Etiqueta: venta

La ANMAT permitió la venta libre de medicamentos para tratamientos gástricos

La ANMAT permitió la venta libre de medicamentos para tratamientos gástricos

El organismo dispuso que la concentración máxima habilitada para la venta libre de los medicamentos omeprazol, esmoprazol, pantoprazol y lansoprazol, en su presentación de monodroga, será de 40 mg.

La ANMAT permitió la venta libre de medicamentos para tratamientos gástricos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) amplió el expendio sin receta de medicamentos para tratamientos gástricos, que fueron unos de los primeros en recibir la habilitación para ser comercializados de esta forma. Así lo estableció este jueves mediante la disposición 8227/2024.

Asimismo, el organismo dispuso que la concentración máxima habilitada para la venta libre de los medicamentos omeprazol, esmoprazol, pantoprazol y lansoprazol, en su presentación de monodroga, será de 40 mg.

La normativa, que se dictó el miércoles pasado y fue publicada en el Boletín Oficial esta madrugada, explica que las presentaciones de expendio en las formas farmacéuticas orales sólidas de los Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs) no podrán exceder los 30 comprimidos y/o cápsulas.

La resolución alega que la Dirección de Investigación Clínica y Gestión del Registro de Medicamentos consideró evaluar las concentraciones, que no habían sido incluidas en las normativas anteriores. Por otro lado, se otorgó la condición de venta libre a aquellas formas farmacéuticas de venta bajo receta de uso pediátrico que contengan cualquiera de los inhibidores de la bomba de protones, denominados prazoles.

 

Medicamentos de venta libre según ANMAT

La disposición 7449/2024 estableció la venta libre de los siguientes medicamentos y presentaciones de las especialidades medicinales inscriptas en el Registro de Especialidades Medicinales (REM) de la ANMAT:

 

  • Retinol/Retinaldehido (vitamina A palmitato) + Alantoina + Tocoferol (vitamina E): clasificación ATC: D02AX, en las concentraciones de Vitamina A hasta 600.000 UI, Alantoina 0,2500 gr. y Vitamina E acetato 0,0500gr, y en las formas farmacéuticas de crema y emulsión.
  • Retinol/Retinaldehido (vitamina A palmitato) + Ácido bórico + Óxido de zinc: clasificación ATC: D02AX, en las concentraciones de Vitamina A hasta 600.000 UI, Ácido Bórico 2,0000 g. y Óxido de Zinc 15,0000 g; y en la forma farmacéutica pomada.
  • Amorolfina: clasificación ATC: D01AE16, en la concentración de Amorolfina al 5%, en la forma farmacéutica Laca.
  • Aciclovir: clasificación ATC D06BB03 en las concentraciones hasta 5 g y en las formas farmacéuticas de crema, ungüento, emulsión, gel y pomada.
  • Sulfadiazina de plata/ Sulfadiazina sódica (Sulfadiazina) + Lidocaina clorhidrato (Lidocaina) + Retinol/Retinladehido (vitamina A Palmitato): clasificación ATC D06BA51 en todas las concentraciones y en las formas farmacéuticas de crema, ungüento, emulsión y pomada.
  • Betametasona acetato / Betametasona dipropionato / Betametasona fosfato sódico / Betametasona 17 – Valerato (Betamesatona), Gentamicina sulfato (Gentamicina) + Miconazol nitrato (Miconazol): clasificación ATC D07XC en todas las concentraciones y en las formas farmacéuticas de crema, ungüento, emulsión y pomada.

 

¿Qué medicamentos nos fueron aprobados para la venta libre?

Por último, el artículo 7 del texto estableció: «Exceptúase el otorgamiento de la condición de venta libre a todos los IFAs de venta bajo receta de uso pediátrico que contengan RETINOL / RETINALDEHIDO (VITAMINA A PALMITATO) + ALANTOINA +TOCOFEROL (VITAMINA E), clasificación ATC: D02AX, RETINOL / RETINALDEHIDO (VITAMINA A PALMITATO) + ÁCIDO BÓRICO + ÓXIDO DE ZINC, clasificación ATC: D02AX, AMOROLFINA, clasificación ATC: D01AE16 y ACICLOVIR, clasificación ATC D06BB03 por los fundamentos expuestos en el considerando.

