Etiqueta: Senado

El gobierno espera un nuevo revés en el Senado

El gobierno espera un nuevo revés en el Senado

La oposición busca insistir con la interpelación de los funcionarios del gobierno nacional y sobre las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en salud pediátrica, ambas vetadas por el presidente Javier Milei.

En el Senado esperan con el cuchillo entre los dientes para rechazar el veto.

Fuente; https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado define hoy el futuro de una serie de pedidos de interpelaciones a funcionarios nacionales, entre ellos, a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, por la criptoestafa Libra y el Caso Spagnuolo.

Desde las 11, con una serie de plenarios de comisiones que tienen como cabecera a la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside la cordobesa Alejandra Vigo. La convocatoria se concretó poco tiempo después del cruce entre el presidente Javier Milei y el exgobernador y candidato a diputado Juan Schiaretti, esposo de Vigo.

También se pondrán en discusión otras solicitudes que incluyen al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presionado también en Diputados, y al propio Diego Spagnuolo (extitular de la ANDIS) para que brinden información sobre las pensiones no contributivas por invalidez laboral.

Por último, se sumó al temario otro proyecto que involucra de lleno al ministro de Salud, Mario Lugones, para que rinda cuentas sobre un caso de alto impacto y que fue perdiendo fuerza por la vertiginosa agenda política y económica de la Argentina: el fentanilo contaminado.

El resto de las comisiones involucradas los plenarios tienen en común que todas son presididas por senadores kirchneristas, con excepción de la Comisión de Economía Nacional e Inversión, a cargo del senador radical Pablo Blanco (Tierra del Fuego).

Se trata de uno de los legisladores que se plantó a lo largo de estos casi dos años de gobierno de Milei, principalmente cuando el mandatario gozaba en el Congreso de un blindaje otorgado, inclusive, por compañeros de la propia banca de la UCR.

La sesión fue pactada este martes tras una reunión en el despacho de la vicepresidenta Victoria Villarruel, que contó con la presencia de todos los jefes de bloque de la Cámara alta. El eje central del debate será el futuro de los vetos.

De la misma manera que lo hicieron con la ley de emergencia en discapacidad, los senadores de la oposición buscarán insistir sobre las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en salud pediátrica, ambas vetadas por el presidente Javier Milei.

Además de los vetos, la oposición también buscará agregar al temario el proyecto presentado por el kirchnerismo que tiene el objetivo de blindar el programa nuclear argentino y frenar la venta del 44% de las acciones de la empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), que tiene a su cargo tres centrales nucleares.

Bajo el título “El rol estratégico del sector nuclear para el desarrollo nacional”, la oposición rechazó el Decreto 695/2025 publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, que dispuso la privatización de parte de la empresa. La iniciativa cuenta con la firma de José Mayans, jefe del bloque de Unión por la Patria en la Cámara alta, y de otros 24 senadores.

El bloque peronista buscará incluir este proyecto en el temario durante la reunión de comisión de Ciencia, que espera incorporarlo y dictaminar. De todas formas, como no está incluido en el plan de Labor Parlamentaria, para que este tema sea tratado durante la sesión del jueves tendrá que contar con el apoyo de dos tercios de los presentes.

 

El financiamiento universitario y la emergencia pediátrica llegan al Senado

El financiamiento universitario y la emergencia pediátrica llegan al Senado

Tras la dura derrota del oficialismo en Diputados, las iniciativas por la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario llegaron al Senado.

Los rechazos a los vetos presidenciales sobre la emergencia pediátrica y la ley de financiamiento universitario ingresaron al Senado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los rechazos a los vetos presidenciales sobre la emergencia pediátrica y la ley de financiamiento universitario ingresaron al Senado, que prevé discutirlos en el recinto durante la primera semana de octubre. Se trata de un nuevo capítulo en la pulseada entre el Congreso y el Ejecutivo, luego de que la Cámara de Diputados impusiera una dura derrota al presidente Javier Milei.

En la sesión del miércoles, la oposición logró mayorías holgadas para insistir con ambas normas. La emergencia pediátrica, centrada en la situación del Hospital Garrahan, fue aprobada con 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención. En tanto, el financiamiento universitario cosechó 175 respaldos, frente a 67 rechazos y dos abstenciones.

El dato más relevante fue la fractura dentro del PRO: varias diputadas y diputados del espacio que lidera Mauricio Macri se desmarcaron del oficialismo y acompañaron los proyectos. Entre ellos, Silvia Lospennato, cuyo discurso marcó la desorientación interna del partido amarillo.

