Etiqueta: venta

Desbarataron puntos de venta de droga en Ibarreta; hay dos detenidos

Desbarataron puntos de venta de droga en Ibarreta; hay dos detenidos

También secuestraron 12 envoltorios de cocaína, un arma de fuego, dinero, balanzas, teléfonos celulares y dos motocicletas, entre otros

Desbarataron puntos de venta de droga en Ibarreta; hay dos detenidos -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
A través de un destacado despliegue de efectivos y cuatro allanamientos en Ibarreta, la Policía de Formosa desarticuló sitios de venta de droga en los barrios Obrero y San Miguel de esa localidad, donde se detuvo a dos sujetos, de 30 y 56 años, involucrados en la actividad ilícita.

Efectivos de la Delegación Drogas Peligrosas Las Lomitas llevaron adelante un importante despliegue de efectivos en la localidad de Ibarreta, para poner fin a la venta de drogas en dos barrios de esa localidad.

Los efectivos realizaron tareas de inteligencia durante varios días y determinaron en qué viviendas llevaban adelante la presunta comercialización de estupefacientes.

Todos los elementos de prueba fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción y Correccional contra el Narcocrimen de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia de Formosa, que otorgó cuatro órdenes de allanamiento.

Allanamientos

Este sábado, a partir las 7.20 horas, personal de la Dirección General de Drogas Peligrosas, Delegación Las Lomitas, Grupo de Operaciones e Inteligencia Táctica (GOIT) y de la Delegación Unidad Regional Cinco (UR5), dio cumplimiento a los mandatos judiciales en tres viviendas del barrio San Miguel y una en el Obrero.

Como resultado, secuestraron tres balanzas, seis teléfonos celulares, 12 envoltorios de cocaína, una importante suma de dinero, elementos para el acondicionamiento de la sustancia, una motocicleta Honda Wave y otra Honda XR y un revólver calibre 22, entre otros elementos.

En cuanto al arma de fuego, se realizaron las diligencias procesales que dieron inicio a otra causa judicial con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional en turno.

Secuestros y detenidos fueron trasladados hasta la dependencia policial y todo quedó a disposición de la Justicia.

Desbaratan red ilegal de venta mayorista de medicamentos

Desbaratan red ilegal de venta mayorista de medicamentos

Por orden de la justicia quilmeña, fueron allanados varios domicilios en Avellaneda y Lanús, donde se secuestró mercadería valuada en más de 50 mil dólares y fueron imputadas tres personas.

Desbaratan red ilegal de venta mayorista de medicamentos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Justicia de Quilmes allanó varios domicilios en Avellaneda y Lanús y desbarató una red ilegal de venta mayorista de medicamentos, los cuales estaban almacenados en pésimas condiciones y rompían con todas las indicaciones sanitarias, representando un verdadero peligro para toda la comunidad, en tanto que imputaron a tres personas y secuestraron mercadería valuada en más de 50 mil dólares.

Se trata de una investigación por un anuncio en redes sociales que puso en alerta a los agentes policiales cibernéticos. Tras eso, empezaron a trabajar para dar con el paradero de los responsables y finalmente llegaron a lograr el cometido. El delito que llevaron adelante los sindicados durante mucho tiempo es realmente grave y operaban sin receta médica vendiendo todo tipo de remedios.

Comenzó cuando desde la División Delitos contra la Salud Pública dependiente de la Superintendencia de Investigaciones Federales descubrieron a esta peligrosa red que sin tapujo comercializaba los medicamentos en diversas plataformas abiertas. Era una cuenta polirrubro que vendía psicotrópicos, ansiolíticos, calmantes, antiinflamatorios, estimulantes sexuales, antiespasmódicos, analgésicos y demás.

Así las cosas, pidieron investigar a la Fiscalía Federal de Quilmes, en manos de la letrada Carvallo, quien dio intervención a las tareas necesarias y pudieron localizar tres domicilios situados en Avellaneda y Lanús. En sintonía, desde el Juzgado de Primera Instancia, del fiscal Luis Armella, ordenaron los respectivos procedimientos de allanamiento y en una de las viviendas encontraron la mercadería que estos estaban comercializando.