 

Redes sociales: la venta de objetos robados creció 100% en un año

Redes sociales: la venta de objetos robados creció 100% en un año

Van desde celulares y notebooks hasta partes de autos y bicicletas. Qué zonas del AMBA se encuentran entre los más afectadas por este fenómeno en expansión.

Los equipos electrónicos robados

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La venta de productos robados, desde computadoras y teléfonos celulares a motos y artículos del hogar, no para de crecer en las redes sociales. Tanto, que pasó de 19.000 casos denunciados entre agosto de 2022 y 2023 a la preocupante cifra de 38.100 entre agosto de 2023 y de 2024, con un aumento del 100%, lo que pone de relieve un fenómeno en constante expansión.

El dato surge de un nuevo Informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino & Asociados, y que toma como punto de partida las causas que investiga la justicia Nacional de Instrucción, más las causas penales de los tribunales de Lomas de Zamora, Quilmes, San Martín, San Isidro, Morón, La Matanza y San Martín.

«En una reunión con jueces y fiscales celebrada hace unos días en Buenos Aires, pudimos manifestar que la sociedad está completamente desolada, porque no sólo los robos no paran en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, sino que cada vez se vende más lo robado. Para dar una idea, se duplicaron las ventas de productos robados, principalmente a través de la plataforma Marketplace de Facebook», explicó Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

«Los teléfonos ‘celulares manchados con sangre’ son lo más vendidos, seguido por las notebooks, las partes de autos robadas; desde luces a ruedas, las computadoras personales y las bicicletas. Todo se roba, en Belgrano, Palermo, Quilmes o Lomas de Zamora y se vende prácticamente de inmediato, causando un daño económico y social irreparable», agregó.

Miglino puso el foco en las bandas de extranjeros: «Tenemos un gravísimo problema con la inseguridad y las bandas de extranjeros que cometen todo tipo de delitos, pero van a la cabeza con los robos, vaciando casas, robando celulares en la calle, en colectivos, en trenes, en subtes o computadoras, notebooks y tablets en bares y cafés, tienen a la gente aterrorizada».

Al ser consultado sobre qué roban, detalló. «En general buscan computadoras, tablets, motos de baja cilindrada, bicicletas, bicicletas fijas que pueden valer hasta diez millones de pesos, teléfonos celulares y electrodomésticos, incluidos heladeras y lavarropas. Roban, cargan y venden en Marketplace de Facebook. U ofrecen por WhatsApp o en Instagram. La empresa dueña de esas redes sociales, Meta, se lava olímpicamente las manos y afirma que solo ofrece su plataforma para ventas, lo que hagan de ahí en más, es responsabilidad de los oferentes».

«Las bandas extranjeras están atacando en colectivos y en vía pública, bajo la modalidad ‘piraña’, es decir entre cuatro y 12 criminales que roban celulares, billeteras, tablets, relojes de alta gama y joyas. Todo lo robado termina indefectiblemente en la calle Libertad en el barrio de Tribunales como ‘oro manchado con sangre’ o ‘celulares manchados con sangre’ o bien se ofrece en Marketlplace», continuó Miglino.

El letrado hizo referencia a los robos de bicicletas: «Cada día desaparecen en el distrito AMBA, es decir Ciudad de Buenos Aires más el Conurbano bonaerense, unas 1.000 bicicletas de todo tipo, desde las de alta gama que valen hasta ocho millones de pesos hasta las modestas y antiguas que aún sirven para pasear. Se roban fundamentalmente en la vía pública pero también dentro de edificios y cocheras. Una vez obtenido el botín, de inmediato se vende en las redes sociales».

Entre los barrios más atacados, Miglino señaló: «En Capital Federal, lo más duro es lo que viven los vecinos de Belgrano, Palermo, Núñez, Recoleta y Almagro. En Provincia de Buenos Aires marchan a la cabeza Quilmes, Lomas de Zamora, San Justo y Ramos Mejía, ambos en La Matanza, Morón, Moreno y San Martín. Una muestra más de que los criminales son cada vez más y la gente protegida cada vez menos».

