción de nuestras empresas, teniendo en cuenta que nos encontramos en una tendencia de altibajos que genera incertidumbre, ya que la actividad metalúrgica se encuentra muy por debajo de sus niveles históricos ”.

Con respecto a la situación de las principales provincias metalúrgicas se observan, nuevamente, caídas interanuales generalizadas en todas las regiones, aunque en varias provincias ha disminuido la intensidad de la caída.

En Santa Fe (-2,4%), la maquinaria agrícola ha crecido con respecto al año pasado y ha influenciado positivamente al promedio general. Ha sido una de las regiones en la que menos ha caído la producción en septiembre con respecto al año anterior.

 

Denegaron la libertad a un hombre detenido por producción y tenencia de material sobre abuso infantil

Denegaron la libertad a un hombre detenido por producción y tenencia de material sobre abuso infantil

La decisión fue tomada por el juez de feria, José Luis Molina, tras analizar las pruebas obtenidas hasta este momento y la imputación por estos graves delitos

Denegaron la libertad a un hombre detenido por producción y tenencia de material  sobre abuso infantil - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El juez de feria José Luis Molina denegó la libertad de un hombre que está detenido desde la semana pasada, cuando en un allanamiento a su casa, en el barrio Virgen de Lourdes de esta capital, la Policía encontró videos y reproducciones de abuso infantil editados en forma casera.

El sospechoso fue arrestado de manera inmediata y quedó imputado desde ese momento por los delitos de producción y tenencia de material de abuso infantil.

 

Durante esa requisa, los policías que llevaron a cabo el procedimiento secuestraron equipos electrónicos que contenían material de abuso infantil, teléfonos celulares y otras evidencias vinculadas con la investigación de este aberrante caso.

Días después, el abogado del acusado pidió su liberación, pero el juez Molina rechazó la solicitud porque la gravedad de los delitos señalados y la escala penal prevista para los mismos no permiten que sea excarcelado.

“En atención a las especiales circunstancias y características de los hechos, en correlato con las pruebas obtenidas hasta la fecha, surge la imputación -aunque provisoria- de los delitos señalados, razón por la cual y teniendo en cuenta que el monto de la pena prevista para los mismos, de mediar sentencia condenatoria, ésta no sería susceptible de cumplimiento condicional, por lo que se deberá denegar el beneficio solicitado”, expresó el magistrado en la resolución que lleva su firma.

Con estos fundamentos, en los que compartió con lo dictaminado por el procurador fiscal, el juez Molina rechazó la excarcelación solicitada en favor del detenido.

En el allanamiento en el barrio Virgen de Lourdes también fue detenida una mujer, pero porque la misma tenía pedido de captura en otro hecho, totalmente desvinculado de este caso que aún sigue bajo la misma línea investigativa para determinar la posible participación de otras personas y lograr sus identificaciones y posterior arresto.

En los próximos días, el hombre deberá declarar en los Tribunales de la capital, haciendo uso de su derecho a defenderse y responder por los cargos endilgados.

Afirman que el Gobierno de la provincia y su política productiva sostienen al sector bananero

Afirman que el Gobierno de la provincia y su política productiva sostienen al sector bananero

“Tal es el caso de la asistencia que, con recursos genuinos provinciales, recibe el sector productivo de la banana en Formosa”, se subrayó desde el Ministerio de la Producción y Ambiente.

Afirman que el Gobierno de la provincia y su política productiva sostienen  al sector bananero - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Desde el Estado provincial se afirmó que “en un contexto económico nacional de marcada desinversión y desinterés del Gobierno nacional por las economías regionales, la producción y el trabajo de los productores argentinos”, el Gobierno de Formosa sostiene con recursos propios una política productiva “con profundo sentido de justicia social, promoción del arraigo y desarrollo rural de los productores formoseños”.

Enfatizaron que “el sector bananero viene golpeado por factores ajenos a los que puedan controlar los productores: sequías y heladas tardías en las últimas tres campañas agrícolas; desprotección del mercado nacional frente al ingreso de banana extranjera y una presión cada vez mayor de los mercados hacia estándares de calidad de la fruta, que se erigen en barreras de entrada a los mismos y exclusión de los circuitos comerciales de pequeños productores que no cumplan con los requisitos exigidos”.

En este escenario, “el Gobierno de Formosa viene implementando, bajo una política productiva cuya estrategia general se focaliza en diversificar la producción, medidas productivas tendientes a proteger y robustecer a los productores y a la producción de banana”, se destacó.

En ese sentido, al mencionar algunos números que demuestran las acciones de Gobierno, se hizo notar que, según datos de la Subsecretaría de Producción Sustentable, han sido asistidos en el último ciclo productivo 729 productores de banana con 132 toneladas de fertilizantes en 1.763 hectáreas, sobre un total de 2.474 hectáreas totales de banana en Formosa.

A esto se suma la acción del Gobierno provincial de proveer de insumos claves para la recuperación de los bananales de los productores, fuertemente afectados por los tres años y medio de sequía producida por el fenómeno de La Niña; la asistencia técnica y la entrega de 44.114 vitroplantas libres de enfermedades provistas por el laboratorio biotecnológico con el que cuenta el CEDEVA de Misión Tacaaglé y el trabajo de extensión que realiza el CEDEVA de Ceibo 13.

También destacaron la asistencia técnica que agrónomos del Gobierno de Formosa hacen a los productores, se agrega que el sector bananero recibe Aportes No Reintegrables (ANR) cercanos al 28%, en su estructura de costos de producción.