Se trataba de un depósito en el cual las mencionadas drogas estaban almacenadas en condiciones que no respetaban los protocolos y a su vez, por ello, estaban cometiendo una maniobra delictiva que infringe la ley de delitos contra la salud pública. Es por ello que secuestraron todos los materiales y, al evaluarlos, indicaron que los mismos tenían una valor que supera ampliamente los 60 millones de pesos.

En los domicilios restantes, identificaron a dos mujeres y a un hombre, todos de nacionalidad argentina y mayores de edad, aunque quedaron imputados pero no detenidos. Están acusados de ser los líderes de esta peligrosa red que vendía remedios sin receta médica por redes y continúa la línea de investigaciones para determinar el origen de los mismos.

Por otro lado, no descartan que haya más implicados que no salieron a la luz y esperan avances en los trabajos, debido a que esto generó muchísima preocupación en las autoridades. Si bien no es nada nueva la venta ilegal de medicamentos, es temeroso ver cómo se manejaban sin regulación y en las plataformas virtuales.

El último episodio similar en el distrito y alrededores, fue en la feria del Triángulo de Bernal, aunque en menor medida, con feriantes que comercializaban analgésicos con sus puestos.

 

La venta de combustibles suma 15 meses consecutivos de caída

La venta de combustibles suma 15 meses consecutivos de caída

En febrero registró un descenso interanual del 4%. Informe completo con las estadísticas por tipo de combustible en cada jurisdicción del país.

La venta de combustible no repunta. En febrero cayó casi un 8% respecto de enero y un 4% respecto de febrero 2024.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El volumen total de ventas de combustible al público en febrero fue de 1.309.505 metros cúbicos entre naftas y gasoil, que representa un retroceso del 4,0% en la comparación con igual mes de 2024 y marcó el décimo quinto mes consecutivo en descenso.

Asimismo, el despacho de combustible también experimentó una contracción de -7,9% respecto a enero 2025.

Del total comercializado en febrero, las naftas representaron el 58% y el gasoil el 42%.

En cuanto al desempeño interanual por tipo de combustible a nivel nacional, la nafta se contrajo un 1,1%, que se explica por “la caída del segmento súper (-4,8%) mientras que el premium volvió a registrar subas (+11,3%) aunque en volúmenes menores.

Por otro lado, el gasoil presentó un descenso del 7,7% en comparación con febrero de 2024, con una dinámica donde “el premium tuvo alza de 5,8% mientras que el común retrocedió 14,7%”. Estos datos fueron proporcionados por la consultora Politikon Chaco en base a información de la Secretaría de Energía de la Nación.

Al analizar el desempeño por jurisdicciones subnacionales se observó una heterogeneidad en los resultados interanuales.

En febrero de 2025 seis provincias mostraron incrementos en las ventas totales de combustible en comparación con febrero de 2024. Formosa lideró con una suba del 3,1%, seguida por Chubut con un 2,4%. Más atrás se ubicaron Neuquén, Tierra del Fuego, Chaco y San Juan, con alzas inferiores al 1%.

En contraposición, dieciocho distritos registraron bajas interanuales. Río Negro, la Ciudad de Buenos Aires y Tucumán presentaron los descensos más pronunciados, todos ellos de doble dígito. Específicamente, CABA experimentó una caída del 12,8%, Río Negro del 13,0% y Tucumán del 15,1% en el total de ventas.

En cuanto al tipo de combustible más vendido por jurisdicción, la nafta predominó en 22 de las 24 provincias.

Los picos de concentración de venta de nafta se dieron en CABA, donde representó el 76% del total comercializado. La Pampa y Mendoza fueron las únicas provincias donde el gasoil superó a la nafta en volumen de ventas.

Respecto al desempeño interanual por tipo de combustible a nivel provincial, nueve provincias registraron aumentos en la venta de naftas.

Mendoza encabezó la lista con un incremento del 4,3%, seguida por Neuquén (3,1%) y Chaco (3,0%).

Entre los quince distritos con bajas en la venta de nafta, Tucumán presentó la mayor caída, con un 12,5%.

Al analizar los segmentos de nafta, la súper solo mostró alzas en Chaco y Formosa (0,6% en ambos casos), mientras que la premium creció en 23 distritos, con Catamarca a la cabeza. CABA fue la única jurisdicción con una baja en la venta de nafta premium.