 

 

 

Desbarataron un clan familiar dedicado a la venta de drogas que operaba desde el barrio 20 de Julio

Desbarataron un clan familiar dedicado a la venta de drogas que operaba desde el barrio 20 de Julio

Los investigadores detuvieron a un sujeto y a su suegro. También secuestraron cocaína valuada en más de 37 millones de pesos, marihuana, una suma superior a los cuatro millones de pesos en efectivo, dos camionetas, 10 celulares, cuatro balanzas digitales y dos máquinas para contar billetes

Desbarataron un clan familiar dedicado a la venta de drogas que operaba  desde el barrio 20 de Julio - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/
La Policía desarticuló un clan familiar que comercializaba marihuana y cocaína al menudeo, que operaba desde el barrio 20 de Julio y desde allí distribuía la droga a diferentes sectores de la ciudad.

Al respecto, la fuerza informó que después de dos días de trabajo, los investigadores detuvieron a un hombre y a su suegro, concretaron dos allanamientos en las manzanas 23 y 40 del mencionado barrio y secuestraron más de 2 kilos 800 gramos de cocaína apta para la obtención de 14.036 dosis umbrales y un avalúo de 37.624.000 pesos. También secuestraron varios gramos de marihuana, poco más de 4.000.000 de pesos, dos camionetas Toyota Hilux, 10 teléfonos celulares, cuatro balanzas digitales y dos máquinas para contar billetes.

 

Este golpe al narcocrimen comenzó el miércoles a las 15.45 horas, cuando se solicitó vía radial el secuestro de una Toyota Hilux, conducida por un hombre, que llevaba a su hijo de 2 años en el rodado.

De inmediato, los integrantes de la Dirección General Policía de Seguridad Vial lo atraparon en el barrio Facundo Quiroga, entre las calles Roldán y José María Amor.

El sujeto se encontraba con su hijo menor, por lo que se solicitó la presencia del personal de la Comisaría Tercera y de la línea 102, ya que se trataba de un conflicto de pareja, por lo que el niño fue entregado a un familiar.

Mientras realizaban las actuaciones, los policías observaron que el sujeto, de 30 años, arrojó una bolsa al costado de la camioneta.

Se solicitó la presencia de la Dirección General de Drogas Peligrosas y los especialistas confirmaron que dentro de la bolsa había varios gramos de marihuana y cocaína. Ante el caso, se detuvo al hombre, se secuestró la camioneta y la droga, los que fueron trasladados a la unidad operativa jurisdiccional.

Allí se lo notificó su situación legal en causa judicial por el delito de “Hurto” de la camioneta y la Infracción a la Ley de Estupefacientes 23.737.

Posteriormente, el personal de la Dirección General de Drogas Peligrosas profundizó la investigación, en forma articulada con el juzgado de Instrucción y Correccional contra el Narcocrimen, a cargo del Dr. José Luis Molina, quien ordenó que se registre la camioneta secuestrada y lleven adelante allanamientos en la vivienda del detenido y del núcleo familiar.

Allanamientos

El primer allanamiento se realizó el jueves último a las 14.40 horas, en la manzana 23 del barrio 20 de Julio, donde secuestraron más de dos kilos de cocaína distribuidos en panes o ladrillos y envoltorios con esa droga fraccionada, algunos gramos de marihuana, ocho celulares, dos balanzas, dos máquinas contadoras de billetes, un revólver con 24 cartuchos calibre 22, otros cartuchos calibre 32 y 38. También se secuestró más de tres millones de pesos y otra camioneta Toyota Hilux.

El segundo allanamiento se realizó en simultáneo en la manzana 40 del mismo barrio, donde se secuestraron varios gramos más de cocaína, otra máquina contadora de billetes, una balanza, bicarbonato y más de 900.000 pesos.

El segundo detenido también fue notificado de su situación procesal por Infracción a la Ley 23.737 y alojado en una celda policial; todo a disposición del juez de Instrucción y Correccional contra el Narcocrimen, Dr. José Luis Molina.