La tensión también se trasladó al Senado. Allí, el rechazo al veto presidencial sobre la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) reunió esta semana 59 votos afirmativos, tres más que en la media sanción de julio, mostrando la creciente debilidad del oficialismo.

Con este escenario, la Casa Rosada afronta un panorama complejo: el Congreso avanza en leyes que Milei había bloqueado, mientras la oposición gana cohesión y el oficialismo sufre nuevas grietas internas.

¿Qué establece la ley de financiamiento universitario?

Propone actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024. Además, para este año, propone implementar actualizaciones bimestrales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

La iniciativa también establece una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la sanción de esta ley por inflación acumulada. Luego, se debería actualizar de manera mensual por IPC. Según la OPC, la iniciativa tendría un costo fiscal equivalente al 0,23% del PBI.

Qué dice la ley de emergencia en pediatría

El primer artículo declara por un año la “emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales” debido a la “grave situación” que atraviesa el sistema de salud. De acuerdo con el texto, mientras dure este período, los programas de salud infantil y adolescente deben tener prioridad en la asignación presupuestaria.

La ley también especifica que tiene como objetivo asegurar el funcionamiento de los hospitales públicos de atención pediátrica, garantizar el acceso equitativo a las prácticas de alta complejidad para toda la población “que reside en cualquier parte del país, independientemente de su cobertura social”, y mantener la continuidad de los sistemas de residencias médicas y de formación de profesionales.

En tanto, establece la asignación “prioritaria e inmediata” de recursos para la atención pediátrica, incluyendo insumos críticos, infraestructura, medicamentos, vacunas y tecnologías. Además, exime al personal de salud del pago de Ganancias por horas extras, guardias o actividades críticas, y garantiza la recomposición salarial de quienes atienden a niños.

“Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023″, agrega el texto en su artículo 3.

Garrahan centro de referencia nacional

En relación al Hospital Garrahan, se lo declara como centro de salud de “referencia nacional” en la atención pediátrica de alta complejidad y se garantiza su “funcionamiento pleno y sostenido”. Además, la ley establece que el Poder Ejecutivo debe reasignar partidas presupuestarias del Ministerio de Salud, autoridad encargada de implementar la normativa.

El artículo 7 crea una comisión encargada de emitir informes trimestrales públicos sobre el cumplimiento de la ley. Finalmente, se prevé la derogación de la resolución 2.109, que regula el sistema de residencias.

Esta última normativa, publicada en julio, introdujo un sistema de elección optativa para quienes cursan el tramo final de su formación, permitiendo que cada residente decida bajo qué modalidad continuar. No obstante, también modificó sus condiciones laborales, transformando su relación de empleo en una de becario.

 

El Senado rechazó por amplia mayoría el veto de Milei a la ley de reparto de los ATN a las provincias

El Senado rechazó por amplia mayoría el veto de Milei a la ley de reparto de los ATN a las provincias

El proyecto de ley fue ratificado por 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones. Es nueva derrota del Gobierno en el Congreso de la Nación.

El Senado rechazó el veto de Milei a la ley de reparto de los ATN 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado de la Nación rechazó este jueves, por amplia mayoría, el veto del presidente Javier Milei al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en medio de un panorama adverso para el Gobierno ante sucesivas derrotas en el Congreso. La Ley de Reparto de ATN fue ratificada por 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones.

La abrumadora mayoría se conformó con votos de la totalidad del interbloque peronista, parte de la Unión Cívica Radical (UCR), PRO y otros representantes provinciales.

Tras romper con los gobernadores a finales de junio pasado en una reunión en el CFI y la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno volvió a tender puentes en los últimos días con los líderes provinciales. Sin embargo, la suerte ya estaba echada en la Cámara alta.

La Cámara de Diputados podría ser el lugar de negociación entre los Estados provinciales y la Nación. Allí los mandatarios provinciales pueden negociar apoyos, rechazos o ausencias. La semana pasada se realizaron varios giros de ATN, aunque aclaraban que eran por compromisos anteriores.

El debate

La sesión fue presidida por la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, e inició pasadas las 11 con un puñado de cuestiones de privilegio que ahondaron en reclamos al Poder Ejecutivo. Luego arrancó la ronda de debate por el proyecto de ATN.

El senador radical Maximiliano Abad, dijo que el veto de Milei «no es un hecho aislado» e indicó que «tiene que ver con una mirada centralista, donde los criterios y las prioridades están invertidas». «El Gobierno nacional quiere sostener el equilibrio fiscal a costa de someter a las provincias», remató.

Por su parte, el senador peronista Daniel Bensusán afirmó que a Milei le falta «compresión de texto o miente» porque, a su criterio, con el veto, «el Presidente quiere hacer creer que las provincias» usarán los fondos de ATN para gastos corrientes».