En cuanto al gasoil, solo tres distritos experimentaron incrementos interanuales en sus ventas: Tierra del Fuego, Formosa y Chubut. Santa Fe registró el descenso más significativo en la venta de gasoil, con una baja de 19,4%.

Por segmentos, el gasoil común solo mostró aumentos en Chubut y Tierra del Fuego, mientras que el premium creció en veinte distritos, liderados por San Luis.

Estos datos del mes de febrero de 2025 evidenciaron una tendencia general a la baja en el consumo de combustibles a nivel nacional, con marcadas diferencias en el desempeño de las ventas entre las distintas provincias y entre los diferentes tipos y segmentos de combustibles.

La situación provincial reflejó la diversidad económica y de consumo a lo largo del país, con algunos distritos mostrando dinamismo y otros enfrentando significativas contracciones en la demanda de combustibles

 

El Espinillo: desarticularon un centro de venta de drogas

El Espinillo: desarticularon un centro de venta de drogas

Un hombre de 40 años fue arrestado este jueves por efectivos de la Delegación Drogas Peligrosas de Laguna Blanca.

El Espinillo: desarticularon un centro de venta de drogas - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

Además, los policías secuestraron envoltorios que contenían cocaína, un teléfono celular, dinero en efectivo, marihuana, un revolver calibre 22 y otros elementos que confirmaron el delito.

El aporte ciudadano y el trabajo investigativo de los policías realizados en el barrio Santa Rita de la localidad de El Espinillo permitieron detectar la presunta venta y comercialización de estupefacientes en la vivienda de un hombre.

Los elementos probatorios se pusieron a consideración del juez de Instrucción y Correccional Contra el Narcocrimen, José Luis Molina, quien ordenó los allanamientos en viviendas de la mencionada localidad, que se concretaron con la colaboración del personal de la Comisaría local y de la Unidad Regional Cuatro.

Allanamientos

Este jueves, a las 14 horas, se realizaron las requisas en las casas ubicadas por calle Armando Olivera del barrio Santa Rita, donde los efectivos de Drogas Peligrosas secuestraron marihuana, dinero en efectivo, un celular y un revolver calibre 22. Asimismo, detuvieron a un hombre de 40 años, sindicado como responsable de las ventas.

En el domicilio utilizado por el sujeto como lugar de acopio, se incautaron diversos envoltorios con cocaína y un paquete con varios gramos de marihuana.

El detenido y los objetos secuestrados fueron trasladados a la dependencia policial. El hombre fue notificado de su situación legal por Infracción a la Ley Nacional N° 23.737 y terminó alojado en una de las celdas, a disposición de la Justica provincial.

Desarticulan dos centros de ventas de drogas

Desarticulan dos centros de ventas de drogas

Cinco personas fueron detenidas este miércoles por distribución de drogas en los barrios Lote 110 y Lote 111, y se secuestraron varios gramos de cocaína, marihuana, celulares y dinero en efectivo, en el marco de un accionar desarrollado por efectivos de la Policía provincial.

Desarticulan dos centros de ventas de drogas - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

Personal de Drogas Peligrosas realizó tareas investigativas en las urbanizaciones mencionadas, tras lo cual se detectó la comercialización de estupefacientes en dos módulos. Los elementos probatorios fueron puestos a consideración de la Jueza de Feria, Silvana Jarzynski, quien otorgó las órdenes de allanamiento.

Este miércoles, en horas del mediodía, se concretó la requisa en la Manzana 60 del barrio Lote 111 de esta ciudad, donde se detuvo a una mujer de 31 años y a un hombre de 36; además, se secuestraron dinero en efectivo, dos celulares y envoltorios que contenían cocaína.

El segundo allanamiento se efectuó ese mismo día, en horas de la tarde, en la Manzana 37 del barrio Lote 110 de esta ciudad, donde se arrestó a una mujer de 36 años y a dos hombres de 25 y de 27 años; también, se secuestraron un celular, dinero en efectivo y varios gramos de marihuana.

Los detenidos y los objetos secuestrados fueron trasladados a la dependencia policial, y todo quedó a disposición de la Justicia.

Advierten que hay 50.000 búnkeres para venta de drogas en el país

Advierten que hay 50.000 búnkeres para venta de drogas en el país

El dato fue aportado a Diario Popular por la Asociación Antidrogas de la República Argentina. Los búnkeres reclutan a unas dos millones de personas para le venta de estupefacientes.