Asimismo, si se traza una comparación con la producción bananera de la provincia de Salta, el sentido social de la política productiva del Gobierno de Formosa de sostener a más de 700 productores que tienen una superficie menor, pero cercana a las 3.600 hectáreas con las que cuenta la provincia vecina, se hace relevante por la cantidad y el estrato de productores que llevan adelante el cultivo en ambas regiones. Fundamentalmente los productores asistidos son productores paipperos con una superficie de cultivo promedio de 2,44 hectáreas cada uno, se resaltó desde el MPyA.

Caso testigo

Tomando al sector bananero de Riacho He Hé, en los últimos seis años ha sido un caso testigo de cómo las políticas de promoción de la banana han resultado efectivas para ampliar la superficie cultivada e incrementar la cantidad de productores en la localidad.

En el año 2018, se cultivaban allí apenas 30 hectáreas de banana. En la actualidad y como consecuencia del abordaje integral, la localidad cuenta con 229 hectáreas de banana en cuya superficie se vienen aplicando las recomendaciones técnicas del CEDEVA y el Ministerio de la Producción en relación a incorporar marcos de plantación para mejorar el manejo y cosecha, y trasplantar vitroplantas libres de enfermedades fúngicas. Es decir, un crecimiento del 760% de su superficie, se puso de relieve.

Emergencia agropecuaria

La situación climática afectó severamente a los bananales. Frente a las heladas tardías ocurridas en 2022, el Gobierno de Formosa decretó la Emergencia Agropecuaria (Decreto 13/23), afectando a 796 productores de banana y 1.803 hectáreas del cultivo, se apuntó desde el MPyA.

En relación con ello, se cumplieron todas las instancias administrativas para que sea validada ante la Comisión de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA), a los fines de que los productores bananeros puedan acceder los beneficios de la Ley 26.509 (FONEDA) y a fondos de emergencia agropecuaria destinados por norma nacional.

Fue así que la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, mediante la Resolución N° 428/23, homologó el Decreto Provincial 13/23 y los informes técnicos del Ministerio de la Producción y Ambiente.

A su vez, el Ministerio de Economía de la Nación firmó convenio con la Provincia de Formosa para transferir $ 601.000.000 para asistir a los productores damnificados.

Sin embargo, los fondos que tienen orden de pago nunca llegaron a los productores formoseños por decisión del Gobierno de Javier Milei. Esto puede verificarse en sendos expedientes públicos: EX-2023-1050080202-APN –DGDAGYP#MEC y EX-2023-100262699-APN –DGDAGYP#MEC.

Ante ello, el Gobierno de Formosa ha reclamado a través del ministro de la Producción y Ambiente, el licenciado Lucas Rodríguez, al por entonces secretario de Bioecnomía, el ingeniero Fernando Villela, durante la XLVI Reunión Ordinaria del Consejo Federal Agropecuario (CFA) realizada en Rosario el 24 de marzo último. Y ha reiterado formalmente la solicitud de fondos a través de la Nota N° 105/24 del 25 de marzo del corriente año.

Ucrania denunció la pérdida de capacidad de generación eléctrica tras oleada de ataques de Rusia

Ucrania denunció la pérdida de capacidad de generación eléctrica tras oleada de ataques de Rusia

Autoridades ucranianas informaron acerca de los daños y consecuencias que se produjeron tras los ataques del Kremlin contra las instalaciones eléctricas del país.

Ataques a centrales eléctricas en Ucrania. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Rusia enfocó sus ataques recientemente en la destrucción del sistema energético ucraniano. En las últimas horas, Denis Shmigal, primer ministro de Ucrania, indicó que el país agredido perdió más de 9 gigavatios en la capacidad de generación eléctrica, producto de las ofensivas con misiles y drones que se dan en la actualidad de la guerra.

A través de su canal de Telegram, el funcionario señaló: “Hoy nuestra prioridad clave es reforzar nuestro sistema eléctrico después de los ataques terroristas rusos. La situación es muy difícil”. Y agregó que “se han perdido más de 9 gigavatios de potencia de generación. Y el enemigo sigue atacando infraestructuras energéticas”.

Cabe recordar que, durante mayo, Ucrania había anunciado la pérdida de 8 gigavatios de potencia instalada producto de los bombardeos realizados por el Kremlin. Shmigal apuntó también que las autoridades se esfuerzan para lograr que los socios extranjeros brinden más defensas aéreas para poder proteger la infraestructura en los sitios atacados.

Los primeros ataques contra centrales eléctricas de Kiev del año se registraron el pasado 22 de marzo, que fue el inicio de una oleada de ofensivas contra el país que lidera Volodimir Zelenski. Durante este plazo, se han destruido algunas de las infraestructuras de producción de electricidad más importantes de Ucrania.

Consecuencias de los ataques rusos contra Ucrania

Como consecuencia de la destrucción causada Ucrania se ha visto obligada a introducir cortes programados de electricidad en todo el país para ahorrar energía, ya que el sistema no puede satisfacer toda la demanda.

Los trabajadores del sector eléctrico ucraniano trabajan contrarreloj para reparar las infraestructuras y el equipamiento dañado antes de la llegada del frío, cuando el consumo de energía se dispara.

Rusia ya lanzó una campaña similar de ataques en el otoño de 2022 que dejó a millones de ucranianos sin luz y electricidad durante semanas. Según las autoridades ucranianas, la serie de bombardeos que comenzó en marzo de este año ha causado más daños que la citada campaña del primer año de guerra.

Ucrania batió ayer un nuevo récord de exportación de electricidad generada en países vecinos, con la que compensa las carencias provocadas en su sistema por los bombardeos rusos.