«En ninguna ley se cambia el criterio del uso de recursos. Este proyecto no altera el equilibrio fiscal, se distribuye lo que se recauda. Lo que pedimos es la distribución. El Gobierno sigue con mentiras, confundiendo a la sociedad. Déjense de joder y empiecen a gobernar para todos los argentinos», enfatizó Bensusán.

El cierre estuvo a cargo del jefe de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche, que defendió el veto presidencial: «Es una herramienta que la usaron todos los presidentes y ahora se empieza a romper». «Es el oportunismo político que ven de hacerse de fondos. Esa es la hipocresía que vinimos a desenmascarar. ¿Por qué no se quejaron antes?».

 

Senado: tratan el veto de Milei a la ley de reparto de los ATN a las provincias

Senado: tratan el veto de Milei a la ley de reparto de los ATN a las provincias

La discusión va al recinto un día después de que Diputados bloqueara los vetos al financiamiento en pediatría y aumento del presupuesto universitario.

Para insistir con su sanción

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado sesionará este jueves desde las 11 en busca de rechazar el veto del presidente Javier Milei al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en medio de un panorama adverso para el Gobierno ante sucesivas derrotas en el Congreso.

Más allá de los intentos que hizo el oficialismo en la última semana para recomponer los vínculos con algunos gobernadores, la Cámara alta se encamina a darle la espalda a Milei en esta iniciativa.

En cambio, aparece en el horizonte la Cámara de Diputados como el lugar para negociar. Es un territorio menos hostil para la administración libertaria, aunque haya cosechado derrotas en las últimas semanas y alguna victoria pírrica como el sostenimiento del veto al paquete jubilatorio.

Se trata de un terreno en el que los mandatarios provinciales pueden esconder mejor sus cartas tanto para apoyos, rechazos o ausencias.

Así, son casi inexistentes las herramientas que tiene Balcarce 50 para desactivar otra golpe en la Cámara alta, aunque siempre se pueden revolear partidas enmascaradas como, justamente, los ATN. De hecho, la semana pasada se efectivizaron varios giros bajo este concepto.

El proyecto de los ATN fue impulsado en julio por los propios gobernadores; recibió en el Senado 56 votos afirmativos (hubo 57 presentes) y uno solo en contra (Luis Juez), con ausencias no solo de los libertarios sino también de aquellos senadores que responden a mandatarios que sellaron alianzas provinciales con La Libertad Avanza (LLA) y otros que juegan libres.

La ley de reparto de ATN fue finalmente sancionada a fines de agosto, pero Milei la vetó el 12 de septiembre. Para insistir con su sanción, la oposición necesita reunir dos tercios de los votos en ambas cámaras. El Senado ya alcanzó ese número el 10 de julio. Sin embargo, en Diputados la votación del 20 de agosto no llegó al umbral que requeriría un futuro debate: 143 apoyos contra 90 rechazos.

A la sesión de hoy se sumarán al temario otros proyectos con dictamen: el que convierte en ley el Sistema de Alerta Sofía, el proyecto que agrava las penas para accidentes viales y otro sobre el manejo del fuego.

El Senado aprobó un proyecto para restringir el uso de los DNU

El Senado aprobó un proyecto para restringir el uso de los DNU

Quedó aprobado en general con 56 afirmativos, 8 negativos y 2 abstenciones, mientras que ahora necesita pasar por Diputados para ser Ley.

El Senado aprobó un proyecto para restringir el uso de los DNU

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado aprobó un proyecto que pone límites al Presidente en el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y ahora deberá pasar por Diputados. Quedó aprobado en general con 56 afirmativos, 8 negativos y 2 abstenciones

Previaimante, en una señal de fuerza política y de un revés para el Ejecutivo, la oposición logró ratificar la ley de emergencia en discapacidad, que el Presidente había vetado.

El proyecto que busca limitar el alcance de los DNU. Tras obtener la aprobación del Senado, la iniciativa pasará a Diputados para su definición final y para que convierta en ley.

El proyecto regula los decretos que buscan limitar la herramienta que utilizó Milei a lo largo de estos meses para saltear al Poder Legislativo.

La iniciativa establece un plazo de 90 días corridos para la aprobación del DNU por ambas cámaras o se considera “derogado”, y solo deja a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia. Además, el rechazo de una de las cámaras ya lo deja sin efecto, entre otros puntos.

