Etiqueta: Senado

El Senado decidió por mayoría la expulsión de Edgardo Kueider

El Senado decidió por mayoría la expulsión de Edgardo Kueider

La decisión contó con el apoyo de distintas fuerzas políticas. El legislador sigue detenido en Paraguay.

Votación contra Kueider. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado de la Nación Argentina llevó a cabo una sesión en la que se decidió la expulsión del legislador Edgardo Kueider, quien estaba vinculado al partido Unión por la Patria. La decisión fue adoptada con un amplio consenso, ya que contó con el apoyo de distintas fuerzas políticas, incluyendo la Unión Cívica Radical (UCR), la mayoría de los miembros del PRO (Propuesta Republicana) y La Libertad Avanza (LLA).

Durante la sesión, la Cámara Alta reunió un total de 61 votos a favor de la destitución de Kueider, quien había sido detenido previamente en Paraguay en posesión de más de 200 mil dólares sin declarar.

En tanto, el jefe del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, aclaró que aunque su intención era «suspender a Kueider», al no alcanzar los números «vamos a votar por la expulsión». «Se necesitan dos tercios para eso y no lo hemos podido conseguir. A la vez, no queremos dejar que esto quede sin ningún tipo de votación porque no sería bueno para nosotros no sancionarlo», explicó.

En cuanto a la situación de Kueider, hubo dos pedidos: expulsión y suspensión. El primero fue impulsado por el interbloque peronista de la cámara alta que lidera José Mayans, mientras que la suspensión fue alentada por La Libertad Avanza (LLA) y contaba con apoyo parcial del PRO y otros espacios referenciados en gobernadores y algunos legisladores con autonomía.

La votación se encauzó alrededor del pedido de remoción que impulsó el interbloque peronista que lidera el senador José Mayans (Formosa) y que fue resistido hasta esta mañana por algunos integrantes del resto de las bancadas.

Los votos negativos los aportaron cuatro senadores del PRO y un radical: Alfredo De Angeli (Entre Ríos); Carmen Álvarez Rivero (Córdoba); Andrea Cristina (Chubut) y Martín Goerling Lara. El restante lo aportó el correligionario Maximiliano Abad (Buenos Aires). El poroto de la abstención, por su parte, lo jugó Juan Carlos Romero (Salta).

El ingreso de la solicitud de quitarle los fueros a Kueider por parte de la jueza Sandra Arroyo Salgado minutos antes del inicio de la sesión, que arrancó pasadas las 11:20, pateó el tablero político de la Cámara alta y envalentonó a senadores de los bloques aliados al Gobierno que no estaban de acuerdo con votar la suspensión.

La suspensión de Kueider era la opción intermedia a la que habían arribado La Libertad Avanza, el PRO y la Unión Cívica Radical (UCR) -ambos partidos con disidencias internas para plegarse a esa iniciativa-, al igual que los bloques denominados federales que, en su mayoría, tienen terminales en gobernadores.

Estos espacios resistían el pedido de expulsión de Kueider -alentado oficialmente por el peronismo- a raíz del eventual ingreso en reemplazo de Kueider de Stefanía Cora, -la segunda en la lista del Frente de Todos del 2019 por la ingresó el entrerriano- referenciada en La Cámpora.

Clausuraron el despacho de Kueider, mientras el Senado definía su futuro

La Justicia ordenó la clausura del despacho en el Senado de Edgardo Kueider, el senador preso en Paraguay por internar cruzar el Puente de la Amistad, que conecta Brasil y el suelo paraguayo, con más 200.000 dólares en efectivo sin declarar.

La medida fue luego de que se conociera el pedido formal de desafuero impulsado por la jueza Sandra Arroyo Salgado, que investiga a Kueider por otra causa paralela de presunto enriquecimiento ilícito.

Arroyo Salgado pidió quitarle los fueros a Kueider para poder efectuar su detención, previo a solicitar la extradición a la Justicia paraguaya, que le otorgó la semana pasada el beneficio de la prisión domiciliaria luego de que el senador pagara una fianza.