Vecinos habían denunciado que la propiedad era un lugar de venta de estupefacientes

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El dato fue aportado a Diario Popular por el experto Claudio Izaguirre, titular de la Asociación Antidrogas de la República Argentina. «Los grupos narcos requieren espacios de ventas y por supuesto vendedores, mulas para transportar y personas para embolsar o custodiar. Es una enorme industria, muy organizada y sin piedad, razón por la cual los muertos se cuentan por centenares año tras año», aseguró.

El caso en Morón también dejó en claro el drama del consumo en el país. «La situación con las adicciones a las drogas es cada vez más que preocupante. Se calcula que hay un total de seis millones de adictos a diversas drogas, muchos de los cuales presentan conductas violentas, perpetran robos para comprar las dosis, cometen suicidios y hasta llegan a protagonizar homicidios», precisó el especialista.

El joven ahora detenido por el crimen del albañil en Morón Sur presenta un gravísimo problema de consumo. «Hablamos de personas que no obtienen ningún tipo de atención. En su mayoría, por su estado mental, no pueden pedir ayuda, no se presentan a espacios de asistencia, y cuando pueden concurrir no tiene respuesta inmediata. Cuando los adictos tienen un problema físico producto del consumo, son atendidos hasta que esa dolencia se subsana. Si la persona tiene problemas mentales por el consumo, aparecen rasgos esquizofrénicos, paranoicos o psicóticos, esa persona tendrá brotes, y luego lo mandan de nuevo a la casa. No se ataca el problema desde la base», señaló Izaguirre.

En ese sentido, también explicó que, «en muchos casos, los adictos terminan robando, cometiendo suicidio o matan a otras personas, y para volver a la forma de cuidado debemos pensar en una nueva Ley de Salud Mental, porque necesitamos atender a las personas con problemas en tiempo y forma». Asimismo, adelantó que «la Asociación prepara una serie de escritos para que lleguen a los senadores y diputados nacionales, entidades gubernamentales y otros espacios, para que comprendan este drama social que tenemos, con más de seis millones de adictos a las sustancias».

Sobre la venta de estupefacientes en los más de 50.000 bunkers de drogas del país, Izaguirre señaló que «les pagan un dinero importante, logrando que sus familias no puedan casi oponerse. Hablamos en muchos casos de niños y jóvenes de familias muy humildes, con extrema vulnerabilidad. El narcotráfico sabe bien encontrar las grietas sociales, y ahí se mete. Se instala. Y resulta muy dificultoso luego trabajar para desarmar esas estructuras, que son de poder y territoriales».

«Dentro de estos grupos de venta de estupefacientes hay que mirar al distribuidor mayorista, que se encarga de llevar la droga a los barrios. Allí tenés el vendedor de cada zona, el principal, que tiene a su cargo dealers, que son las personas que venden para él. Muchos son consumidores que encuentran en el comercio la forma de mantener su consumo en forma gratuita», añadió el titular de AARA.

Para el experto, «si los controles llegan a mermar, los números actuales se duplicarían, por lo que no resulta aconsejable que se relajen las políticas para perseguir a quienes lucran con los estupefacientes y la salud de millones de personas, y sus familias, que padecen verdaderos calvarios».

 

Ventas de cannabis legal en Nueva York superan 1.000 millones dólares desde 2022

Ventas de cannabis legal en Nueva York superan 1.000 millones dólares desde 2022

La gobernadora demócrata de Nueva York inidcó que las ventas de cannabis legal «se han disparado» después de que se combatieran las tiendas sin licencia.

En Nueva York florece el negocio del cannabis recreativo legal 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las ventas de cannabis para uso recreativo en el estado de Nueva York superaron esta semana los 1.000 millones de dólares acumulados desde su legalización en el año 2022, según anunció este domingo la gobernadora Kathy Hochul.

La gobernadora demócrata señaló en su cuenta de X que las ventas de cannabis legal «se han disparado» después de que las autoridades aplicaran mano dura este año contra las tiendas sin licencia que proliferaron tras la apertura del mercado, sobre todo en la Gran Manzana.

La Oficina de Gestión del Cannabis adelantó el hito en un comunicado este pasado jueves y lo atribuyó a los casi 300 dispensarios legales de cannabis operativos, agregando que solo en 2024 las autoridades cerraron 450 tiendas ilegales y decomisaron casi 8 toneladas de productos.