El debate

La senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti dirigió críticas a los legisladores del PRO y la UCR que cuestionaron la utilización de los DNU y apoyaron la modificación de la Ley. En ese marco, remarcó: “Han pasado gobiernos de distintos signos políticos y con diferentes estilos, y esta norma nunca se modificó. Ahora todos aseguran que tenían proyectos, que siempre estuvieron en contra, pero cuando les tocó gobernar no la tocaron. Durante las gestiones del PRO y del radicalismo tampoco se debatió”.

La senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri cruzó al bloque de La Libertad Avanza en el Senado: «Le recuerdo a los senadores del oficialismo que, si estaba mal antes, está mal ahora», y remarcó: «Escuché a senadores preopinantes que son parte del Gobierno diciendo que se hizo abuso de esta ley».

«Ya lleva 80 DNU este Presidente, solamente se trató el DNU 70 y el 656/24 que es el que daba por decreto aumento de fondos reservados a la SIDE. El resto de los decretos no se trataron. La comisión que trata el resto no trata ninguno, no dictamina», sentenció el senador Martín Lousteau por la Unión Cívica Radical.

 

El Senado rechazó el veto a la emergencia en Discapacidad

El Senado rechazó el veto a la emergencia en Discapacidad

Tal como se preveía, la Cámara Alta rechazó por amplísima mayoría el decreto el Gobierno de Javier Milei. Discapacitados y familiares se convocaron fuera del Congreso durante la sesión.

El Senado rechazó el veto a la emergencia en Discapacidad

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado rechazó este jueves el veto a la Emergencia en Discapacidad del Gobierno de Javier Milei, además de debatir y buscar aprobar modificaciones en la legislación de los decretos. Se contabilizaron 63 votos a favor de sancionar la ley y solo 7 en contra

Este escenario ya había sido previsto por parte del Ejecutivo como una posibilidad, razón por la cual dijo que iba a iniciar una judicialización para evitar que esta legislación tenga que aplicarse.

El proyecto de Ley declara la Emergencia en Discapacidad en todo el país hasta el 31 de diciembre de 2027 y dispone medidas para garantizar derechos fundamentales de las personas con discapacidad, como la educación, la salud, la rehabilitación, la protección social y el empleo.

Entre sus acciones, se ordena el financiamiento adecuado de las Pensiones No Contributivas por Discapacidad, el fortalecimiento de la Agencia Nacional de Discapacidad y la promoción del modelo social de discapacidad desde el Estado y los municipios. Se establece la actualización mensual de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral, ajustados según la inflación, y se incluyen beneficios tributarios y de regularización de deuda para los prestadores de servicios, con el objetivo de asegurar la continuidad de las prestaciones.

Durante la sesión, familiares y referentes del sector se concentran en la Plaza del Congreso, incluyendo a discapacitados, familiares, organizaciones y prestadores.

Cómo fue el debate

Fue con una ronda de cuestiones de privilegio que fueron acordadas en la reunión de Labor Parlamentaria de ayer en la que abundaron dardos contra las reacciones del Gobierno por el escándalo que desataron los audios del ex director de la ANDIS Diego Spagnuolo.

La senadora Carolina Moisés, titular de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, apuntó contra las denuncias realizadas por el oficialismo en la Justicia y la cautelar del juez Alejandro Maraniello.

Carlos Linares, integrante del Grupo de Amistad con Rusia del Congreso, pidió disculpas por las declaraciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que responsabilizó a un espionaje ruso-venezolano por la serie de grabaciones que tienen como protagonista a Karina Milei. “No es el pensamiento del pueblo argentino”, dijo el representante provincial del bloque kirchnerista.

El radical Martín Lousteau siguió la línea de Linares con un discurso irónico contra Bullrich y concluyó: «Esto es lo que parece que ella piensa sin absolutamente ni una prueba».

El jefe de bloque peronista, José Mayans, comparó el Caso Spagnuolo con Watergate, la investigación periodística que terminó con la dimisión del presidente republicano Richard Nixon por espionaje al Partido Demócrata.

Mayans concluyó pidiendo el juicio político para Bullrich y un pedido de interpelación a Karina Milei: «Que venga a explicar acá qué pasó con esta denuncia hecha por una persona de alto rango en su propio Gabinete».

 

El Senado rechazó varios vetos de Milei y aprobó financiamiento para el Garrahan y universidades

El Senado rechazó varios vetos de Milei y aprobó financiamiento para el Garrahan y universidades

La avanzada cosechó el apoyo unánime del kirchnerismo, como era esperable, y de gran parte de la UCR, el PRO y otros espacios provinciales. La Libertad Avanza quedó casi en soledad en la votación.