 

Victoria Villarruel: «Llegó la hora de sacar la mugre del Senado, sin contemplaciones»

Victoria Villarruel: «Llegó la hora de sacar la mugre del Senado, sin contemplaciones»

La vicepresidenta y titular de la Cámara Alta anunció que este jueves se llevará adelante una sesión para suspender o expulsar al legislador que fue detenido en Paraguay con una mochila con 200 mil dólares sin declarar

Victoria Villarruel convocó a una sesión especial para este jueves en el Senado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Victoria Villarruel convocó este miércoles a una sesión para debatir este jueves el proyecto de suspensión del senador Edgardo Kueider, quien fue detenido en Paraguay con una mochila con 200 mil dólares sin declarar. A través de un mensaje en sus redes, la vicepresidenta detalló que también intentó que se discuta otra iniciativa que incluye la separación de la Cámara Alta del legislador kirchnerista Oscar Parrilli, quien está acusado por “traición a la Patria” en la causa del Pacto con Irán.

“Llegó la hora de sacar la mugre del Senado, sin contemplaciones”, expreó en un posteo que publicó en su cuenta de X y agregó: “Para no dilatar los tiempos, junto al presidente provisional Bartolomé Abdala llamamos a una sesión mañana para que tratemos los actos inmorales que son de público conocimiento del senador Kueider, y que exponen una vez más la hipocresía del kirchnerismo”.

ADEMÁS: La Fraternidad anunció un nuevo paro de trenes: cuándo será la medida de fuerza
“Lo de Kueider es sin dudas un bochorno que merece recibir un castigo ejemplar, aunque al kirchnerismo lo único que le importa es quedarse con su banca (sí, Kueider entró en la boleta de Cristina) y así entorpecer la tarea de nuestro Gobierno. De esta manera, aprovechando la milagrosa nueva lucidez moral y ética de los esbirros de Cristina, me hubiera gustado incluir también, un proyecto presentado por el senador Abdala para suspender al senador Parrilli, quien irá a juicio oral nada más y nada menos que por encubrimiento agravado y TRAICIÓN A LA PATRIA (sic en original), pero no hubo consenso entre los senadores para firmar ese pedido lo cual lamento enormemente”, afirmó.

Según Villarruel, “haber negociado la sangre derramada de argentinos inocentes es imperdonable y los argentinos de bien no queremos traidores a la Patria caminando por los pasillos de la Cámara por lo cual espero que los senadores de todos los bloques recapaciten y entiendan el cambio de época de una vez por todas”. E insistió: “Llegó la hora de sacar la mugre del Senado, sin contemplaciones ante la corrupción que puso a nuestro país de rodillas”.

Tras el llamado de Villarruel, la Cámara Alta volverá a reunirse este jueves a las 11 para una sesión especial en la que se tratará la posible expulsión, licencia o suspensión del senador Kueider. El pedido de debate fue realizado por la bancada de Unión por la Patria y en las últimas horas se conoció que el resto de los bloques bajarán al recinto para dar quórum. Ahora solo resta saber cuál de las dos posiciones que se enfrentarán en el recinto es la que primará.

La convocatoria que hizo la vicepresidenta de la Nación establece que el debate se hará primero por la expulsión y después por la suspensión. El kirchnerismo mantienen la idea de promover la salida del senador entrerriano. Hay, en el fondo, la intención de conseguir sacar de esa banca a un dirigente que había votado con el Gobierno por una figura de La Cámpora que tiene una posición crítica y se opone al rumbo del Ejecutivo a cargo de Javier Milei.

La Libertad Avanza y los sectores mayoritarios de la UCR, el PRO y los bloques provinciales, si bien no logran consensuar una postura única, se acercan a la del oficialismo. En principio, Unión por la Patria pondría a sus 33 senadores en el recinto y deberá sumar, como mínimo, 15 votos del resto de los bloques para poder avanzar con la expulsión, ya que se necesitan los dos tercios, algo que en principio parece muy difícil.

 

Guillermo Francos, en el Senado: «Desarmamos un Estado elefantiásico y corrupto»

Guillermo Francos, en el Senado: «Desarmamos un Estado elefantiásico y corrupto»

«Nos acercamos a nuestro primer año de Gobierno, marcado por decisiones firmes», expresó el jefe de Gabinete, quien expone su informe de gestión en el Senado.

Guillermo Francos presentó su informe de gestión como jefe de Gabinete nacional

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

RARO NO ? LOS +ULTIMOS IMPUTADOS POR CORRUPCIÓN

SON SUS FUNCIONARIOS

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que en los primeros diez meses de gestión el Gobierno pudo «desarmar un Estado elefantiásico y corrupto que fue una máquina de impedir» y permitió bajar el gasto público.

