Etiqueta: queja

Causa Vialidad: Cristina presentará el recurso de ‘queja’ por su condena

Causa Vialidad: Cristina presentará el recurso de ‘queja’ por su condena

La defensa de la expresidenta realizará una exposición ante la Corte Suprema de Justicia. Argumentan que “se ha lesionado la garantía de ser juzgado por jueces independientes e imparciales”

La defensa de Cristina Kirchner presentará un recurso de queja ante la Corte por su condena en la causa Vialidad.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La defensa de la ex presidenta de la Nación y actual titular del Partido Justicialista (PJ)Cristina Fernández de Kirchner, presentará mañana el recurso de ‘queja’, ante la Corte Suprema de Justicia, para pedir su absolución en la causa Vialidad.

Éste es el último recurso que le queda al abogado Carlos Beraldi, que defiende a la ex mandataria, para pedirle al Máximo Tribunal que revierta la pena a seis años de prisión a la que fue condenada; el plazo vence el próximo martes 1 de abril.

La presentación estará fundada en que “se ha lesionado la garantía de ser juzgado por jueces independientes e imparciales”, como así también, “el deber de objetividad” del Ministerio Público Fiscal.

Si admite la queja, la Corte Suprema de Justicia, que actualmente está integrada por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Manuel García-Mansilla, dará paso a la intervención de la Procuración General (a cargo de Eduardo Casal) para que lleve a cabo el dictamen.

Por el momento no hay indicios sobre qué es lo que puede llegar a suceder, sin embargo, un antecedente que puede ser relevante, está vinculado con lo sucedido la semana pasada cuando, la Cámara de Casación Federal rechazó el recurso extraordinario que presentó la defensa de Fernández de Kirchner.

En la causa Vialidad se investigan “irregularidades” en la concesión de obras públicas llevadas a cabo en la provincia de Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez y por lo que, la ex Presidenta de la Nación tiene una condena confirmada por seis años de prisión por “fraude contra la administración pública”.

 

Zelenski se queja por no tener armas nucleares y critica a Estados Unidos

Zelenski se queja por no tener armas nucleares y critica a Estados Unidos

Criticó a Estados Unidos y Occidente por ignorar las peticiones de proteger la integridad territorial de Ucrania y declaró que «les importa un carajo» Kiev.

Volodimir Zelenski quiere armas nucleares

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski -cuyo mandato finalizó el 20 de mayo pasado- reiteró su queja por el hecho de que su país no posea armas nucleares para disuadir eficazmente a Moscú, y se refirió a las garantías de seguridad occidentales que le gustaría tener.

«Ucrania tenía garantías de seguridad. El Memorándum de Budapest, las armas nucleares son las garantías de seguridad que tenía Ucrania. Ucrania tenía armas nucleares. No quiero calificarlo de bueno o malo. Hoy, el hecho de que no las tengamos es malo«, declaró en una entrevista al ‘podcaster’ Lex Fridman, publicada el 5 de enero.

Asimismo, afirmó que Ucrania utilizó el Memorándum de Budapest (1) y las armas nucleares «como protección». «Esto no significa que alguien nos atacara. Esto no significa que las hubiéramos utilizado. Tuvimos esa oportunidad. Estas eran nuestras garantías de seguridad», agregó.

Presión de Estados Unidos y Rusia

Al mismo tiempo, Zelenski señaló que Ucrania estaba «bajo la presión de EE.UU. y Rusia» para que renunciara a las armas nucleares después del colapso de la Unión Soviética. «Estas dos potencias estaban ejerciendo presión. Estos dos Estados negociaron para garantizar que Ucrania no tuviera armas nucleares. Ucrania aceptó«, subrayó.

A continuación, criticó a «amigos y socios estratégicos de Ucrania» como Estados Unidos y el Reino Unido y otras potencias nucleares por ignorar las reiteradas peticiones de Kiev de proteger la integridad territorial y la soberanía del país. «No les importó una mierda. […] A Rusia le importaba un carajo, tampoco al resto de garantes de seguridad del Memorándum de Budapest», dijo el político. «A ninguno de ellos le importaba este país, esta gente, estas garantías de seguridad, etc.», añadió.

(1) Historia

En el momento del colapso de la Unión Soviética, el territorio ucraniano disponía de aproximadamente el 25% de la capacidad de producción del complejo militar-industrial del país. Después de que Ucrania declarara su independencia, más de 100 empresas de la industria espacial y de cohetes de la URSS permanecieron en su territorio: oficinas de diseño, institutos de investigación, asociaciones de producción y centros de pruebas

El Gobierno de Kiev cuenta su versión de la historia sobre cómo Ucrania heredó de la URSS la tercera mayor capacidad nuclear del mundo tras su colapso en 1991 y cómo entregó todas las armas nucleares a Rusia como gesto de buena voluntad a cambio de garantías de seguridad mediante la firma del mencionado documento

Sin embargo, Rusia fue el sucesor legal de la Unión Soviética y, en consecuencia, se convirtió en un Estado poseedor de armas nucleares y firmante del Tratado de No Proliferación Nuclear. Kiev, por su parte, fue obligado a deshacerse de las armas atómicas lo antes posible.