El gobierno de Javier Milei recibió un nuevo golpe en el Senado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado convirtió en ley este jueves el financiamiento de las universidades nacionales y del Hospital Garrahan. También rechazó con amplio apoyo opositor cuatro decretos delegados y un DNU de relevancia que habían sido dictados por el gobierno de Javier Milei, entre los que se destacan el que establecía la disolución de Vialidad Nacional y los que modificaban las estructuras del INTI e INTA.

De esta manera, esa serie de resoluciones del Poder Ejecutivo, motorizadas desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger, quedaron sin efecto porque ya tenían el rechazo de la Cámara de Diputados.

La avanzada cosechó el apoyo unánime del kirchnerismo, como era esperable, y de gran parte de la UCR, el PRO y otros espacios provinciales. La Libertad Avanza quedó casi en soledad en la votación.

Entre las medidas alcanzadas se encontraba la disolución de organismos clave como Vialidad Nacional, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la ARICCAME, el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar y el Instituto Nacional de Semillas. También se disponía la transformación del INTA, el INTI, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial y el Instituto Nacional de Vitivinicultura, que pasarían a depender de secretarías del Ejecutivo y perderían su carácter de entes autárquicos. Otro de los decretos apuntaba a modificar la estructura del Banco Nacional de Datos Genéticos, organismo central en la investigación de crímenes de lesa humanidad y en la restitución de identidades de hijos de desaparecidos.

Además se incluía además la disolución del Instituto Nacional del Teatro, con fuertes críticas por supuesta “gestión deficiente”, y la fusión de instituciones históricas como el Instituto Nacional Yrigoyeneano y el Instituto Juan Manuel de Rosas. Asimismo, se quitaba autarquía a entidades culturales como el Instituto Sanmartiniano, el Instituto Eva Perón y la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares. Otro de los decretos proponía una desregulación de la Marina Mercante Nacional, habilitando el cabotaje con banderas extranjeras, lo que fue duramente cuestionado por gremios del sector y ya tenía fallos judiciales adversos.

El debate por los decretos inició recién pasadas 12.30, más de una hora después del comienzo de la sesión, luego de una serie de cuestiones de privilegio, intentos por parte de partidos provinciales de incluir otros proyectos en el temario y la aprobación de acuerdos militares.

El decreto delegado por el cual Milei se proponía disolver Vialidad Nacional fue uno de los puntos de mayor encuentro entre los representantes provinciales.

El texto sostenía que la estructura de no se ajustaba “a las necesidades actuales de gestión”, lo que se reflejaba en “altos costos operativos” y falta de agilidad, y mencionaba una “desproporción” entre el personal administrativo y el operativo y una mayor eficiencia en los tramos concesionados a privados.

A su vez, reasignaba tareas esenciales como la planificación de obras, la elaboración de pliegos y los controles de gestión eran reasignadas a unidades dentro del Ministerio de Economía, y disponía la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) con el objetivo de “reducir el gasto público” y se basaba en que la Gendarmería Nacional ya tiene la capacidad operativa para realizar el control en las rutas nacionales.

Otra de las facultades del decreto rechazado por el Senado era que buscaba convertir a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, que pasaría a llamarse “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte”, en un nuevo ente que absorbía las competencias de fiscalización de las concesiones viales que antes tenía Vialidad.

Lo mismo estaba previsto para la Junta de Seguridad en el Transporte, que cambiaría su nombre a “Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación”, al limitar su competencia al transporte aéreo, y sus funciones de investigación en los modos ferroviario, automotor y marítimo pasarían a ser suprimidas o reasignadas a otros organismos.

 

Votaciones

  • INTA e INTI: 60 rechazos, nueve afirmativos y una abstención.
  • Organismos de cultura: 57 rechazos, 13 afirmativos y una abstención.
  • Banco de Datos Genéticos: 58 rechazos, 12 afirmativos y una abstención.
  • Marina Mercante: 55 rechazos, 13 afirmativos y tres abstenciones.
  • Vialidad: 50 rechazos, 10 afirmativos y una abstención.

GARRAHAN

El Senado convirtió en ley el proyecto que declara la emergencia en pediatría por 62 votos afirmativos ocho negativos, dando así otro duro revés para el gobierno del presidente Javier Milei.

La iniciativa encontró adhesiones en los bloques Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO y bloques provinciales. El rechazo fue propiciado por La Libertad Avanza y los senadores Francisco Paoltroni y Carmen Álvarez Rivero del PRO.

Esta vez, el Gobierno se quedó sin aliados. Los únicos que votaron en contra fueron los 7 senadores libertarios y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero, quien tuvo que hacer un mea culpa por haber dicho, hace un par de días, que no creía “que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados”. “Reconozco que la frase fue muy desafortunada”, admitió en el recinto y, minutos después, votó en contra de la ley.