La venta de electrodomésticos disminuyó un 33% en el primer semestre del año

La venta de electrodomésticos disminuyó un 33% en el primer semestre del año

La comparación es con el mismo período de 2023. El consumo en locales físicos estuvo más afectado que el e-commerce.

Fuerte caída de la venta de electrodomésticos por la recesión

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las ventas de electrodomésticos en el mercado minorista no escaparon al declive generalizado del consumo de los últimos meses y registraron un descenso del 33% interanual durante el primer semestre de 2024, según la consultora NielsenIQ.

La merma en la comercialización de electrodomésticos durante la primera parte del año, estuvo más acentuada en los primeros tres meses, ya que en ese periodo la baja alcanzó el 39%, mientras que en el segundo trimestre la caída se moderó hasta el 27%.

El relevamiento aportó que las compras presenciales del rubro tuvieron una mayor disminución que las realizadas de manera online, al exhibir un retroceso del 37% en el comercio físico frente a una merma del 19% en el ecommerce.

El menor impacto de la caída se vio reflejado también en el aumento de la participación de las compras por Internet en el total de ventas, al crecer 5 puntos porcentuales, y en la suba de la facturación, al incrementarse 2 puntos porcentuales en comparación con el año anterior.

Entre los sectores analizados, las telecomunicaciones fueron las más afectadas, con una contracción interanual del 49%. En tanto que los sectores de pequeños electrodomésticos (-22%) y climatización (-20%) tuvieron un descenso menor.

En este sentido, la gerente de Atención al Cliente de NielsenIQ, Milagros Bin, expresó que “en cuanto a sectores, los más afectados por la caída son Telecom y Línea Marrón, que incluye categorías como Celulares y Televisores, las dos más vendidas”, precisando que “registran disminuciones tanto en unidades como en facturación, contribuyendo significativamente al descenso del 33%”.

Además, indicó que “en la distribución total de las unidades vendidas, también pierden participación tanto en volumen como en ingresos”, y reveló que dentro del segmento de smartphones, están creciendo las opciones más económicas y las marcas alternativas.

Al evaluar el panorama para el sector en los próximos meses, la ejecutiva señaló que “aunque el mercado de electrodomésticos en la Argentina enfrenta una caída significativa, el crecimiento del comercio online y la resiliencia de algunos sectores ofrecen una perspectiva más matizada” y consideró que “la evolución de estas tendencias en los próximos meses será clave para determinar si la recuperación observada en el segundo trimestre se mantendrá”.

 

 

La Policía desarticuló un punto de venta de drogas

La Policía desarticuló un punto de venta de drogas

Se secuestraron cocaína, dinero y otros elementos de interés para la causa

La Policía desarticuló un punto de venta de drogas - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
En una vivienda del barrio Lisbel Rivira de esta ciudad, durante un allanamiento efectuado por personal de la Dirección de Drogas Peligrosas de la Policía provincial, se detuvo a un hombre de 36 años. Además, fueron incautados tres envoltorios de cocaína aptos para la confección de 302 dosis umbrales, tres celulares, dos cuchillos y elementos de almacenamiento.

La investigación se concretó por la venta de estupefacientes en una casa ubicada en la Manzana 135 del mencionado conglomerado habitacional. Todos los elementos de prueba reunidos fueron puestos a disposición del juez de Instrucción y Correccional contra el Narcocrimen, José Luis Molina, quien valoró las pruebas y otorgó una orden de allanamiento.

El allanamiento fue realizado por policías antinarcóticos en la siesta de este martes, con la colaboración del Grupo de Intervenciones Especiales (GIE). La requisa dejó como resulto el secuestro de cocaína apta para la confección de 302 dosis umbrales, teléfonos celulares, dinero en efectivo y elementos de corte y almacenamiento para la sustancia, entre otros objetos de interés a la causa, más la detención del sujeto sindicado como responsable de la actividad ilícita.

El personal de la Dirección de Policía Científica documentó fotográficamente los secuestros, y los objetos fueron trasladados a la dependencia policial. El detenido fue puesto a disposición del juez Molina, por Infracción a la Ley Nacional N° 23.737 de Estupefacientes.