Las ventas de cannabis -procedente de la planta de la marihuana- son una carta fiscal para el estado, que en el ejercicio 2023 obtuvo unos 80 millones de dólares en impuestos y comisiones, y a mitad del ejercicio 2024 ya sumaba 67 millones, según la nota.

California, líder en venta de cannabis

Pese a todo, Nueva York está lejos de otros mercados de cannabis consolidados en Estados Unidos, como California, el estado con las mayores ventas en el país, que ascendieron a unos 4.400 millones de dólares solo en 2023, según los últimos datos disponibles.

El desarrollo del mercado de cannabis en Nueva York ha sido más lento de lo esperado, pues el uso recreativo se legalizó en 2021 pero la primera tienda no abrió hasta finales de 2022, y la entrega de licencias va ligada a políticas de reinserción social de grupos desfavorecidos.

La Oficina ha aprobado o entregado 5.250 licencias en los dos últimos años -que abarcan toda la cadena de suministro, desde el cultivo y el procesamiento hasta la venta y distribución- y buena parte de ellas han sido para negocios creados por mujeres y minorías raciales, indica la nota.

 

Bimonetarismo: buscan que todas las compras y ventas puedan hacerse en pesos o en dólares

Bimonetarismo: buscan que todas las compras y ventas puedan hacerse en pesos o en dólares

La normativa impactará en todos los rubros, aunque en una primera etapa no se aplicará para productos de consumo masivo. Habrá una tarjeta para pagar en dólares.

El gobierno busca habilitar el pago con diferentes monedas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco de la desrregulación económica, el gobierno informó que avanza en una serie de modificaciones regulatorias que permitirán exhibir los precios de bienes y servicios en pesos y en dólares al mismo tamaño.

Además, buscará facilitar el pago en ambas monedas (bimonetarismo), pero primero en algunos rubros específicos y no directamente en el supermercado.

Los cambios, coordinados por la Secretaría de Comercio y el Banco Central, buscan adaptarse a la creciente dolarización informal de ciertos sectores económicos y fomentar el consumo de los dólares blanqueados en las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA).

En el marco de estas modificaciones, fuentes de una cadena de supermercados confirmaron que la Secretaría de Comercio está ajustando la normativa para que los precios puedan exhibirse tanto en pesos como en dólares, eliminando restricciones vigentes desde 2002. Actualmente, la resolución 7 de ese año estipula que los precios en moneda extranjera deben mostrarse en caracteres menos relevantes que los correspondientes a los precios en pesos. La nueva normativa permitirá que ambos valores tengan el mismo tamaño, equiparando su relevancia visual.

Otro cambio es el pago en dólares desde la tarjeta de débito. Se busca primero habilitar la operación con dólares depositados en las cuentas CERA.

Aunque este proceso no está inicialmente diseñado para productos de consumo masivo, como alimentos en supermercados, sí se enfocará en sectores que tradicionalmente operan en dólares, como el mercado inmobiliario, la venta de vehículos de alta gama, embarcaciones y terrenos. Sin embargo, estas modificaciones abrirían la posibilidad de que cadenas comerciales puedan aceptar pagos en dólares en efectivo o mediante transferencia bancaria, sin necesidad de intermediarios tecnológicos.

La actualización sería más sencilla de lo que parece: ya existen terminales POS (Point of Sale) preparadas para procesar pagos en esta moneda. Según fuentes de Visa, la infraestructura tecnológica está lista desde septiembre de 2024, y se está trabajando con emisores y procesadores para que el sistema se implemente plenamente, como ya ocurre en países como Uruguay.

El ministro de Economía Luis Caputo ya había confirmado que «una de las tarjetas más importantes está terminando el proceso técnico para sacar una tarjeta de débito en dólares».

Con ese instrumento, «vas a poder pagar con tu tarjeta de débito en dólares en forma directa: no hará falta que te debiten en pesos para comprar dólares. La compra se cancela directamente con dólares», aseguró Caputo.

 

 

Investigan una red de venta ilegal de bebés a extranjeros por 50 mil dólares

Investigan una red de venta ilegal de bebés a extranjeros por 50 mil dólares

La Justicia allanó centros médicos, escribanías y estudios jurídicos en Buenos Aires y Santa Fe y busca información de 49 casos de subrogación de vientre.