El dictamen con luz verde del Congreso fija que las autoridades deberán garantizar “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.

Otro punto clave es que se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”.

INTA E INTI

Por su parte, con los decretos que buscaban transformar el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Gobierno proponía quitarles su carácter de entes autárquicos o descentralizados para convertirlos en organismos desconcentrados y dependientes de secretarías de Estado.

El INTA, en tanto, pasaría a depender de la Secretaría de Agricultura, mientras que el INTI sería transformado en una unidad dependiente de la Secretaría de Industria; en ese caso se cuestionó que el 30 por ciento de sus recursos humanos se hubieran concentrado en el área de administración, una ratio “muy por encima de los estándares habituales”.

Por último, el Senado también le dio su estocada final al decreto de necesidad y urgencia que establecía la desregulación de la Marina Mercante.

UNIVERSIDADES

En lo que tiene que ver con el proyecto sobre financiamiento universitario, la oposición logró aprobarlo con 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones. Mientras que la ley que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y las residencias nacionales en salud, fue aprobada con 62 votos favorables y 10 en contra.

Un dato que sorprendió es la decisión de la radical Carolina Losada, quien se desmarcó de su bancada de trece miembros, que aportó doce votos a la sanción de la ley para otorgar aumento a las Universidades.

Además de la radical Carolina Losada -se desmarcó de su bancada de trece miembros- votaron en contra los seis miembros de la Libertad Avanza (Bartolomé Abdala, Ezequien Atauche, Juan Carlos Pagotto, Vilma Bedia, Bruno Olivera Lucero e Ivana Arrascaetea), los legisladores del PRO (Carmen Alvarez Rivero de Córdoba y Martín Goerling de Misiones) y Francisco Paoltroni de Formosa. El único ausente fue el senador por Entre Rios Alfredo De Angelis.

Dos de las abstenciones fueron aportadas por el PRO el partido amarillo con Andrea Cristina (Chubut) y Victoria Huala (La Pampa) y el salteño Juan Carlos Romero (Salta).

En este caso, quedó muy marcada la amplia mayoría (más de dos tercios) con la que el Senado podría insistir con la ley. Está claro que el desafío para la oposición sería rechazar el veto en la Cámara de Diputados antes.

MILEI Y LOS VETOS

Tras la sesión en el Senado, se descuenta que el presidente Javier Milei aplicará un nuevo veto sobre estas normas. Siempre bajo el mismo argumento de preservar el equilibrio fiscal, el mandatario aplicará la misma medida con las que había intentado frenar la declaración de emergencia en discapacidad y el aumento de jubilaciones.

Con todo, el veto es una herramienta que parece irse desgastando. Ocurre que al Gobierno le cuesta cada vez más reunir las adhesiones necesarias para blindar sus medidas en el Congreso.

En este escenario, la Casa Rosada pone todas sus fichas al recambio legislativo previsto para fin de año. Para las elecciones que decanten aquella renovación faltan todavía dos meses.

 

Senado: la oposición logró dictamen favorable en la emergencia en pediatría

Senado: la oposición logró dictamen favorable en la emergencia en pediatría

La iniciativa ya tiene la media sanción en Diputados y, con este dictamen del plenario de comisiones, se tratará en la Cámara Alta la semana próxima. Tuvo el apoyo del kirchnerismo, la UCR y el PRO.

Senado: la oposición logró dictamen favorable en la emergencia en pediatría

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El plenario de comisiones de Salud, de Población y de Presupuesto y Hacienda del Senado dictaminó este martes de manera favorable el proyecto que declara a la emergencia en el área de pediatría y que ya tiene la media sanción de la Cámara de Diputados.

Así, la iniciativa quedó habilitada para ser discutida en el recinto de la Cámara alta y todo indica que sería la próxima semana, aunque el kirchnerismo intentaba para que fuera el jueves próximo, intención que no encontraba adhesiones en otros bloques.

El dictamen, que recibió el apoyo del kirchnerismo, la UCR, PRO y otros partidos provinciales, establece que las autoridades deberán garantizar el “acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.

Los puntos principales de la emergencia en pediatría

Otro punto clave es que se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”.

“Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”, consignó el despacho de mayoría.

También exime al personal de salud del pago de ganancias cuando desempeñan “actividades críticas, horas extras y/o guardias”.

Dispone, además, que el Poder Ejecutivo reasignará partidas presupuestarias correspondientes a la cartera de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, además de que podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó que “equiparar las remuneraciones de personal destinado a la asistencia pediátrica (asistencial y no asistencial) y residentes al nivel salarial de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de la Nación entre julio y diciembre de $65.573 millones”.