Un factor importante fue que las claves para el uso de estas armas también recayeron en manos del Gobierno ruso. Además, Ucrania no tenía dinero para mantener este arsenal. El país reafirmó su compromiso con la desnuclearización tanto en la declaración de soberanía de 1990 como en los documentos adoptados tras la independencia. Sin embargo, a pesar de todos los acuerdos, en 1992 la posición de las autoridades ucranianas comenzó a cambiar y empezaron a soñar con el estatus de país con capacidades nucleares

La retórica de las autoridades ucranianas causó la preocupación de otros países, especialmente Estados Unidos, que pidió ser incluido en el proceso de negociación. En este contexto de incertidumbre política, el 5 de diciembre de 1994 se firmó el Memorándum de Budapest. El documento fue originalmente suscrito por tres potencias nucleares: Rusia, Estados Unidos y el Reino Unido; más tarde China y Francia consignaron análogas declaraciones individuales de garantía

 

El «Chapo» Guzmán se queja de maltrato en la cárcel

El «Chapo» Guzmán se queja de maltrato en la cárcel

El narcotraficante mexicano Joaquín Chapo Guzmán le escribió una carta a un juez en el que se queja porque en prisión le impiden hablar con sus hijas.

El Chapo Guzmán

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El que fuera el narcotraficante más poderoso de México, Joaquín Chapo Guzmán, afirmó que no puede recibir llamadas telefónicas ni visitas en la prisión estadounidense de máxima seguridad donde cumple cadena perpetua.

Guzmán, que en el pasado fue capaz de fugarse de las cárceles mexicanas aparentemente a voluntad, escribió a finales de marzo una carta al juez Brian Cogan, de la Corte del Distrito Este de Nueva York, en la que se queja de que no había podido hablar con sus hijas gemelas.

Fue condenado por dirigir una operación de contrabando de drogas a escala mundial y cumple condena en una prisión de máxima seguridad de Florence, Colorado.

En mayo de 2023, «el centro dejó de concederme llamadas con mis hijas. Y no he tenido llamadas con ellas desde hace siete meses», escribió Guzmán. «He preguntado cuándo me van a dar una llamada con mis hijas y el personal de aquí me dijo que el agente del FBI que monitorea las llamadas no contesta. Eso es todo lo que me han dicho».

«Es una discriminación sin precedentes contra mí», se quejó Guzmán en su carta. «Han decidido castigarme no dejándome hablar con mis hijas».

Guzmán dirigió el cártel de Sinaloa en sangrientas batallas territoriales que cobraron la vida de miles de mexicanos. Escapó dos veces de prisiones mexicanas, una de ellas a través de un túnel de un kilómetro de largo excavado desde afuera hacia su celda.

Tras ser extraditado a Nueva York, su juicio de tres meses incluyó historias de espeluznantes asesinatos, sobornos políticos, cocaína escondida en latas de jalapeños y pistolas con joyas incrustadas.

Guzmán también pidió al juez que autorizara una visita de su esposa, Emma Coronel, pero no dijo cuándo se le permitió verla por última vez. Coronel también se declaró culpable de cargos de narcotráfico en 2021, pero luego fue liberada.

«Le pido que, por favor, la autorice a visitarme y que traiga a mis hijas a visitarme, ya que mis hijas solo pueden visitarme cuando están en vacaciones escolares, ya que están estudiando en México», escribió Guzmán

Cogan respondió la semana pasada diciendo que, una vez que Guzmán fue condenado, todas las disposiciones están en manos de la Agencia Federal de Prisiones de Estados Unidos y que él no tenía poder para intervenir.

En su respuesta, Cogan también expresó que, tras su condena, «la Agencia Federal de Prisiones pasó a ser la única responsable» de las condiciones de reclusión de Guzmán y que el juez no puede cambiarlas.

«En consecuencia, su petición debe ser denegada», dijo el juez.

Las cartas fueron archivadas por el tribunal en el expediente del caso, que es accesible al público.

En diciembre, la madre de Guzmán, de 95 años, murió en el estado mexicano de Sinaloa.

Los abogados de la familia de Guzmán no respondieron a los mensajes en los que se les pedían comentarios.

En 2023, México extraditó a uno de sus muchos hijos, Ovidio Guzmán López, a Estados Unidos para ser juzgado por narcotráfico, blanqueo de capitales y otros cargos.

Se cree que Guzmán en su juventud dirigió la ofensiva del cártel de Sinaloa para producir y exportar fentanilo a Estados Unidos, una sustancia a la que se le atribuyen unas 70.000 muertes anuales por sobredosis.