Estados Unidos aprobó la venta a Israel de 20.000 millones de dólares en armas, incluidos 50 aviones

Estados Unidos aprobó la venta a Israel de 20.000 millones de dólares en armas, incluidos 50 aviones

La Administración de Biden anunció esta transferencia de armas en medio de la creciente tensión en Oriente Medio, donde se espera que Irán ataque a Israel en represalia por el asesinato de dos líderes islamistas.

Soldados israelíes en la Franja de Gaza; guerra Israel-Hamás: Foto: X @idfonline

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno de Estados Unidos aprobó este martes la venta a Israel de un gran paquete de armamento militar por valor de 20.000 millones de dólares, incluidos 50 aviones de combate F-15 que serán entregados a partir de 2029.

La Administración de Joe Biden anunció esta transferencia de armas en medio de la creciente tensión en Oriente Medio, donde se espera que Irán ataque a Israel en represalia por el asesinato de dos líderes islamistas de Hamás y Hizbulá.

El Departamento de Estado notificó este martes la venta al Congreso de Estados Unidos y comenzó un período de 15 días después del cual Israel podrá finalizar la compra, informó a EFE un portavoz de la diplomacia estadounidense. Sin embargo, no se espera que el nuevo armamento llegue pronto a Israel dado 

Capacidad de autodefensa

La parte más importante del paquete es la venta a Israel de 50 aviones de combate F-15 por valor de 18.820 millones de dólares, cuya entrega a las Fuerzas Armadas israelíes se estima que comience en 2029 y se extienda durante varios años.

También fue aprobada la venta de 30 misiles de alcance medio con un coste de 102,5 millones de dólares, de 33.000 cartuchos para tanques por 774,1 millones, de 50.000 morteros por 61,1 millones y de varios vehículos tácticos por 583,1 millones de dólares.

La Administración de Biden ha hecho equilibrios para apoyar la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza y, a la vez, presionar al primer ministro, Benjamín Netanyahu, para mitigar la crisis humanitaria en el enclave.

El pasado mayo, Estados Unidos frenó el envío de 3.5000 bombas a Israel por su posible uso en áreas densamente pobladas como la ciudad de Rafah, la zona más al sur de la Franja.

 

Caso Loan: el polémico motivo por el que la abuela decidió vender sus tierras

Caso Loan: el polémico motivo por el que la abuela decidió vender sus tierras

La mujer de 87 años confirmó la operación y que la venta se la hizo a un vecino. Qué hay detrás de este accionar que genera un giro más en la causa del niño desaparecido.

Catalina, la abuela de Loan. Fuente; NA

Fuente: https://www.canal26.com/

Transcurridos 58 días desde la desaparición de Loan Danilo Peña, el niño de 5 años que fue visto por última vez en la provincia de Corrientes, su abuela Catalina reveló la drástica decisión que tomó respecto de unas tierras de las que era dueña y decidió vender.

El caso de Loan ha despertado todo tipo de sospechas y giros en la causa de la investigación. Con tramas que refieren a la posibilidad de trata de personas, secuestros, venta ilegal y demás, el caso se enreda cada día más con una única víctima de por medio, Loan, y el misterio de su paradero que a casi dos meses de desaparecido aún no se puede resolver.
Este viernes, su abuela Catalina declaró en el Juzgado federal de Goya ante la jueza Cristina Pozzer Penzo, y explicó el motivo de su decisión de vender tierras que era de su propiedad.

¿Por qué la abuela de Loan decidió vender sus tierras?

El motivo que dio esta mujer sorprendió a la jueza y también deja entrever la trama de desconfianza que hay en el entorno del niño desaparecido.

Catalina, de 87 años, aseguró que vendió sus tierras por miedo de que sus propios hijos se las pudiesen sacar. La mujer prestó testimonio durante casi seis horas este viernes, en donde siempre estuvo controlada por un médico y luego almorzó.

Así, declaró que le vendió sus tierras a un vecino de nombre Ibarrola, con el fin de que sus hijos no pudiesen hacerse con ellas y no se quedara sin ese recurso económico.