«Con convicciones firmes y sin dar el brazo a torcer, desarmamos un Estado elefantiásico, corrupto, que durante muchos años fue una máquina de impedir que asfixió a quienes trabajan, invierten, apuestan por el país y sueñan con desarrollar su proyecto de vida en libertad», señaló.

Al exponer ante el Senado, Francos agregó: «Nos acercamos a nuestro primer año de Gobierno, marcado por decisiones firmes, transformaciones profundas y mucha gestión, que orientaron a la Argentina hacia un futuro de crecimiento, desarrollo y libertad».

Francos comenzó a las 10:25 a brindar su informe mensual establecido en el artículo 101 de la Constitución Nacional.

«Gracias a las gestiones del ministro (Luis) Caputo y todo su equipo, logramos ordenar la situación macroeconómica y establecer las bases firmes para el crecimiento y el desarrollo de la Argentina», señaló.

Además, dijo: «Tener un Estado más chico, transparente y eficiente nos permitió reducir el gasto público un 7% y recuperar el superávit fiscal perdido sin necesidad de emisión».

Al destacar los logros para bajar la inflación, señaló: «De un índice insostenible del 1% diario llegamos a octubre con una cifra que, por primera vez desde 2021, perfora el piso del 3% y se ubicó en 2,7%».

También, resaltó que las reservas aumentaron desde el 7 de diciembre pasado hasta finales de noviembre de 2024 «en casi 10 mil millones de dólares. En los primeros días de noviembre, las reservas brutas superar».

«Vimos una caída histórica del Riesgo País. A inicios de noviembre este indicador alcanzó los niveles más bajos de los últimos cinco años y perforó el piso de los 800 puntos, ubicándose en 746. Nuestra política de equilibrio fiscal nos permite mirar hacia el futuro», subrayó.

«En los últimos meses comenzamos a ver una clara recuperación de la actividad económica ya que en octubre las exportaciones crecieron en un 30% con respecto al año pasado y las importaciones lo hicieron en un 4,9%», aseveró.

También se refirió al aumento de los sueldos y, en ese sentido, dijo: «Durante los primeros nueve meses de 2024, el promedio general de aumento de salarios según el INDEC fue de 119,2%; 17,6 puntos porcentuales por encima de la inflación acumulada en ese mismo período».

Ratificó que se avanzará con la privatización de Aerolíneas Argentinas

El jefe de Gabinete aseguró que se avanzará en la privatización de Aerolíneas Argentinas, ya que el Gobierno no quiere financiar «con el dinero de los argentinos una empresa con un déficit operativo cercanos a los 400 millones de dólares».

De esta manera, Francos reiteró la vocación del Poder Ejecutivo de vender la empresa estatal, aunque para ello se deberá aprobar una ley en el Congreso Nacional.

La privatización de Aerolíneas Argentinas fue eliminada de la Ley Bases y ahora hay un dictamen para poder tratarlo en sesiones extraordinarias o en el próximo período ordinario que se iniciará en marzo.

El mandatario aseguró: «Avanzaremos hacia la privatización de Aerolíneas. No estamos dispuestos a financiar con el dinero de todos los argentinos una empresa con un déficit operativo cercano a los 400 millones de dólares, cuyos servicios utiliza una ínfima parte de la población».

En su informe, Francos defendió «la desregulación del sistema aéreo y la implementación de una política de cielos abiertos generaron grandes beneficios para el sector» y dijo: «Se expandieron las rutas aerocomerciales, se ampliaron las operaciones en Aeroparque y se mejoró el contrato aéreo de pasajeros, equipaje y carga».

 

Milei podría considerar la candidatura de una mujer a la Corte Suprema

 

Francos deslizó hoy la posibilidad de que el presidente Javier Milei ponga en consideración la candidatura de una mujer a ocupar la Corte Suprema de Justicia.

«El Gobierno mandó al Senado estos dos pliegos (Ariel Lijo y Manuel García Mansilla) y tiene que resolver. Entendemos el reclamo por la presencia de una jueza mujer en la Corte. Seguramente, será un tema que el Presidente va a considerar, en el caso de que estos pliegos no avancen», dijo Francos.

Se trata de uno de los reclamos centrales que le realiza la oposición a la Casa Rosada. Sería para ocupar el lugar que dejó la ex ministra de la Corte Helena Highton.