Mientras que “Anualizada esa erogación alcanzaría 133.433 millones”, consignó la OPC. Señaló que a junio de 2025 el Sistema Nacional de Residencias Médicas alcanza a 3.176 agentes, de los cuales 1.832 (57,7%) son becarios y 1.344 (42,3%) son residentes y que “no hay reservas presupuestarias destinadas específicamente a emergencias sanitarias”.

 

El Senado aprobó suba de jubilaciones, extensión de la moratoria y discapacidad

El Senado aprobó suba de jubilaciones, extensión de la moratoria y discapacidad

Los proyectos consiguieron el aval de los legisladores en una sesión cuestionada por el Gobierno nacional. La Libertad Avanza y el grueso del Pro no bajaron al recinto. También se aprobó la emergencia en discapacidad.

Maratónica sesión en el Senado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado de la Nación convirtió en ley el proyecto que aumenta las jubilaciones un 7,2 por ciento y eleva el bono de 70 mil a 110 mil pesos que perciben el haber mínimo. La iniciativa fue sancionada por 52 votos y 4 abstenciones que fueron aportados por peronistas, radicales y provinciales, lo cual supera los dos tercios de los sufragios. La votación se realizó a viva voz debido a que el sistema digital del tablero en el recinto se encontraba roto.

La titular del Senado, Victoria Villarruel, se levantó del recinto y la sesión quedó a cargo del presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala, quien había adelantado que se abstendría para «no convalidar la sesión». Ante esta situación, la neuquina Silvia Sapag, vicepresidenta, se encuentra al frente.

Mientras que con 39 votos positivos, 14 negativos y una abstención, se aprobó en el Senado la prórroga de la moratoria previsional. Esta iniciativa es vital para aquellas personas que no alcanzaron los 30 años de aportes. Se estipula que 220 mil hombres y mujeres podrán jubilarse.

Por su parte, el Senado convirtió en ley por unanimidad el proyecto que declara hasta el 31 de diciembre del 2026 la emergencia en discapacidad, a fin de garantizar la actualización de las prestaciones. También se aprobó por unanimidad el fondo de emergencia de Bahía Blanca.

La iniciativa fue aprobado por 56 que fueron aportados por los senadores peronistas, radicales, provinciales, los legisladores del PRO Guadalupe Tagliaferri y Luis Juez.

La Libertad Avanza, el grueso del Pro y algunos legisladores provinciales decidieron ausentarse porque no reconocen la sesión.

Duro revés para Milei en el Senado

Peronistas, radicales, una macrista y legisladores provinciales armaron hoy el quórum en el Senado para abrir la sesión donde los opositores buscan aprobar los proyectos de aumentos de las jubilaciones, la declaración de emergencias y sobre la coparticipación del impuesto al combustible.

Los bloques peronistas de Unidad Ciudadana, Convicción Federal, y Frente Nacional y Popular aportaron 34 legisladores, a los que se sumaron el presidente del bloque de la UCR, Eduardo Vischi, y sus pares de bancada Martín Lousteau, Favio Fama, Pablo Blanco y Maximiliano Abad.

También lo hicieron el jefe de la bancada de Provincias Unidas, Carlos «Camau» Espinola, su colega la cordobesa Alejandra Vigo, la rionegrina Mónica Silva, y los santacruceños que responden al mandatario Claudio Vidal, Natalia Gadano y José Carambia.

Además asistió la senadora del PRO, Guadalupe Tagliaferri, una dirigente muy cercana a Horacio Rodríguez Larreta, que viene desmarcándose de las decisiones que tomó ese bloque que preside Alfredo de Angelis.

En cambio, el grueso de senadores del PRO, de la Libertad Avanza, y algunos radicales no dieron quórum e ingresaron cuando ya había comenzado la sesión, como el presidente provisional del Senado Bartolomé Abdala, y el titular del bloque de LLA, Ezequiel Atauche.

Los senadores opositores buscan aprobar los proyectos de reforma de la ley del impuesto al combustible para derivar el 52 por ciento de esa recaudación para las provincias, la coparticipación de los ATN, y los aumentos a las jubilaciones, la extensión de la moratoria, la declaración de la emergencia en discapacidad, y una declaración sobre YPF.

Por su parte, la presidenta del Senado Victoria Villarruel planteó hoy que se requieren los dos tercios para habilitar el tratamiento de los proyectos sobre jubilaciones, moratoria, y discapacidad, al considerar que no eran válidos esos despachos de la comisión de Presupuesto.