Las declaraciones de los padres y hermanos de Loan

También la semana pasada declararon en la causa los padres y los hermanos de Loan. En ese sentido, José Peña, padre de la criatura, se manifestó acerca del conflicto que mantiene con su hermana Laudelina y el esposo de ella, Antonio Benítez: “Ellos son envidiosos, siempre quieren todo. Yo agacho la cabeza y me voy, y ellos quedan enojados cuando yo no les digo nada. Cada vez que nos vemos sale el tema, pero yo no discuto”.

Al mismo tiempo, la Justicia continúa investigando a los hermanos del pequeño, José y Mariano Peña, por haber recibido -tras la desaparición del niño- trasferencias millonarias de dinero equivalentes a más de $48 millones. Ambos jóvenes aluden que se tratarían de donaciones que fueron consiguiendo a través de Mercado Pago destinadas a la búsqueda de Loan, e incluso proponen destinarlas a la creación de una fundación para casos similares a los de su hermano.

Al respecto, Mariano Peña explicó: «La cifra que recibimos fue colaboración de la gente, que ayudó muchísimo, se usó para la causa de Loan». Y agregó respecto de la investigación vigente: «Si me piden la billetera virtual, no hay problema que revisen, no tengo nada que ocultar».

Acorde con estas declaraciones, el abogado Roberto Méndez se explayó: “Dicha colaboración se difundió tanto que se recaudó una suma millonaria y, por cuestiones de seguridad, no se develó la suma en el programa, simplemente, se dijo al aire que era mucho dinero, lo que decidió a Mariano a hacer una Fundación con ese capital y poder seguir buscando a su hermano LDP y ayudar a otras personas que pudieren estar pasando por una situación similar”.

 

 

La venta de productos robados creció el 50% en las redes sociales

La venta de productos robados creció el 50% en las redes sociales

La cifra corresponde al primer semestre. En Marketplace, Instagram o Whatsapp, los objetos se ofrecen a mitad de precio o, incluso, menos que en negocios legales.

Cada vez son más quienes ingresan en redes para comprar objetos que necesitan o desean

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La venta de productos robados, desde computadoras y teléfonos celulares hasta motos y artículos del hogar, no para de crecer en las redes sociales, pasando de 10.000 casos en el primer semestre de 2023 a 15.100 en igual período de 2024 con un aumento del 50% en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. Los datos surgen del nuevo Informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino & Asociados.

«La vuelta de los cerrachorros colombianos y sus colegas, los cerrachorros venezolanos, tiene a Buenos Aires durmiendo con un ojo abierto. Estos criminales que se formaron en la Medellín de Pablo Escobar y con el sangriento Tren de Aragua, crearon un sistema criminal que en Argentina era desconocido: robar llaves de departamentos en autos, que previamente fueron abiertos con inhibidores de alarmas, colocando cerrajerías truchas en los barrios de Recoleta, Belgrano, San Telmo, Palermo y Almagro, con el único objetivo de hacer copias de llaves, guardando siempre un ejemplar con la dirección a robar», explicó Javier Miglino.

«Por último -agregó el experto en Derechos Humanos y Seguridad-, están los venezolanos y colombianos que alquilan departamentos en forma temporaria y de ese modo tienen llaves de todo. Al finalizar el contrato de un par de meses, pasan la llave a la banda y aparecen con barretas y mazas para romper las frágiles puertas de entrada a departamentos donde roban todo lo que hay, hasta las macetas, lo que ocasiona un daño económico y social terrible».

¿Qué roban? «En general buscan computadoras, tablets, motos de baja cilindrada, bicicletas fijas que pueden valer hasta 10 millones de pesos, teléfonos celulares y electrodomésticos, incluidos heladeras y lavarropas. Roban, cargan y venden en Marketplace de Facebook. También ofrecen por WhatsApp o en Instagram. La empresa dueña de esas redes sociales, Meta, se lava olímpicamente las manos y afirma que solo ofrece su plataforma para ventas, lo que hagan de ahí en más, es responsabilidad de los oferentes», dijo Miglino.

El venezolano que robaba computadoras en la Facultad de Medicina.

