Etiqueta: Salario

Voz Docente reiteró su reclamo de un aumento para llevar el salario al valor de la Canasta Básica Total

Voz Docente reiteró su reclamo de un aumento para llevar el salario al valor de la Canasta Básica Total

Manuel Pereyra, secretario general de la entidad, remarcó que es necesario incrementar el básico, que en este momento está en $ 280.000. Denunció que en la provincia no hay paritarias ni diálogo, sino que los gremios sólo aguardan los anuncios del Gobernador

Voz Docente reiteró su reclamo de un aumento para llevar el salario al valor  de la Canasta Básica Total - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El gremio Voz Docente advirtió que el sector está en un estado de incertidumbre y preocupación, a la espera de un anuncio oficial sobre un aumento salarial que se hace esperar. Manuel Pereira, secretario general de la entidad, reclamó un salario que alcance el costo de la Canasta Básica Total, y denunció la falta de paritarias: “el gobernador Gildo Insfrán es quien decide de manera unilateral los tiempos y porcentajes de cualquier incremento”.

En declaraciones a La Mañana, manifestó que la ausencia de negociaciones salariales es una muestra de que no hay un diálogo real con el Gobierno. «Si hubiera paritaria, nos enteraríamos de que están discutiendo el salario. Resulta palpable que las paritarias no figuran en la agenda del Gobernador», afirmó. Según el gremialista, esta situación es inaceptable en una «democracia sana y vigorosa».

 

Recordó que su gremio y el de Docentes Autoconvocados presentaron un petitorio en Casa de Gobierno para que se tome en cuenta la canasta básica de alimentos, que ronda $ 1.200.000, y se aplique un incremento del 45% al salario básico. Actualmente, el sueldo básico de un docente es de $ 280.000, mientras que el sueldo de cargo testigo (para un maestro de grado) es de $ 800.000 con sumas no remunerativas.

En este sentido, calificó la situación salarial de «deprimida» y «muy baja», y aseguró que el sueldo de un docente no alcanza para llegar a fin de mes. La situación de los jubilados “es aún más precaria: los haberes no superan los $ 600.000, ya que, si bien la jubilación se basa en el básico, el gobierno unificó el cálculo en base al sueldo mínimo garantizado para que no sea tan bajo”.

Presión y descuentos

Consultado respecto a la posibilidad de acciones gremiales para hacer pesar el reclamo, el secretario de Voz Docente lamentó que las protestas son difíciles de llevar a cabo debido a “las presiones de supervisores y directores”. Quienes deciden participar en medidas de fuerza enfrentan descuentos muy fuertes, que pueden alcanzar los $ 200.000 o más en el caso de los profesores. Pereira lo calificó como «un factor de apriete» para evitar los paros.

Finalmente, el dirigente expresó su desilusión por la falta de reconocimiento estatal hacia los educadores. El Día del Maestro se celebró sin ningún tipo de agasajo ni el anuncio de una recomposición salarial, y se avecinan el Día del Profesor y el Día del Estudiante. “Sería bueno que el Gobernador dé una buena noticia en estas fechas”, comentó.

Docentes Autoconvocados retoman el reclamo por salario inicial por monto igual a la Canasta Básica Total

Docentes Autoconvocados retoman el reclamo por salario inicial por monto igual a la Canasta Básica Total

En mayo alcanzó los $ 1.140.000. “Julio será un mes de consulta para ver cómo empezamos el mes de agosto y qué medidas de acción directa están dispuestos a realizar los compañeros y compañeras”, avisó

Docentes Autoconvocados retoman el reclamo por salario inicial por monto  igual a la Canasta Básica Total - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar
Desde la Comisión Directiva del Gremio de los Docentes Autoconvocados anunciaron que a partir de este mes retoman el reclamo de un salario igual a la Canasta Básica Total, que en mayo ya alcanzó $ 1.140.000, “mientras que la docencia en Formosa no alcanza el millón.

“Julio será un mes de consulta para ver cómo empezamos el mes de agosto y qué medidas de acción directa están dispuestos a realizar los compañeros y compañeras”, anunció la entidad, porque “volvemos el 28 de julio a nuestras escuelas y colegios sin certeza de aumento salarial tan necesario y urgente”.