Los extranjeros pagaban 50 mil dólares

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Justicia allanó centros médicos, escribanías y estudios jurídicos en ciudad y provincia de Buenos Aires y en Santa Fe en busca de legajos e información de 49 casos sospechosos de intermediación ilegal de entrega de recién nacidos por subrogación de vientre a ciudadanos extranjeros por parte de mujeres argentinas en situación de vulnerabilidad.

En los operativos pedidos por la fiscal federal Alejandra Mángano y ordenados por la jueza federal María Eugenia Capuchetti se secuestró documentación y actas notariales donde se habrían hecho constar supuestos consentimientos de las madres, informaron fuentes judiciales a la agencia Noticias Argentinas.

La investigación se abrió en enero último por denuncia de la Cancillería al recibir un alerta desde Alemania, donde una ciudadana de ese país de 58 años llegó a un hospital con un bebé de tres meses de nacionalidad argentina y en muy mal estado de salud.

Desde entonces en los tribunales federales de Retiro «se investiga la puesta en marcha de un negocio ilícito de características trasnacionales dedicado a la explotación del cuerpo de mujeres gestantes -a través de lo que se denomina “subrogación de vientres”- y la posterior comercialización de los niños/as que nacen a partir de ese método», explicaron fuentes del caso en el que interviene la Protex.

Las sospechas apuntan a personas y empresas con sede en el extranjero y actividades en Argentina, aunque por el momento no hay detenidos. Los individuos y empresas jurídicas contra las que se dirige la investigación hacían publicidad de los servicios que brindaban a través de distintas vías de comunicación en el extranjero, mediante el cual parejas que deseaban tener hijos -que no podían llevar adelante un embarazo- los contactaban.

El “servicio” denominado “Programa Argentina” costaba unos 50.000 dólares e incluía «la selección de la persona gestante, la adquisición los embriones a implantar, el tratamiento en sí mismo, los controles regulares del embarazo y el posterior parto», se detalló.

Las madres «gestantes» eran contactadas a través de redes sociales y se aprovechaba su situación de vulnerabilidad se les ofrecían 10.000 dólares más un plus de 2.000 dólares si fuera a cesárea.

» Si por cualquier circunstancia el embarazo resultare interrumpido, las empresas involucradas se negaban a devengar pagos, excepto los montos que se hubieran abonado por gastos mínimos mensuales», se explicó.

Los 10.000 dólares incluían la obligación para las mujeres de realizar todos los intentos necesarios hasta lograr el embarazo, los controles y la inscripción del niño y entrega posterior.

Entre los involucrados hay agencias destinadas a la selección de las gestantes, agencias que contactaban a los clientes, clínicas de fertilidad y escribanos en lo que se investiga como un caso de «turismo reproductivo».

«La compra venta de seres humanos constituye un delito constitucional inserto en su art. 15 donde los constituyentes previeron expresamente que “todo contrato de compra venta de personas es un crimen del que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice”», advirtió la fiscalía.

En el caso de la beba encontrada en Alemania, la Justicia de ese país le sacó la guarda a la mujer que la llevó a la clínica y la entregó a una familia sustituta por determinar que no estaba en condiciones de cuidarla.

En la investigación se determinó que el nacimiento se inscribió en el Registro Civil porteño y que la fertilización se realizó en una clínica privada de la Ciudad de Buenos Aires, en tanto ya se identificó a la madre gestante.

En la Justicia apuntan a una » mecánica empresarial ilícita, desarrollada a nivel nacional e internacional, específicamente dedicada a llevar a cabo tratamientos de “gestación por sustitución” en Argentina.

De un total de 147 legajos correspondientes a casos de gestación por sustitución llevados a cabo entre 2018 y abril de este año «se advirtió que al menos en 49 de ellos los comitentes presentan características comunes a las del caso que desencadenó el inicio de la investigación: se trata de personas extranjeras de distintas nacionalidades».

«En ninguno de estos intervinieron jueces civiles para autorizar el procedimiento ni tampoco para establecer la filiación sino exclusivamente escribanos o notarios que recabaron supuestos consentimientos contractuales en base a afirmaciones que se pudo establecer que son en todo o en parte falsas», se advirtió.