La propuesta fue rechazada por el jefe del bloque del peronismo, José Mayans, quien consideró que solo el pleno del cuerpo puede considerar que es válido o no el despacho de la comisión de Presupuesto y Hacienda. Mayans propuso un temario para iniciar el debate de ocho proyectos, entre ellos, jubilaciones y emergencia en discapacidad.

 

El Senado rechazó la ley de Ficha Limpia

El Senado rechazó la ley de Ficha Limpia

Para el kirchnerismo la medida era para proscribir a Cristina Kirchner en las próximas elecciones. El proyecto tuvo 36 votos afirmativos, 35 negativos y 0 abstenciones

El Senado rechazó la ley de Ficha Limpia

Fuente:https://www.diariopopular.com.ar/

Para el kirchnerismo la medida era para proscribir a Cristina Kirchner en las próximas elecciones. El proyecto tuvo 36 votos afirmativos, 35 negativos y 0 abstenciones

El Senado Nacional no aprobó este miércoles la ley de Ficha Limpia que ya se aplica en nueve provincias del país y tiene por fin prohibir participar de elecciones o ser funcionarios si tienen condenas en segunda instancia.

La votación tuvo 36 votos a favor y 35 rechazos, por lo que no llegó a la mayoría simple (37). El cambio de postura de dos senadores del Frente Renovador misionero, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, evitó la victoria del oficialismo que impulsaba el proyecto.

En sus exposiciones, los miembros del bloque de Unión por la Patria (UxP) argumentaron que la propuesta era inconstitucional porque representaba una intromisión de la justicia en la política y aseguraban que tenía como único objetivo proscribir a Cristina Fernández de Kirchner.

Los discursos daban por hecho que la ley sería aprobada. El oficialismo, con impulso de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y los provincialistas, entendieron en sus intervenciones que con la ley de Ficha Limpia aumentaba la transparencia institucional y que se ofrecía un mensaje a la sociedad.

Fueron dos senadores de Misiones los que bloquearon la aprobaciòn del proyecto, que se plegaron al interbloque kirchnerista: Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, ambos del Frente de la Concordia del ex gobernador Carlos Rovira.

El resultado decepcionó a varios integrantes del círculo de los «dialoguistas». Quizás el gesto más notorio de eso fue la cara de la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel.

Sin embargo, la pelea -por la campaña en las elecciones porteñas- entre el Gobierno y el PRO, más los cambios de criterio de Natalia Gadano y José María Carambia fueron los que permitieron abortar el proyecto.

 

Situación previa a la votación

El proyecto Ficha Limpia aterrizó en el recinto de la Cámara alta tras casi tres meses de anestesia. Fue utilizada tanto por LLA y el PRO para juegos propios.

Por un lado, LLA agitó la iniciativa para amedrentar al kirchnerismo. Eso se dio en paralelo al tire y afloje por el futuro del Criptogate en Diputados y el final –malo para el Gobierno– de los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como candidatos a integrar la Corte Suprema.

Este miércoles, ya con Ficha Limpia en el recinto y a minutos de su discusión, la bancada K intentó colar en el temario un pedido de interpelación para Karina Milei por el Criptogate, en respuesta a la avanzada contra el proyecto de reforma electoral.

Las sospechas en el Senado -desde febrero- apuntaban a las de un acuerdo entre el kirchnerismo y el oficialismo: uno no insistía con el Criptogate y el otro no avanzaba con Ficha Limpia.

Desde Balcarce 50 desperdigaban entre el lunes y el martes pasado versiones distintas desde sobre el futuro de Ficha Limpia. Una desde que faltaban cuatro o cinco votos y otra que daba por sentado la aprobación del proyecto.

En otro carril, el PRO aprovechó la campaña de la elección porteña para buscar un triunfo para la candidata a legisladora porteña del PRO y diputada, Silvia Lospennato, una de las impulsoras de la Ficha Limpia y que promete replicar el proyecto en la Legislatura.

El deseo del PRO colisionó durante días con los de LLA por cuestiones obvias: los libertarios se resistían a darle la foto de la victoria a Lospennato, una de las competidoras del vocero presidencial, Manuel Adorni, en la Ciudad. Lo lograron.

La máxima expresión de esta puja se vio ese mismo 22 de abril por la tarde cuando la reunión que Labor el senador y jefe de bloque LLA, Ezequiel Atauche, pidió no sumar el proyecto al temario de la sesión en la que se homenajeó al papa Francisco.

Atauche tuvo un lapsus de sinceridad ante los legisladores dialoguistas al sostener que el Gobierno no quería tratar Ficha Limpia esa semana ni el 7 de mayo (es decir, este miércoles), ante la mirada atónita de los presentes.