Para ese espacio sin ocupar, el oficialismo postuló a Lijo. Sin embargo, el pliego del juez federal es el más encaminado a quedar habilitado para su tratamiento en el recinto.

Por lo tanto, los ojos se posan por sobre la figura del abogado constitucionalista, García Mansilla. Su pliego tiene poco apoyo y es considerado por el Senado como un perfil conversador.

 

Elecciones en EEUU: los republicanos se quedaron con el Senado

Elecciones en EEUU: los republicanos se quedaron con el Senado

Los republicanos han ganado al menos dos escaños que estaban hasta ahora en manos demócratas -Virginia Occidental y Ohio-, suficientes para darle la vuelta al control de la Cámara Alta.

Los republicanos tienen que buscar ahora un líder para su nueva mayoría en el Senado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Partido Republicano arrebató en las elecciones legislativas de este martes el control del Senado de EE.UU. a los demócratas tras cuatro años en la oposición, según las proyecciones de Associated Press (AP) y Fox News.

Los republicanos han ganado al menos dos escaños que estaban hasta ahora en manos demócratas -Virginia Occidental y Ohio-, suficientes para darle la vuelta al control de la Cámara Alta.

Aspiran al control total del Legislativo si logran revalidar su mayoría en la Cámara de Representantes.

En el Senado, los demócratas partían con una débil mayoría de 51 asientos a 49 lograda en las elecciones legislativas de 2022.

Cada dos años, el Senado de EE.UU. renueva a un tercio de sus miembros. El mapa con los 34 escaños en juego este martes era especialmente difícil para los demócratas ya que debían defender escaños en estados conservadores y ‘bisagra’.

Además de los escaños perdidos en Virginia Occidental y Ohio, los republicanos también aspiran a arrebatar escaños demócratas en Arizona, Pensilvania, Míchigan, Nevada o Wisconsin, estados donde a estas horas avanza el recuento.

Por su lado, los republicanos han logrado conservar los pocos asientos que estaban en riesgo, como Nebraska y Texas.

Los republicanos tienen que buscar ahora un líder para su nueva mayoría en el Senado, ya que el hasta ahora jefe de los conservadores, Mitch McConnell, anunció hace meses que abandonaría el liderazgo.

Chuck Schumer, senador por Nueva York, ha ejercido como jefe de la mayoría en los cuatro años de control demócrata de la Cámara Alta.

 

El Senado aprobó el presupuesto universitario y rechazó el DNU de fondos a la SIDE

El Senado aprobó el presupuesto universitario y rechazó el DNU de fondos a la SIDE

Además de actualizar los presupuestos de las universidades nacionales, aprobó el proyecto de Boleta Única que deberá regresar a Diputados.

El Senado de la Nación aprobó el presupuesto universitario y rechazó el DNU de fondos para la SIDE

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado de la Nación aprobó este viernes a la madrigada el proyecto que actualiza y asegura el presupuesto de las universidades nacionales y rehazó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que le otorga unos 1.000 millones de pesos en fondos reservados a la Secretario de Inteligencia de Estado (SIDE).

Por otra parte, la Cámara Alta aprobó el proyecto de Boleta Única electoral que ahora vuelve a Diputados para su tratamiento,

El rechazo del DNU comenzó a gestarse hace varias semanas y la Casa Rosada recién ayer planteó una salida a la cuestión para evitar que el decreto desembarcara en el recinto este jueves. La jugada fue propuesta por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en un encuentro que encabezó el presidente Javier Milei.

Esa acción consistió en pedir una sesión especial secreta con el objetivo de quitar del temario oficial el DNU de la SIDE. El pedido ingresó por la tarde al Senado y fue recibido por la vicepresidenta Victoria Villarruel que lo puso a consideración de los bloques. Pero no contó con el apoyo del bloque radical.

Eso permitió que quede en minoría la solicitud del Ejecutivo y que el DNU pueda ser sumado al plan de sesión que se aprobó ayer en la reunión de Labor Parlamentaria con apoyo del kirchnerismo, logrando los dos tercios necesarios para plasmar la jugada. «Los radicales se dieron vuelta«, decían oficialistas en los pasillos del Senado ayer por la tarde.

El DNU de la SIDE fue dictado el pasado 23 de julio, luego de que la cúpula del Ejecutivo decidiera la disolución de la AFI y restaurara la vieja SIDE. El decreto le dio cien mil millones de pesos de fondos reservados a la flamante secretaría.