GDA aseguró que las únicas certezas que los trabajadores tienen son aumento de tarifas de servicios públicos, alimentos, alquileres, transporte, comunicaciones y educación, como parte del acuerdo entre el gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional. Y la complicidad de algunos gobernadores y legisladores.

“Hoy, un maestro que recién se inicia percibe en Formosa un inicial de 800 mil pesos. No ganamos lo suficiente para poder vivir, cuidarnos y cuidar a nuestras familias”, agregaron.

Ante este contexto provincial y nacional, desde la Comisión Directiva entendemos que no deberíamos volver a las aulas sin aumento salarial que se iguale a la Canasta Total que a mayo es de 1.140.000 pesos.

“El fundamento para pedir ese aumento es que no alcanza; pues los números del INDEC no se reflejan en el costo de los alimentos y servicios. Reiteramos: ‘Ni un docente pobre en Argentina’, ese es el lema hace tiempo en nuestro país; y por ellos bajaremos la consulta a la vuelta del receso a escuelas y colegios”, reiteraron.

El Gobierno fijó por decreto el Salario Mínimo Vital y Móvil: ¿Cuánto es?

El Gobierno fijó por decreto el Salario Mínimo Vital y Móvil: ¿Cuánto es?

Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.

El Gobierno decretó el salario mínimo de los trabajadores argentinos.

Fuente; https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional fijó por decreto el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo debido a que el Consejo que trata el tema no alcanzó un consenso durante su reciente sesión plenaria.

La Resolución 5/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial establece los nuevos valores del SMVM para todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo, el Régimen de Trabajo Agrario, la Administración Pública Nacional y entidades del Estado empleadoras.

El Consejo del Salario Mínimo se había reunido el martes 29 de abril sin lograr acordar los nuevos montos.

Ahora estos valores, excluidas las asignaciones familiares, son los siguientes:

* A partir del 1° de abril de 2025: $ 302.600 para trabajadores mensualizados a jornada completa y $ 1.513 por hora para trabajadores jornalizados.

* A partir del 1° de mayo de 2025: $ 308.200 para mensualizados y $1.541) por hora para jornalizados.

* A partir del 1° de junio de 2025: $ 313.400 para mensualizados y $ 1.567 por hora para jornalizados.

* A partir del 1° de julio de 2025: $ 317.800 para mensualizados y $ 1.589 por hora para jornalizados.

* A partir del 1° de agosto de 2025: $ 322.000 para mensualizados y $ 1.610 por hora para jornalizados.

 

En relación con la Prestación por Desempleo, la resolución establece que se mantendrá la fórmula fijada previamente. El monto será equivalente a un 75% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual de los seis (6) meses anteriores al cese del contrato de trabajo.

Asimismo, se dispone que «en ningún caso la prestación mensual podrá ser inferior al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, ni superior al CIEN POR CIENTO 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente».

 

Aseguran que “el salario de un trabajador judicial no permite llegar a fin de mes y roza la indigencia”

Aseguran que “el salario de un trabajador judicial no permite llegar a fin de mes y roza la indigencia”

La delegación local de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación realizó este jueves un paro parcial (en los dos turnos) en reclamo de mejora salarial

Aseguran que “el salario de un trabajador judicial no permite llegar a fin  de mes y roza la indigencia” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
La secretaria general de la Seccional III Formosa de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), Blanca Almirón, aseguró a La Mañana que “el salario de un trabajador judicial no permite llegar a fin de mes y roza el nivel de indigencia”, en el marco de una nueva medida de fuerza con paro parcial que convocó ayer su entidad gremial en reclamo de mejoras en ingresos.

En los dos turnos, la conducción de la Seccional Formosa de la UEJN realizó este jueves un paro parcial de actividades ante la falta de respuesta del Superior Tribunal de Justicia al reclamo de recomposición salarial. La medida de fuerza comenzó a las 10.30 de la mañana con la garantía de guardias mínimas en los juzgados. El gremio solicitó a inicio de mes una reasignación de partidas para mejorar los ingresos y equiparar los montos a los del Poder Ejecutivo y Legislativo provincial.

En el marco del plan de lucha salarial, la secretaria general de la UEJN en Formosa, Blanca Almirón, informó que “la medida extrema de parar parcialmente las actividades con una retención de servicios a partir de las 10.30 (y desde las 17.30 en turno de la tarde) en la Justicia provincial se resolvió por mandato de la asamblea, en virtud a la falta de respuesta de las autoridades del STJ al reclamo de mejora salarial que venimos solicitando”.