«Un venezolano fue detenido en mayo de este año, luego de robar más de 30 computadoras en la Facultad de Medicina. El tipo se colocaba un guardapolvo blanco, simulando ser un médico, ingresaba en un área de administración en el edificio de la calle Paraguay al 2100, elegía las computadoras que le gustaban, las desenchufaba y se las llevaba. Como no había cámaras, robó, robó y robó. Al colocar cámaras notaron quién era el ladrón, lo esperaron y lo detuvieron entre los profesionales de la institución para luego entregarlo a la Policía», dijo Miglino.

Sobre los robos en la vía pública, el experto señaló: «Las bandas extranjeras están atacando en colectivos y en vía pública, bajo la modalidad ‘piraña’, es decir entre cuatro y 12 criminales que roban celulares, billeteras, tablets, relojes de alta gama y joyas. Todo lo robado termina indefectiblemente en la calle Libertad en el barrio de Tribunales como ‘oro manchado con sangre’ o ‘celulares manchados con sangre’ o bien se ofrece en Marketlplace».

¿Cuáles son los barrios más atacados? «En Capital Federal lo más duro es lo que viven los vecinos de Belgrano, Palermo, Nuñez, Recoleta y Almagro. En Provincia de Buenos Aires marcha a la cabeza Quilmes, Lomas de Zamora, San Justo y Ramos Mejía, ambos en La Matanza, Morón, Moreno y San Martín. Una muestra más de que los criminales son cada vez más y la gente protegida cada vez menos», concluyó M

 

 

El Banco Central tuvo que hacer la venta más grande de divisas en un mes

El Banco Central tuvo que hacer la venta más grande de divisas en un mes

La entidad financiara se desprendió de U$s106 millones este viernes y las reservas tocaron fondo. En el cierre de la semana bajaron el dólar blue y el Riego País.

El Banco Central vendió dólares

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Banco Central (BCRA) cerró la semana con ventas por 106 millones de dólares, en la fuga de divisas más grande que sufre la entidad monetaria en un mes.

A pesar de un buen volumen negociado en el segmento de mercado donde se operaron US$ 393,38 millones, la autoridad monetaria tuvo que deshacerse de 106 millones de dólares para atender pagos de energía.

En la semana terminó con ventas netas por US$105 millones, mientras que en el mes acumula US$122 millones. Las reservas brutas finalizan la semana en US$27.566 millones.

“El volumen operado hoy en el segmento de contado es el más alto desde el 8 de julio”, aportó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

El Banco Central acumula compras netas en el mercado de cambios por USD 17.361 millones desde el 11 de diciembre del año pasado, cuando asumió el gobierno de Javier Milei. A la vez, el stock de reservas internacionales mejoró en USD 6.357 millones o 30%, desde los USD 21.209 millones del 7 de diciembre de 2023.

El dólar blue, en baja

El denominado dólar blue o paralelo cerró a la baja este viernes y termina la semana con saldo negativo recortando la suba de las semanas previas.

La divisa marginal cedió otros 10 pesos durante la jornada para finalizar la semana ofrecida en $1.415 para la compra y $1.445 para la venta.

En la semana el blue termina recortando 55 pesos desde los $1.500 de récord nominal que finalizó el viernes pasado. No obstante en el mes acumula un alza de $80 o 5,86%, por ahora ganándole también a la inflación del período.

Tras las medidas del Gobierno en cuanto a la esterilización de la emisión en el mercado financiero, tanto el blue como las cotizaciones financieras tuvieron fuertes caídas esta semana.

Por el lado de los financieros, el dólar MEP avanzó hoy $9,53 sobre el final de la rueda para terminar en $1.324,82. En la semana, sin embargo termina con una caída de $91,40 o 6,45%.

En el caso del contado con liquidación, hoy se mantuvo estable en los $1.333,28, en línea con el jueves. En la semana retrocede $95,30 o 6,67%.

A diferencia de la divisa paralela, los financieros se encuentran cotizando 1,5% por debajo del cierre de junio y el blue se escapa más de 100 pesos arriba.

Tras el ajuste diario, el tipo de cambio mayorista es de $927,50 con lo cual la brecha con el dólar paralelo es de 55,8%.