El rechazo, que se produjo pasadas las 02:15 del viernes, fue 49 votos frente a 11 positivos para mantenerlo vigente y dos abstenciones. Fue la primera vez que el Congreso rechaza un DNU.

El presupuesto para las universidades

El segundo rechazo a las propuestas del Ejecutivo se produjo por el lado de las universidades. La ley no solo incrementa el presupuesto, sino que incluye una recomposición para los docentes y no docentes. Esto generará un impacto fiscal de 735.598 millones de pesos, lo que implica el 0,14 por ciento del PBI, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

El o sancionado establece que el Poder Ejecutivo tendrá que actualizar desde el 1 enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2024, de forma bimestral, el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales por el Índice de Precios al Consumidor informado por el INDEC.

De acuerdo a la OPC, la actualización de partidas del 2023 según el IPC es de 210.742 millones de pesos; el ajuste bimestral de los recursos para 2024 es de 86.254 millones de pesos, en tanto que para salarios los fondos oscilan en los 441.600 millones de pesos.

De todos modos, el Gobierno ya advirtió que podría vetar esta ley como sucedió con el aumento de las jubilaciones. De proceder de esa manera, el oficialismo quedará a merced de otra masiva movilización como sucedió a principios de abril. Durante el mediodía del miércoles tuvo una pequeña dosis con una manifestación de estudiantes frente al Palacio Legislativo.

La aprobación fue por 57 votos afirmativos, 10 negativos y una abstención. La propuesta opositora incrementa los recursos para las Universidades para garantizar su funcionamiento. Para la Casa Rosada, el 0,14 por ciento atenta contra la política de déficit fiscal a la que apunta el ministro de Economía, Luis Caputo.

Boleta Única

La aprobación del proyecto que propone implementar la Boleta Única de Papel (BUP) para las elecciones nacionales se aprobò por 39 votos afirmativos y 30 negativos. En caso de convertirse en ley se implementaría desde las elecciones legislativas del año próximo.

Según esta iniciativa, la Cámara Nacional Electoral (CNE) será la responsable de diseñar las BUP; mientras que las Juntas Electorales Nacionales serán las encargadas de adaptar la boleta a la oferta electoral de cada distrito.

Adoptará el modelo mendocino, provincia donde se vota con este sistema, al igual que en Santa Fe y Córdoba, con matices en sus formatos. En tanto, el Ministerio de Interior, a través de la Dirección Nacional Electoral (DINE) sería el responsable de imprimir y distribuir las boletas a lo largo y ancho del país.

En este contexto, Milei se presentará el próximo domingo ante el pleno de la Cámara de Diputados para presentar el Presupuesto 2025. Allí dará el puntapié inicial de nueva batalla que deberá librar la Rosada ante dos cámaras legislativas que atraviesan, como nunca antes, una profunda fragmentación.

 

El Senado aprobó la Boleta Única de Papel y ahora vuelve a Diputados

El Senado aprobó la Boleta Única de Papel y ahora vuelve a Diputados

Fue por 39 votos afirmativos y 30 negativos y se implementaría desde 2025, aunque la iniciativa deberá regresar ahora a la Cámara de Diputados por las modificaciones que tuvo durante este debate.

Victoria VillarruelFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado aprobó esta noche el proyecto que propone implementar la Boleta Única de Papel (BUP) para las elecciones nacionales. Fue por 39 votos afirmativos y 30 negativos y se implementaría desde 2025, aunque la iniciativa deberá regresar ahora a la Cámara de Diputados por las modificaciones que tuvo durante este debate.

El dictamen de mayoría que se aprobó hoy en el recinto había tenido tenido el acompañamiento en la firma del 10 de enero último de La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la UCR y bloques federales, que fueron los que votaron a favor en el recinto, mientras el kirchnerismo y otros sectores habían impulsado uno de minoría.

Entre los cambios aplicados se quitó el casillero en blanco con la opción de votar lista completa, lo que había sido uno de los reclamos de los partidos provinciales. La recuperación legislativa del proyecto de BUP se dio en medio del intento del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por eliminar las PASO, una iniciativa que no tuvo consenso y que obligó al Gobierno a conformarse con la boleta única.

El proyecto tiene media sanción de la Cámara de Diputados desde 2022 y ahora volerá a ese cuerpo por los cambios aplicados durante el debate en Senado.