“Con esta nueva medida de fuerza buscamos visibilizar la problemática salarial del trabajador judicial, que ante el alto costo de vida, su ingreso no le permite llegar a fin de mes; no alcanza la canasta básica y está rozando el nivel de indigencia. Tenemos el convencimiento de que lo que pedimos es justo y real”, afirmó ante La Mañana.

La dirigente informó que el pasado martes hubo un acercamiento entre las entidades gremiales y las autoridades del Superior Tribunal de Justicia, con negociaciones salariales que podrían encaminarse a un acuerdo para las próximas semanas.

“Somos optimistas y seguimos gestionando para que haya una mejora en los ingresos. Si no permanecemos unidos, la individualidad nos va a devorar”, finalizó.

Bancarios: el sueldo inicial será de más de 1.200.000 pesos

Bancarios: el sueldo inicial será de más de 1.200.000 pesos

Según confirmó el gremio, tras el nuevo acuerdo paritario el sueldo inicial de un bancario será de $1.211.946,21.

Buen arreglo de La Bancaria

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Asociación Bancaria confirmó un nuevo acuerdo paritario con las cámaras empresarias, equivalente a la inflación de abril, sobre todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, vigentes a marzo.

Así, el salario inicial, más la participación de ganancias (ROE) en el mes de abril, queda en $1.211.946,21, donde agregaron que al mismo se le deberá agregar de inflación según corresponda.

Además, aclararon que, a modo de adelanto, las empresas abonarán un 7% hasta tanto el INDEC difunda los índices inflacionarios correspondientes al mes de abril, y que, en el caso que la inflación supere el mencionado adelanto, se ajustará automáticamente por la diferencia.

Otra de las confirmaciones fue la del monto correspondiente al día del Bancario, que quedó en un mínimo de $1.042.729,66, a corregir por inflación.

De esta manera, se refleja un aumento en los ingresos de los trabajadores bancarios del 63,1% con relación a diciembre de 2023.

Incremento del Salario Mínimo, Vital y Móvil: a cuánto asciende

Incremento del Salario Mínimo, Vital y Móvil: a cuánto asciende

En lo que va del mandato de La Libertad Avanza, el SMVM tuvo un aumento del 50,2%, frente a una inflación del 107%.

La Ley de Contrato de Trabajo establece que el Salario Mínimo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras el fracaso en la reunión con sindicalistas y empresarios, el Gobierno fijó que el Salario Mínimo, Vital y Móvil será a partir de mayo de 234 mil pesos.

El incremento fue establecido a través de la Resolución 9/2024 del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, publicado este viernes en el Boletín Oficial.

La norma estableció que en abril el SMVM ascendía a $221.052, a partir de los $202.800 de marzo. Desde mayo, la cifra es $234.315,12. De esta manera, el monto mínimo de la Prestación por Desempleo quedó en $117.157,56.

El Salario Mínimo, Vital y Móvil que había recibido el Gobierno del presidente Javier Milei era de 156 mil pesos en diciembre de 2023 y luego, ya con la gestión libertaria, pasó a 180 mil en febrero.

En lo que va del mandato de La Libertad Avanza, el SMVM tuvo un aumento del 50,2%, frente a una inflación del 107%.

La Ley de Contrato de Trabajo, en su artículo 116, establece que el Salario Mínimo, Vital y Móvil «es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión».

El aumento fue definido por el Gobierno luego de que no se llegara a un acuerdo en las reuniones con los representantes de los sindicatos y de las empresas.

«La representación de los trabajadores realizó tres propuestas relativas al monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil y, por su parte, la representación de los empleadores realizó una propuesta, no habiendo consenso al respecto. Luego de un cuarto intermedio, la representación de los trabajadores unificó las propuestas efectuadas en primer término; siendo rechazada por el sector representativo de los empleadores, motivo por el cual, no hubo consenso», se indicó en el texto oficial.

Ante ese escenario, la presidenta alterna del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, Maria Liliana Acosta de Archimbal, se vio en la obligación de «emitir un laudo» y fijó así los nuevos números del salario básico.