 

Irán: aumenta la venta de velos por el miedo a «la policía de la moral» y la represión de mujeres

Irán: aumenta la venta de velos por el miedo a «la policía de la moral» y la represión de mujeres

El uso del velo y su venta cayeron a más de la mitad tras la muerte de Mahsa Amini en 2022 tras ser detenida por no llevar bien puesto el hiyab.

Uso de velo en Irán. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Aumentó significativamente el uso del velo en las mujeres  en Irán tras el regreso a las calles de la ‘Policía de la moral’ para reimponer el uso de la prenda islámica, una situación que también viven otros comercios del sector.

Numerosas mujeres miran y tocan velos, preguntan precios y varias se llevan prendas en la tienda de Mahshid situada en la plaza de Tajrish, un negocio que se hundió tras la muerte de Mahsa Amini en 2022 tras ser detenida por no llevar bien puesto el hiyab.

“Muchas mujeres dejaron de comprar y de usar el velo entonces. Las ventas se redujeron a menos de la mitad”, dice a EFE Mahshid, quien a sus 34 años lleva el cabello cubierto y vende hiyabs desde hace una década.

“Pero con el regreso de la ‘Policía de la moral’ a las calles las ventas se han recuperado”, asegura esta comerciante que vende velos desde los 1.350.000 riales (2,5 euros) y los tiene de todos los colores y estampados.

Las ventas no se han recuperado del todo y Mahshid despacha ahora un 75% de lo que vendía antes de la muerte de la joven kurda de 22 años, que provocó unas protestas sin precedentes contra la República Islámica en la que murieron 500 manifestantes en la violencia estatal

Las mujeres se quitaron el velo y fue tomado como desobediencia civil

Tras la muerte de Amini, muchas iraníes dejaron de usar el velo islámico como gesto de desobediencia social ante un sistema político que consideran opresivo y discriminatorio, especialmente contra las mujeres.

Para reimponer el uso del velo, las autoridades iraníes lanzaron una campaña de represión masiva con la confiscación de vehículos, penas de cárcel y hasta latigazos, denunció Amnistía Internacional.

En vano. Muchas iraníes han continuado sin cubrirse el cabello y por ello a mediados de abril las autoridades desplegaron de nuevo a la ‘Policía de la moral’ en las calles del país y desde entonces arresta a mujeres que no usan velo, prenda obligatoria en el país desde 1983.

Afshin, vendedor de velos en un centro comercial del norte de Teherán, también ha visto un repunte importante de las ventas y cree que es por el miedo a las temidas furgonetas de la Policía en las que meten a las mujeres descubiertas a veces a la fuerza.

“Las ventas han mejorado en los últimos tres meses y creo que se debe al miedo que sienten muchas mujeres por los violentos arrestos de chicas que no llevan el velo”, dice a EFE este iraní de 36 años.

Afshin vendía 50 velos en días laborales y unos 100 en jornadas festivos hasta la muerte de Amini en septiembre de 2022, tras lo cual las ventas cayeron a unas 50 piezas semanales. “Ahora se ha recuperado un poco. No es como hace tres años, pero vendemos unos 30 velos al día”, explica.

Una de las mujeres que dejó de usar velo en 2022 y ha vuelto a cubrirse el cabello ahora es Melika, ama de casa de 39 años de Teherán.“Yo dejé de usar el hiyab como una forma de solidaridad con las jóvenes que han pagado muy caro el hecho de quitarse el velo”, indicó.

“Pero después de ver los arrestos violentos de chicas en las calles con la vuelta de la policía de la moral empecé a utilizarlo en lugares donde sé que hay furgonetas de la policía”, continúa.

Tras dos años sin comprarse un velo, Melika adquirió uno hace unos días. “Me hace sentir mal gastar el dinero en algo que no me gusta y que me están imponiendo a la fuerza”, afirma.

Irán está ahora pendiente de que el presidente electo Masud Pezeshkian tome posesión del cargo a finales de mes y una de las grandes dudas es si relajará la política del velo, tal y como dejó entrever en la campaña electoral.

“No creo que lo haga, no tiene poder para ello”, dice a EFE una psicóloga recién licenciada que pone en duda que el nuevo presidente reformista traiga cambios, una opinión muy extendida entre jóvenes iraníes.