 

Las multas por comprar o vender pirotecnia sonora rondan entre $ 580.000 a más de $ 20 millones

Las multas por comprar o vender pirotecnia sonora rondan entre $ 580.000 a más de $ 20 millones

Bromatología comenzó a notificar a los negocios del rubro sobre el alcance prohibitivo de la reglamentación aprobada por el Concejo Deliberante. Ante infracciones, el organismo municipal podrá decomisar la mercadería y destruirla de inmediato sin posibilidad de descargo del comerciante

Las multas por comprar o vender pirotecnia sonora rondan entre $ 580.000 a más de $ 20 millones - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El director de Bromatología de la Municipalidad de Formosa, Jorge Tarantini, informó a La Mañana que la reglamentación de la ordenanza de Pirotecnia Sonora Cero, aprobada por unanimidad por el Concejo Deliberante capitalino la semana pasada, prevé una fuerte sanción económica para quienes trasgredan su carácter prohibitivo a través de la fabricación, transporte, comercialización y tenencia para uso particular, precisando que las multas aplicadas por los Juzgados de Falta rondarán entre 500 y 18.000 unidades fijas, valoradas por el precio actualizado de cada litro de nafta súper, que actualmente es de $ 1.162 en YPF.En la sesión ordinaria del miércoles de la semana pasada, el Concejo Deliberante de la ciudad de Formosa aprobó por unanimidad el proyecto de ordenanza de Pirotecnia Sonora Cero. La normativa establece que quienes la infrinjan serán pasibles de sanciones que van desde multas, de acuerdo a la gravedad de la infracción, decomiso de los productos pirotécnicos y destrucción inmediata del material. Y si el infractor fuese comerciante, se ordenará la clausura del local comercial.

Para el titular de la Dirección de Bromatología, Jorge Tarantini, la nueva normativa municipal “facilitará la tarea de control y echará por tierra las dificultades que generaba la anterior ordenanza, con 65 decibeles permitidos para la venta y el uso de la pirotecnia sonora”.

En la previa a que se promulgue la legislación a través del Ejecutivo municipal y entre en vigencia en la ciudad de FormosaTarantini informó que Bromatología comenzó a notificar a los comerciantes sobre el alcance prohibitivo de la ordenanza de Pirotecnia Sonora Cero y advertir sobre las posibles sanciones que se aplicarán en caso de que se detecten infracciones.

“Si bien la campaña de concientización y educación sobre el daño que causa la utilización de pirotecnia sonora en las personas con sensibilidad auditiva, adultos y mascotas, es la mejor herramienta para erradicar conductas que van en contra de la nueva ordenanza. Desde Bromatología vamos a atacar a la comercialización, básicamente. De hecho, ya estamos notificando a los negocios del rubro que anteriormente vendían estos productos y sacaban las autorizaciones del Municipio”, detalló.

A su vez, precisó que su organismo de control “tiene la facultad de decomisar los productos en infracción y destruirlos de manera inmediata, sin tener que esperar los 4 días que establecía el anterior protocolo para el descargo del comerciante y la posibilidad de la restitución”.

Asimismo, añadió que la ordenanza prevé también el secuestro de pirotecnia lumínica de procedencia extranjera y sin el permiso de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC).

Con el objetivo de desalentar la tenencia, transporte, fabricación y comercialización de pirotecnia sonora, el director de Bromatología especificó que la normativa aprobada por el Concejo incorpora un fuerte cuadro punitivo a los infractores, que comienza desde los 500 hasta los 18.000 unidades fijas, que son valoradas por el costo actualizado del litro de nafta súper, actualmente en $ 1.162 en las estaciones locales de YPF.

Haciendo un traslado de cada unidad fija por el litro de combustible, la multa más baja que prevé la ordenanza es de $ 581.000 (500 unidades) y la más alta supera los $ 20 millones.

En lo que respecta a la tarea de control, Jorge Tarantini admitió que la identificación o individualización de un infractor que lanza pirotecnia sonora en un barrio de manera esporádica no será fácil si no es mediante la denuncia de un particular, pero consideró que el trabajo de inspección y sanción se facilitará cuando haya trasgresiones a la normativa en eventos sociales o masivos donde habitualmente se tiran muchas bombas de estruendo, como partidos de fútbol, celebraciones religiosas, manifestaciones de gremios o actos de partidos políticos.