Según esta iniciativa, la Cámara Nacional Electoral (CNE) será la responsable dediseñar las BUP; mientras que las Juntas Electorales Nacionales serán las encargadas de adaptar la boleta a la oferta electoralde cada distrito.

En tanto, el Ministerio de Interior, a través de la Dirección Nacional Electoral (DINE) es responsable de imprimir y distribuir las boletas.

Por la noche se comenzó a debatir el proyecto de aumento a las universidades nacionales aprobado en la Cámara de Diputados, que es rechazado por el oficialismo, con el argumento de que pone en riesgo el objetivo de alcanzar el superávit fiscal.

El debate de la iniciativa que aspira a votar el radicalismo y los dos bloques K Frente Nacional Popular y Unidad Ciudadana se abrió poco después de las 20, y se estima que se aprobará cerca de la madrugada.

La propuesta opositora incrementa los recursos para las Universidades para garantizar su funcionamiento.

Ese aumento de los recursos para las universidades nacionales, que incluye un incremento para los docentes y no docentes, generará un impacto fiscal de 735.598 millones de pesos, lo que implica el 0,14 por ciento del PBI, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Pasada la medianoche el debate continuaba pero todo parecía indicar que el proyecto se iba a aprobar. Y en ese caso, habrá que esperar para ver si el presidente lo veta.

 

La UBA le pide al Senado la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario

La UBA le pide al Senado la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires le pidió a los senadores la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada semanas atrás en Diputados.

El Consejo Superior es el órgano de gobierno de la UBA.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco del Consejo Superior llevado a cabo este miércoles, la UBA le pidió a los senadores la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada semanas atrás en Diputados.

En los considerandos de la resolución, el Consejo Superior manifestó: “El poder adquisitivo del salario en el transcurso del presente año ha registrado una pérdida real de su poder adquisitivo en torno al 40%” y además, señaló que “la evolución de los salarios en las universidades nacionales es incluso menor a la del resto de los trabajadores del sector público, cuyos salarios también han perdido significativamente en relación con la inflación registrada”.

“No se ha aprobado en el ámbito del Congreso Nacional una ley de presupuesto para el año 2024, motivo por el cual resulta menester un marco normativo que garantice la protección y el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales durante el presente ejercicio”.

Y destaca “Que la aprobación de este proyecto de ley generaría un impacto positivo en las Universidades Nacionales, permitiendo que cuenten con un presupuesto adecuado para garantizar las funciones de docencia, salud, investigación y extensión”.

Por lo tanto, se dispuso “Solicitar a la Honorable Cámara de Senadores de la Nación que apruebe el proyecto elevado por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación referido al Régimen de Financiamiento de las Universidades Nacionales”.

 

Acerca del Consejo Superior de la UBA

 

El Consejo Superior es el órgano de gobierno de la UBA. Está integrado por el rector, los decanos de las trece facultades y cinco representantes por cada uno de los claustros: profesores, graduados y estudiantes.

 

El Senado aprobó en general el proyecto que aumenta las jubilaciones

El Senado aprobó en general el proyecto que aumenta las jubilaciones

La iniciativa señala que el incremento de los haberes será del 8,1% y pliega su actualización mensual al índice de inflación. Javier Milei dijo que la vetará.

Senado de la Nación. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado de la Nación aprobó en general el proyecto que aumenta las jubilaciones en un 8,1% y pliega su actualización mensual por inflación, medida por el Índice de Precios al Consumir (IPC), que ya tuvo la media sanción de la Cámara de Diputados con dos tercios y por la cual el presidente Javier Milei afirmó que, de sancionarse, la vetará.

Fue por 61 votos afirmativos, ocho negativos y cero abstenciones en general. En particular, la oposición logró blindar algunos artículos sensibles para el Gobierno nacional con dos tercios como, por ejemplo, el pago de las deudas que mantiene la Nación con las cajas previsionales provinciales.

Los detalles de la iniciativa

Además del aumento de 8,1 y el cambio en la fórmula de actualización, la iniciativa contempla que, en marzo de cada año, se aplicará un aumento del 50 por ciento de la variación de la de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) por sobre la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior.

A su vez, dispone que la ANSES «garantizará, para el caso de las personas que perciban un solo beneficio, el pago de una prestación con un suplemento dinerario de carácter alimentario, de forma tal que los ingresos totales no sean menores al último valor de la canasta básica total por adulto multiplicado por 1,09».

También instruye a la institución a que cancele la totalidad de las deudas que mantiene con las provincias cuyos sistemas previsionales «no fueron transferidos al Estado nacional, como así también con los beneficiarios que cuenten con sentencia firme, dentro de los 6 meses de la promulgación de esta ley».

Su eventual aprobación significaría un gasto del 0,43 por ciento, según especificó un estudio realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Ante este panorama, Milei aseguró que utilizaría, por primera vez, su facultad de veto. El jefe de Estado calificó como «degenerados fiscales» a los diputados cuando le dieron luz verde al proyecto.

Semanas atrás, la Casa Rosada envió al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y al titular de la ANSES, Mariano de los Heros, para defender el «déficit cero» que promueven Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Los funcionarios postularon que aceptaban el 8,1, pero no harían lugar al resto de los puntos. No obstante, la propuesta del 8,1 también fue condicionada por los emisarios del Poder Ejecutivo al sostener que no sería de forma retroactiva a enero, mes en el que las jubilaciones subieron 12,5 frente al 20,6 que fue la inflación, sino al mes siguiente de la promulgación de la ley.

Juliana Di Tullio calificó a Milei como un «degenerado social»

La senadora de Unión por la Patria (UxP) Juliana Di Tullio calificó esta tarde al presidente Javier Milei como un «degenerado social», durante el debate en el recinto por el proyecto que incrementa las jubilaciones y modifica la fórmula de actualización. «Si quienes vamos a votar este proyecto que viene con dos tercios de la Cámara de Diputados somos degenerados fiscales, (el Presidente) es un degenerado social», expresó Di Tullio.

Para la legisladora, Milei es «un degenerado social que lo que hizo fue construir un escenario con el 55,5 por ciento de pobres y 17,5 por ciento de indigentes en ocho meses», la legisladora.

Di Tullio se expresó en estos términos después de que el mandatariotildara como «degenerados fiscales» a los diputados que le dieronmedia sanción al proyecto que se discutía en la tarde de este jueves en el Senado.

Revés libertario en el Senado: la oposición firmó dictamen de mayoría del proyecto que mejora las jubilaciones

Revés libertario en el Senado: la oposición firmó dictamen de mayoría del proyecto que mejora las jubilaciones

El kirchnerismo, un puñado de radicales y silvestres provinciales avalaron el despacho de la iniciativa que ya aprobó Diputados. Habría sesión la semana próxima y Javier Milei quedaría expuesto a un veto

Revés libertario en el Senado: la oposición firmó dictamen de mayoría del  proyecto que mejora las jubilaciones - Infobae

Fuente: https://www.infobae.com/

El oficialismo libertario sufrió un revés este miércoles en el Senado: el kirchnerismo, un puñado de radicales y silvestres provinciales firmaron un dictamen de mayoría que avala el proyecto que mejora las jubilaciones, aprobado en junio pasado por un importante conglomerado opositor en Diputados. De esta manera y, en caso de realizase una sesión la semana próxima, la iniciativa podría ser sancionada y exponer a un veto presidencial -parcial o total- a Javier Milei.

Para conseguir su cometido, durante el plenario realizado esta tarde por las comisiones de Trabajo y Previsión Social; y de Presupuesto de la Cámara alta, la oposición conformada por el kirchnerismo del Frente de Todos, los radicales Martín Lousteau -titular del partido- y Pablo Blanco -firmó en disidencia-, y el santacruceño José María Carambia se unieron para apoyar el texto que aterrizó en junio desde Diputados.

El debate significó una división en la oposición dialoguista, debido a que Blanco y Lousteau quedaron de un lado, y compañeros de bloque como el chaqueño Víctor Zimmermann y el jefe de la bancada, Eduardo Vischi (Corrientes), del otro. Aún no decidieron su firma el peronista disidente Carlos Espínola y Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), distrito en el que se realizará una mega millonaria inversión relacionada con el Gas Natural Licuado (GNL).

La ley opositora establece una actualización mensual en base al último dato disponible del Índice de Precios al Consumidor (IPC), como el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) vigente que activó el Ejecutivo, e incorpora una compensación extra -o “empalme”- de un 8,1%, dado que el Gobierno otorgó un 12,5% que no cubre el 20,6% de inflación de enero.

Con este mecanismo, el haber mínimo garantizaría la cobertura de la canasta básica del adulto mayor. Para evitar que la actualización de la misma -que se efectiviza después del pago de los haberes- no deje desfasadas las subas, se optó por establecer en ese sentido un mínimo equivalente a 1,09.

Por otra parte, Diputados agregó de forma anual un adicional del 50% de la variación entre el RIPTE -promedio de los salarios- y el IPC para habilitar la posibilidad de mejorar las jubilaciones en contextos de crecimiento económico. Bajo este precepto, el IPC no se convertirá en un techo para los haberes.

Durante el debate en la Cámara baja, una prenda de cambio entre opositores fue priorizar el pago de los juicios de reajustes de haberes y de las deudas con las cajas previsionales provinciales -que 13 distritos no transfirieron a Nación- con fondos de la ANSES, pero sin tocar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). Por ende, se pagarán con los tributos que tienen asignación específica para la ANSES, como el impuesto al cheque, el PAIS y el IVA.

El oficialismo planteó, de la mano del titular de la bancada libertaria y presidente de la comisión de Presupuesto, Ezequiel Atauche (Jujuy), que el retroactivo de 8,1% estuviera vigente desde una eventual sanción de la ley. Además, solicitó eliminar la compensación anual del 50% y el artículo 10, relacionado con las cajas previsionales no transferidas. Según deslizaron al término del plenario, los radicales Vischi y Zimmermann acompañarían el solitario despacho de minoría, aunque en disidencia. Así, quedarían diferenciados de Lousteau y Blanco.

Durante la reunión de este miércoles hubo un solo expositor: el director de Protección Social de Cippec, Manuel Mera. Explicó que, a nivel mundial, las jubilaciones son del 45% del salario promedio. En la Argentina, dijo que la cuenta hoy da 43%.

Mera además pidió direccionar la lupa a contemplar, en un futuro, la posibilidad de tener en cuenta los años de aportes a quienes no hayan podido acceder a la jubilación tradicional y se encuentren en el régimen de la pensión universal para el adulto mayor (PUAM). Sobre este punto, Vischi recordó que la ley Bases original contemplaba algo similar, pero sin precisiones, lo que dejaba dudas.

Desde el Frente de Todos, el pampeano Daniel Bensusán criticó la demora del Ejecutivo para realizar las auditorías de las cajas previsionales no transferidas, mientras que Zimmerman se quejó por la postura cerrada del oficialismo sobre la compensación de 8,1%. “Se podría hacer un esfuerzo y que se haga antes”. El Gobierno no accedió y los libertarios avanzaron con un dictamen que quedó como el de minoría.

El escenario se presenta complejo para el Gobierno, que atravesará los próximos días con poco margen para negociar con el sector dialoguista. Algo que advirtió en su momento la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel. La Casa Rosada quiso correrla de las charlas sobre este tema. El resultado, al parecer, quedó a la vista.

El Senado envió a la Cámara de Diputados la Ley Bases y el paquete fiscal

El Senado envió a la Cámara de Diputados la Ley Bases y el paquete fiscal

Este martes el Senado de la Nación envió los textos definitivos de la Ley Bases a la Cámara de Diputados. En breve serán girados a las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Presupuesto y Hacienda y de Legislación General.

La Ley Bases vuelve a Diputados

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado de la Nación remitió este martes a la Cámara de Diputados los textos definitivos de la Ley Bases y el paquete fiscal, ambos proyectos que fueron aprobados en general y particular la semana pasada en la Cámara alta.

De esta manera, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, ya está en condiciones de girar los textos a las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Presupuesto y Hacienda y de Legislación General.

Ambos proyectos sufrieron modificaciones sustanciales en su paso por el Senado. Por ejemplo, la ley Bases tuvo recortes significativos en el capítulo referido al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). A su vez, en privatizaciones el Gobierno cedió con la exclusión de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentina y RTA. También debió dar de baja el capítulo completo previsional.

Por el lado del paquete fiscal, el oficialismo tuvo derrotas importantes como en la restitución de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias y en la reducción de la alícuota de Bienes Personales. Hoy, altos representantes de la Casa Rosada se reunieron en Diputados con líderes de los distintos bloques alineados con el Gobierno para insistirles con la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Correo y los medios públicos de Radio Televisión Argentina (RTA).

Mientras que aceptarían los cambios aplicados en el Senado al capítulo sobre el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones.