Mes: diciembre 2024

Murió Jimmy Carter, expresidente de Estados Unidos

Murió Jimmy Carter, expresidente de Estados Unidos

Recientemente había cumplido 100 años, murió en su casa. según informó su familia. Fue el expresidente más longevo

Murió James Carter

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter -gobernó entre 1977 y 1981- y ganador del Premo Nobel de la Paz, murió este domingo a los 100 años.

Carter, que se encontraba en su hogar con cuidados paliativos, y votó en las pasadas elecciones, había recibido tratamiento por una forma agresiva de cáncer de piel tipo melanoma, con tumores que se habían extendido al hígado y al cerebro.

Su muerte fue confirmada por su hijo sin dar más detalles, según el Washington Post.

Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en el 2002 «por sus esfuerzos para promover los derechos humanos y resolver conflictos en todo el mundo, desde Etiopía y Eritrea hasta Bosnia y Haití» durante su mandato presidencial.

Tras su derrota electoral abandonó la política y creó el fondo de caridad del Centro Carter con su esposa Rosalyn, con la que se casó en 1946. La muerte de su esposa a finales del 2023 fue la última aparición pública del expresidente.

Un líder progresista

Considerado uno de los líderes más progresistas que tuvo Estados Unidos, Carter vio reducido su mandato a cuatro años (1977-1981) debido al desgaste que le produjo la crisis de los rehenes estadounidenses en Irán, un episodio que hirió profundamente la moral del país y provocó que los más conservadores lo etiquetaran para siempre como un mandatario débil.

El tiempo puso las cosas en su lugar y su presidencia pasó a ser considerada de forma positiva, hasta el punto de que logró el Nobel de la Paz en 2002.

«Mi vida después de la Casa Blanca ha sido la más gratificante para mí», admitió Carter en una rueda de prensa en agosto de 2015.

Ambicioso, competitivo y con un fuerte sentido de la moral, Carter marcó un nuevo estándar para la vida después de la presidencia, al usar su capital político para seguir influyendo en la vida pública del país y generar cambios en el mundo.

Su inseparable esposa Rosalynn, con la que estuvo casado 69 años, recordó que Carter la despertó una noche de 1982 y le dijo: «Tenemos que inventar un lugar como Camp David», la residencia presidencial donde él negoció la paz entre Israel y Egipto en 1978.

Unos meses después nacía el Centro Carter, que lucha contra los conflictos, la pobreza, las enfermedades y el hambre en el mundo.

«Lo que queríamos hacer Rosalynn y yo era llenar vacíos, resolver problemas que otros no querían o no podían afrontar», explicó Carter en una entrevista con la revista Rolling Stone en 2011.

Según uno de sus asesores en la Casa Blanca, Stuart Eizenstat, el rasgo más característico de Carter era su impulso para resolver retos sin pensar en su duración o su costo político.

Fue ese atributo por el que selló el logro más importante de su presidencia tras negociar durante doce días con Israel y Egipto, y el que le hizo apostar desde el Centro Carter por causas de largo aliento.

Nacido en 1924 en un pueblo de apenas 600 habitantes llamado Plains, Carter creció en una granja de maníes y algodón en la zona más pobre del estado sureño de Georgia; y su padre, Earl, «era un segregacionista, como todos los otros hombres del condado», según reconoció el expresidente en una entrevista en julio (de 2015).

La que más influyó en su carácter fue su madre Lillian, una enfermera que desdeñaba los prejuicios raciales de su entorno.

En 1946 se graduó en la Academia Naval de Annapolis (Maryland), se casó con Rosalynn y se unió a la Marina, pero en 1953 regresó a Plains para hacerse cargo de la granja familiar.

Predicador en una iglesia bautista

Allí reforzó sus vínculos con la iglesia bautista, donde siguió dando sermones hasta el final de su vida y comenzó a interesarse por la política, hasta que en 1962 ganó un asiento en el Senado estatal.

Después de un primer intento fallido, Carter fue elegido como gobernador de Georgia en 1970, tras una campaña en la que estrechó la mano a 600.000 personas y se labró la imagen de político humilde y cercano que acabaría abriéndole las puertas de la Casa Blanca.

Carter era poco conocido a nivel nacional, pero su origen sureño, su apariencia honesta y su sonrisa luminosa cautivaron a un país desilusionado con la política tradicional y ansioso por recuperar la autoestima tras el escándalo de Watergate y la guerra de Vietnam.

Legado internacional: Medio Oriente, China y el Canal de Panamá

Su mandato en la Casa Blanca rindió sus principales frutos en política exterior: además de negociar la paz egipcio-israelí, Carter reanudó las relaciones con China en 1979 y firmó los tratados que reconocieron la soberanía de Panamá sobre el canal.

A nivel nacional, Carter creó los departamentos de Educación y Energía, luchó contra la inflación y redujo la dependencia del petróleo extranjero, pero chocó con la crisis petrolera de 1979 y sus imágenes de largas colas en las gasolineras.

Su presidencia quedó marcada por los 444 días de cautiverio en Irán de 52 rehenes estadounidenses, liberados el mismo día en que Carter cedió el poder al republicano Ronald Reagan.

Pero Carter continuó en la diplomacia tras su derrota, hablando incluso con enemigos de su país como Corea del Norte o Cuba, y alcanzó en el exterior una estatura inédita para un expresidente.

Sus gestiones incomodaron muchas veces a sus sucesores en la Casa Blanca y le generaron una relación tensa con su Partido Demócrata, especialmente desde 2006, cuando publicó un libro sobre Palestina en el que denunciaba la situación en Gaza y lo que consideraba una influencia desmedida de Israel en el Congreso de su país.

Su imagen mejoró en EE.UU. de la mano de los logros del Centro Carter en observación de elecciones y derechos humanos, incluso antes de que el expresidente recibiera el Nobel de la Paz.

Correr fue una de las grandes aficiones de Carter, que también se interesó por la natación y la pintura, y su fuente más estable de ingresos estuvo en la treintena de libros que escribió.

Su presidente favorito era Harry Truman (1945-1953) que, como él, era muy impopular cuando dejó la Casa Blanca y que hoy suele figurar en las listas de mejores mandatarios de Estados Unidos.

Muchos de sus admiradores confían en una reivindicación histórica similar para Carter, pero al final de su vida, él no parecía pensar en mucho más que en su esposa, sus 22 nietos y biznietos y la Biblia que leía cada noche en el pueblo donde nació

Carter ostenta el récord de longevidad de todos los presidentes estadounidenses, lo consiguió en el 2019, cuando fue el único de todos los líderes del país en superar el hito de los 95 años.

 

 

Benjamin Netanyahu fue operado con éxito de la próstata

Benjamin Netanyahu fue operado con éxito de la próstata

la intervenciòn quirúrgica se llevó a cabo mientras el primer ministro israelí enfrenta graves problemas, como la guerra en Gaza y un juicio por corrupción

Benjamín Netanyahu fue operado con éxito

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/internacionales/

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, fue operado con éxito este domingo para extirparle la próstata, informaron funcionarios médicos, un procedimiento que se llevó a cabo mientras enfrenta múltiples crisis, como la guerra en Gaza y un juicio por acusaciones de corrupción.

Netanyahu, quien ha tenido varios problemas de salud en los últimos años, hizo grandes esfuerzos para proyectar una imagen pública de líder saludable y enérgico. Durante su juicio este mes, se jactó de trabajar 18 horas al día, largas jornadas acompañadas de un habano. Pero como el gobernante con más tiempo en el cargo en la historia de Israel, una carga de trabajo tan extenuante durante 17 años también podría pasar factura a su bienestar.

El problema de salud de Netanyahu es común en hombres mayores, pero el procedimiento tuvo algunas repercusiones. Los jueces que supervisan su juicio aceptaron una solicitud de su abogado el domingo para cancelar tres días de testimonio programados para esta semana. El abogado, Amit Hadad, había argumentado que Netanyahu estaría completamente sedado para el procedimiento y permanecería hospitalizado «varios días».

El Centro Médico Hadassah de Jerusalén anunció el domingo que el procedimiento se había completado con éxito y que el primer ministro ya había despertado.

Netanyahu agradeció a sus médicos. Su oficina dijo que estaba «totalmente alerta» y que fue trasladado a una unidad de recuperación subterránea fortificada contra posibles ataques con misiles. Se prevé que Netanyahu permanezca en el hospital varios días en observación.

El ministro de Justicia, Yariv Levin, aliado cercano de Netanyahu, actuó como primer ministro interino durante la cirugía.

No es la primera intervención de Netanyahu -de 75 años de edad- este año. El 31 de marzo fue operado para corrgir una hernia, lo que requirió anestesia general

El primer ministro israelí también requirió una operación en julio de 2023 para que le implantaran un marcapasos, tras detectar un problema de corazón en un chequeo médico cuando fue ingresado por sufrir un desvanecimiento.

 

Un diario de EE.UU. afirma que la Hidrovía es la «superautopista» de la cocaína a Europa

Un diario de EE.UU. afirma que la Hidrovía es la «superautopista» de la cocaína a Europa

Así lo hizo The Washington Post. Señaló que la Hidrovía Paraguay-Paraná es una de las principales salidas de la droga. La cocaína llega a Hamburgo y Amberes, entre otros destinos.

La Hidrovía tiene un recorrido de más de 3.000 kilómetros.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Hidrovía Paraguay-Paraná discurre a lo largo de más de 3.300 kilómetros, conecta por lo menos 150 puertos de cinco países y funciona como la ruta comercial fluvial más importante del continente.

En 1992, los cinco países (Brasil, Bolivia, Paraguay, la Argentina y Uruguay) acordaron utilizar los dos ríos naturales que confluyen en la frontera entre la Argentina y Paraguay como vía de tránsito de bienes y dragarlos para permitir el tráfico comercial. Cada año, miles de buques portacontenedores, barcazas y otras embarcaciones bajan por las copiosas aguas marrones de la Hidrovía con millones de toneladas de carga hasta la Argentina y desde allí empalman con el Atlántico.

Pero ahora esa arteria crucial cumple una nueva función: se convirtió en una de las principales rutas para enviar a Europa cantidades récord de cocaína.

El auge del mercado de portacontenedores a nivel global permitió que los traficantes de drogas usufructuaran una ruta fluvial que hace apenas unos años hubiera parecido un sinsentido: bajar hacia el sur –en lugar de enfilar hacia el norte– desde pistas de aterrizaje en Bolivia hasta los puertos de Paraguay y, luego, al estuario del Río de la Plata.

La Hidrovía ahora sacia el creciente apetito europeo y mundial por la cocaína. Desde la pandemia, muchos de los contenedores detectados en los operativos antidrogas más importantes de Europa habían bajado por la Hidrovía. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), entre 2010 y 2021 se quintuplicaron las incautaciones de cocaína vinculadas con el sistema hídrico Paraguay-Paraná.

Sólo un ejemplo: el año pasado, luego de zarpar desde Asunción, un buque con más de 12 toneladas de cocaína navegó el Paraguay río abajo sin ser detectado. Uno de sus contenedores, que llevaba semillas de sésamo blanco para ocultar la droga, partió desde la capital paraguaya en mayo de 2023 y bajó hasta Uruguay, donde fue cargado por otro barco hacia Europa. La droga fue descubierta en el puerto de Hamburgo a comienzos de julio. Fue la mayor incautación fuera de Sudamérica de todo 2023.

Nueve días antes de cargar el contenedor con semillas de sésamo en el puerto de Asunción, los funcionarios paraguayos habían organizado un desfile para celebrar la llegada de cinco nuevos escáneres, cuatro de ellos de fabricación norteamericana y donados por Taiwán.

“Con esta poderosa flota de equipos de alta tecnología –postearon los funcionarios de aduana del país– Paraguay deja de ser país de tránsito fluvial para el crimen organizado”.

El enorme decomiso de Hamburgo cayó en el gobierno paraguayo “como un balde de agua fría”, dice un funcionario del gobierno que pidió mantener el anonimato porque no está autorizado a hablar del caso. “Fue un bochorno total”.

Los funcionarios se dieron cuenta de que la tecnología de punta no es la panacea. “Es el juego infinito del gato y el ratón”, dice Nicolás Benza, responsable del programa de control de contenedores de Unodc para el Cono Sur. “Ellos tienen recursos ilimitados, pero los nuestros son limitados”, añade.

Durante generaciones, los narcotraficantes concentraron su trabajo en torno al consumidor estadounidense y traficaban cocaína desde Colombia hasta América Central y Estados Unidos. El puerto brasileño de Santos a veces funcionaba como punto de partida alternativo desde América del Sur. Pero ahora que la industria de la cocaína está en expansión y los funcionarios de seguridad controlan mejor los puertos más vulnerables, los grupos criminales abrieron nuevas rutas y nuevos mercados.

Paraguay se ha convertido en un atractivo punto de tránsito. Es uno de los mayores exportadores mundiales de porotos de soja, carne vacuna y azúcar orgánica. El país, de menos de siete millones de habitantes, tiene la tercera flota de embarcaciones fluviales más importante del mundo, sólo superada por Estados Unidos y China.

Todos los contenedores que zarpan desde el puerto de Paraguay ahora tienen que pasar por un escáner. Pero según los investigadores, los narcotraficantes encuentran cada vez más maneras de eludir la tecnología, mezclando cocaína con líquidos, polvos y otros materiales para disfrazar la sustancia.

En junio, las autoridades paraguayas hallaron en un contenedor de Asunción con destino Amberes, Bélgica, más de cuatro toneladas de cocaína ocultas dentro de bolsas de azúcar que habían pasado por el escáner sin ser detectadas.

“Las puertas están abiertas de par en par”, señala Deny Yoon Pak, el fiscal a cargo de la causa de las semillas de sésamo. “¿Cuántos contenedores habrán pasado sin que tengamos la más mínima idea?”, se pregunta.

 

A principios de este mes, el organismo antidrogas de Paraguay anunció la suspensión de la cooperación con Estados Unidos y puso en peligro algunas de las investigaciones más importantes de tráfico de cocaína en el país. Una de las causas incluye la búsqueda del ciudadano uruguayo Sebastián Marset, el cerebro narco fugitivo que se hacía pasar por futbolista profesional y se cree que controla gran parte del tráfico de drogas por el río Paraguay.

 

Algunos exfuncionarios paraguayos consideran que la decisión del gobierno en Asunción está orientada a proteger a altos políticos paraguayos con vínculos con el narcotráfico.

Tras un artículo publicado por The Washington Post sobre el final de la cooperación bilateral en materia de combate del narcotráfico, el gobierno paraguayo dio marcha atrás con la decisión y dijo que planea fortalecer la colaboración con la Administración de Control de Drogas estadounidense (DEA).

Un viaje desde Asunción

Ya cayó la noche en el puerto al sur de Asunción: una grúa levanta un contenedor tras otro y los emplaza en el buque Josamo, que se dispone a zarpar. “¡Todavía no, todavía no!”, grita un miembro de la tripulación mientras le hace gestos con la mano al operador de la grúa para que siga, luego le da la señal de alto y el contenedor se desploma ruidosamente sobre la embarcación.

En pocas horas, el capitán y la tripulación del Josamo empezarán su travesía al sur hasta Uruguay, cargando contenedores que volverán a cargarse en buques más grandes rumbo a Europa y otros destinos.

La tripulación nunca descubrió cocaína a bordo. Aun así, el capitán siempre le pide a uno de los miembros de la tripulación –en este caso, Héctor Medina, de 37 años– que haga una verificación final a lo largo del buque. Con una linterna, Medina recorre túneles oscuros e inspecciona los intersticios entre los contenedores, buscando rastros de contrabando. Unas horas después, con el amanecer despuntando, el capitán anuncia que están listos para zarpar.

“Maniobras de partida”, dice el capitán, Néstor Riquelme, de 37 años. “Destino Montevideo”. El Jozamo zarpa con 292 contenedores y 12 tripulantes. El suelo vibra con el zumbido del motor mientras el buque se aparta de la costa y encara río abajo. El estrecho río discurre junto a pantanos y tierras agrícolas, y a veces se divisan caballos y vacas. Al día siguiente, un río desemboca en otro –el Paraguay se convierte en el Paraná– y el Josamo entra en la Argentina.

La embarcación pasa por la ciudad industrial de Rosario, que como es sabido es la cuna de Lionel Messi y de Ernesto “Che” Guevara. Es la tercera ciudad más importante de la Argentina y también uno de los puertos agrícolas más grandes del mundo.

En Rosario, el río tiene profundidad para buques de alta mar. Las cargas provenientes de Paraguay deben transbordar allí o en otros puertos más al sur antes de llegar al océano. Rosario se ha convertido en un polo para el despacho de cocaína a lugares tan remotos como Australia.

En agosto de 2022, las autoridades incautaron más de 1,5 toneladas de cocaína en un depósito rosarino. Los paquetes, hallados dentro de bolsas de pellets de maíz, estaban identificados con el logo de Louis Vuitton y destinados a España, señalaron los investigadores.

El depósito –un garage común y corriente– está situado en uno de los barrios más peligrosos de la ciudad santafesina, donde las bandas locales se disputan el control y convirtieron a Rosario en una de las ciudades más violentas de la Argentina.

El gobierno de Javier Milei, un libertario extremo y aliado del presidente electo norteamericano, Donald Trump, ordenó tomar enérgicas medidas contra el poder de los narcotraficantes en las calles y las cárceles de Rosario. Su gobierno dotó a la zona de recursos como buques de combate fabricados por Israel –otro aliado de la administración de Milei– para patrullar el movimiento de los narcotraficantes que operan en las aguas cerca de la ciudad.

Más al sur están Buenos Aires, el estuario del Río de la Plata y el mar abierto. Tras pasar por el canal, los buques viran al nordeste rumbo a Rotterdam, en Países Bajos, Amberes y Hamburgo.

 

Corea del Sur: quiénes son las únicas dos sobrevivientes de la tragedia aérea

Corea del Sur: quiénes son las únicas dos sobrevivientes de la tragedia aérea

Los equipos médicos y de rescate informaron que ninguno de las dos personas puede recordar detalles específicos del accidente, debido al tremendo impacto.

La mayoría de los fallecidos se encontraban en la parte trasera del avión

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un avión de la empresa Jeju Air que transportaba a 181 personas de Tailandia a Corea del Sur se estrelló a su llegada este domingo, chocando contra una barrera y estallando en llamas. El impacto provocó la muerte de todos los que iban a bordo, excepto a dos auxiliares de vuelo.

Una de las dos sobrevivientes del accidente aéreo, una azafata de 33 años de apellido Lee, fue rescatada de la cola del avión y trasladada al Hospital Universitario Femenino Ewha de Seúl. «Cuando me desperté, ya me habían rescatado», dijo Lee a los médicos, según informó el director del hospital, Ju Woong.

Ju, que habló en una rueda de prensa, comentó que la paciente llegó con múltiples fracturas en las costillas y lesiones traumáticas en la columna vertebral.

Lee es tratada en cuidados intensivos y puede comunicarse con los médicos. «Todavía no hay indicios de pérdida de memoria o algo así», explicó Ju, tras añadir que Lee fue sometida a cuidados especiales debido a las posibles secuelas, incluida la parálisis.

La otra sobreviviente, una mujer de 25 años de apellido Koo, fue trasladada al Centro Médico Asan de Seúl. Según se informó, sufrió lesiones en el tobillo y la cabeza y se encontraba en condición estable.

Hasta ahora, se determinaron las identidades de al menos 65 de las 179 personas fallecidas, indicó la agencia nacional de bomberos de Corea del Sur.

Corea del Sur : cómo fue la tragedia aérea

El siniestro se produjo alrededor de las 09.03 locales, cuando el avión, un Boeing 737-800 que había partido horas antes del aeropuerto Suvarnabhumi de Bangkok (Tailandia), aterrizó en Muan (290 kilómetros al suroeste de Seúl) sin tener el tren de aterrizaje desplegado y acabó chocando contra un muro, lo que hizo que el aparato estallara.

El Ministerio de Transportes de Corea del Sur informó que la tripulación del avión avisó, cinco minutos antes del siniestro, de una colisión con una bandada de pájaros que causó daños en el aparato, incapaz de abrir su tren de aterrizaje, de acuerdo con una investigación preliminar, aunque no descarta otras teorías como un fallo mecánico.

En cualquier caso, el aparato tocó tierra sobre su panza y se salió de la pista hasta estrellarse contra el muro exterior en una bola de fuego extinguida por los bomberos 43 minutos después, con el avión ya prácticamente destruido.

«Después de que el avión chocara contra el muro, los pasajeros salieron despedidos. Las posibilidades de supervivencia son extremadamente bajas», señaló un funcionario del cuerpo de Bomberos tras el balance anterior recogido, como este último, por la agencia estatal surcoreana de noticias Yonhap.

La mayoría de los fallecidos se encontraban en la parte trasera del avión, en el que el grueso de los pasajeros –salvo dos tailandeses– era de nacionalidad surcoreana.

El presidente en funciones del país, Choi Sang Mok, se desplazó hasta el lugar del accidente tras ordenar a las autoridades que realizasen «todos los esfuerzos posibles» en las operaciones de rescate y ha prometido que «el Gobierno no escatimará para apoyar a las familias en duelo».

Además, el mandatario declaró un período de luto nacional de siete días, que comenzará a regir el domingo y durará hasta la medianoche del sábado. Durante la próxima semana, las autoridades locales establecerán altares conmemorativos en el lugar del accidente, así como en 17 ciudades y provincias, incluidas Seúl y la ciudad suroccidental de Gwangju.

 

Una mujer fue detenida momentos después de embestir a dos personas y darse a la fuga

Una mujer fue detenida momentos después de embestir a dos personas y darse a la fuga

El hecho se produjo sobre la ruta nacional N° 86 y Segunda Proyectada de esta ciudad. La conductora del auto dio positivo al test de alcoholemia. En la moto que fue chocada viajaban una mujer de 33 años, que sufrió heridas graves, y su hijo de 12, con heridas leves

Una mujer fue detenida momentos después de embestir a dos personas y darse  a la fuga - Diario La Mañana

Una mujer al volante de un automóvil VW chocó a una motocicleta con dos ocupantes y posteriormente se dio a la fuga. La rápida intervención policial permitió identificar y detener a la conductora del rodado, como así también secuestrar el vehículo junto a las autoridades judiciales.

El hecho se produjo minutos después de las 6.00 horas de este sábado por ruta nacional N° 86 y Segunda Proyectada de esta ciudad, circunstancias en que una mujer de 33 años se desplazaba en una motocicleta Honda, de 105 cilindradas, por ruta nacional N° 86 en sentido Oeste-Este, llevando como acompañante a su hijo de 12 años. Al llegar al lugar de ocurrido y por cuestiones que se tratan de establecer, se produjo la colisión frontal con un automóvil marca VW, modelo Gol, color negro, que se desplazaba por la misma arteria nacional en sentido contrario, dándose posteriormente a la fuga del lugar.

 

Atencines

Personal de la comisaría de los Territorios Nacionales, Policía Científica, del Comando Radioeléctrico, de la Unidad Regional Tres y personal médico del SIPEC llegaron al lugar, auxiliaron a los lesionados y los trasladaron al hospital local, en tanto que los policías hallaron en la ruta la motocicleta dañada en su parte frontal, como así también restos de plástico negro y un dominio de vehículo, iniciándose una amplia tarea investigativa con testimonios de ocasionales transeúntes, lo que llevó al personal de la Brigada del Comando Radioeléctrico hasta una vivienda ubicada en la manzana 14 del barrio 1º de Mayo, donde vieron un vehículo metido en el garaje con las mismas características al que había protagonizado el accidente, pudiendo establecer los investigadores que dicho rodado era conducido por una mujer en aparente estado de ebriedad.

 

Pericias

Se informó de la situación al secretario del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 2, Dr. Fidel Ernesto Borsi, quien acudió al lugar acompañado de la Dra. Gladis Zunilda Gaona (jueza civil, comercial y laboral), ingresando a la vivienda en cuestión y procediéndose a la detención de una mujer de 28 años, por lo que fue trasladada a sede policial a disposición del Juzgado de turno. En tanto, efectivos de la Delegación de Policía Científica realizaron el cotejo de ambos rodados, cuyos daños frontales coincidían con la dinámica del siniestro, procediéndose al secuestro y traslado a la comisaría.

Se realizó prueba de alcotest a ambas conductoras, arrojando positivo la conductora del automóvil, en tanto que el médico de turno informó que la motociclista de 33 años presenta heridas graves y el menor heridas leves, iniciándose las actuaciones legales pertinentes, notificándose situación legal a la mujer de 28 años, conductora del vehículo, siendo alojada posteriormente en la Unidad Penitenciaria Provincial N° 4 a disposición del Juzgado de turno.

El gobernador Insfrán compartió un almuerzo con legisladores e intendentes

El gobernador Insfrán compartió un almuerzo con legisladores e intendentes

Allí, agradeció a “los compañeros y las compañeras por su compromiso y trabajo permanente en cada rincón de nuestro territorio para seguir afianzando el desarrollo de Formosa”

Encuentro de la Unidad”: El gobernador Insfrán compartió almuerzo con legisladores  e intendentes – Agenfor

Fuente:
A pocos días de que finalice el 2024, el gobernador, Gildo Insfrán, junto al vicegobernador, Eber Solís, y funcionarios del Gabinete, compartió un almuerzo con legisladores nacionales y provinciales, intendentes y presidentes de Comisiones de Fomento de toda la provincia.

Durante el encuentro, se evaluaron los resultados de las políticas públicas implementadas en este año, que “a pesar de un contexto nacional adverso, fueron muy satisfactorias gracias al trabajo en equipo que hemos realizado”, subrayó el primer mandatario.

Además, planificaron las acciones a seguir y analizaron “los desafíos que tenemos por delante para el 2025”.

En ese sentido, agradeció a “los compañeros y las compañeras por su compromiso y trabajo permanente en cada rincón de nuestro territorio para seguir afianzando el desarrollo de Formosa con equidad territorial y justicia social”.

 

“Todos unidos, con organización y solidaridad, alcanzaremos los objetivos y continuaremos transformando la realidad de los formoseños y las formoseñas”, aseguró, por último.

Este lunes presidirá el acto de ascenso de la Policía de Formosa

En otro orden, este lunes, el gobernador Insfrán presidirá el acto de entrega de insignias al personal superior y subalterno recientemente promovido al grado inmediato superior de la Policía de Formosa.

 

Será a las 7.45 horas en el Polideportivo Policial “28 de Mayo”, situado en avenida Gendarmería Nacional N° 2.645 de la ciudad capital.

Allí, un total de 1.153 uniformados recibirán sus nuevas insignias, siendo de éstos 270 pertenecientes al personal superior y 1.083 al personal subalterno.

Eber Solís encabezó la habilitación del Parque Acuático “17 de Octubre”

Eber Solís encabezó la habilitación del Parque Acuático “17 de Octubre”

Con la presencia del vicegobernador Eber Solís, en la tarde de este sábado se habilitó la temporada veraniega 2024-2025 en el Parque Acuático “17 de Octubre”, situado en el barrio Eva Perón de esta ciudad.

Eber Solís encabezó la habilitación del Parque Acuático “17 de Octubre” -  Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

De esta manera, se dio apertura a la pileta libre que funcionará de miércoles a domingo desde las 15.30 hasta las 20 horas, con entrada libre y gratuita para el disfrute y esparcimiento de los formoseños y los visitantes en este verano en Formosa, ante el intenso calor caracteriza a esta zona.

Cabe remarcar que el complejo también se encuentra a disposición de las tradicionales colonias de vacaciones que todos los años son organizadas y solventadas por el Gobierno provincial. En este 2025, iniciarán el martes 7 de enero.

En la oportunidad, el vicegobernador Solís comenzó destacando que “algo que me quedó muy grabado cuando el gobernador Gildo Insfrán inauguraba este viernes 27 ese hermoso complejo acuático en Las Lomitas fue ver a tantos niños y familias con las mismas oportunidades de poder encontrar un lugar tan hermoso como ese y eso se llama justicia social”.

“Al igual que aquí, en el barrio Eva Perón, donde está este Parque Acuático, que realmente no tiene nada que envidiarle a ningún parque acuático de la Argentina”, subrayó.

En ese sentido, hizo notar que ello “nos produce mucho orgullo, pero a su vez también nos da la responsabilidad de cuidar, defender y fundamentalmente profundizar el proyecto político que encabeza el gobernador Insfrán, ya que es el que lleva adelante todas estas políticas públicas que benefician a toda la comunidad”.

A su turno, la ministra secretaria general del Poder Ejecutivo, Cecilia Guardia Mendonca, resaltó que “se ha dado inicio a lo que es la temporada del verano 2024-2025, en donde contaremos con muchos atractivos”.

En ese marco, recalcó que ante la festividad de Año Nuevo, en los próximos días el complejo funcionará hasta el lunes 30 de diciembre y retornará el 2 de enero del 2025.

Sobre el hecho de contar con este parque, acentuó la funcionaria que “es la decisión de un Estado que piensa con equidad y justicia social para que todos puedan gozar y disfrutar de hermosas tardes veraniegas”.

 

Día 1

En esta primera jornada de pileta, hubo un show musical a cargo de Gustavo Delturco, además de números de entretenimiento a cargo de los payasos Hideógeno y Chapitas, artistas pertenecientes a la Subsecretaría de Cultura.

En esta línea, la profesora Graciela Marechal, a cargo del organismo y directora de Acción Cultural, aseguró que “durante toda la temporada estaremos animando y acompañando con diferentes números artísticos, porque la Subsecretaría de Cultura se suma a este evento de verano”.

“El gobernador Insfrán es un estadista y visionario, porque el poder contar con un lugar así de manera gratuita deja como resultado muchos niños felices disfrutando de este lugar”, acentuó.

«El déficit cero con la gente afuera no sirve»

En el marco de la inauguración de la temporada 2024/2025 del Parque Acuático 17 de Octubre en la ciudad de Formosa, el vicegobernador Eber Solís formuló declaraciones en contraposición al modelo económico del Gobierno nacional. Rodeado de vecinos y vecinas que se acercaron para disfrutar de las instalaciones renovadas, Solís destacó la gestión provincial liderada por el gobernador Gildo Insfrán, haciendo énfasis en una administración responsable y equilibrada que prioriza el bienestar de la gente.

“El déficit cero con la gente afuera no sirve. Así lo está haciendo el Gobierno nacional, recortando prestaciones sociales, obras públicas e incentivos docentes, lo que sólo agrava la situación porque disminuye el consumo y aumentan los precios”, afirmó Solís.

El vicegobernador remarcó que, en contraste con la situación nacional, Formosa ha adoptado un modelo económico sólido y orientado a la inclusión. «Gracias a una política fiscal, financiera y presupuestaria clara y precisa por parte del gobernador Gildo Insfrán, podemos garantizar espacios recreativos como este Parque Acuático, sin descuidar áreas esenciales como la salud, la educación, la seguridad y la producción», señaló.

Asimismo, Solís destacó la importancia de mantener un presupuesto enfocado en las necesidades reales de la población y criticó al Gobierno nacional por no haber discutido el Presupuesto 2025. “Lo que vemos a nivel nacional es un ajuste que afecta directamente a la gente. En Formosa, seguimos apostando al desarrollo integral de nuestra provincia, dinamizando la economía y garantizando derechos básicos para todos”.

El balneario “Parque Arenas” recibió más de 20 mil personas en Navidad y sumará más sectores de playa

El balneario “Parque Arenas” recibió más de 20 mil personas en Navidad y sumará más sectores de playa

Desde la Municipalidad capitalina se informó que el predio tiene “350 metros de playa y un espacio por intervenir de 1.500 metros lineales en total”

El balneario “Parque Arenas” recibió más de 20 mil personas en Navidad y  sumará más sectores de playa - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El subsecretario de Deportes, Cultura y Turismo de la Municipalidad capitalina, Rodrigo Portocarrero, resaltó que la primera semana de funcionamiento del nuevo balneario “Parque Arenas”, ubicado en la costa del río Paraguay, fue “muy positiva”; y reveló que el miércoles 25 de diciembre, en el predio hubo más de 20.000 personas, contabilizadas a través del número de vehículos que ingresaron al lugar, incluyendo los minibuses “Punto a Punto” y los transportes particulares.

También aseveró que más adelante se habilitarán “otros sectores de la zona de playa” y especificó que hoy el predio cuenta con “350 metros de playa y un espacio por intervenir de 1.500 metros lineales en total, casi 15 cuadras”. “Queremos ir sumando más playa, por etapas”, apuntó.

“Estamos muy contentos y muy conformes con lo que ha generado este nuevo espacio que habilitó el ingeniero Jorge Jofré, junto con el gobernador Gildo Insfrán. Hubo réditos en cuanto a la expectativa de la gente que ha visitado y también en cuanto a lo que tiene que ver con el movimiento económico que genera en el sector gastronómico del predio, que es bastante importante, con más de 11 lugares, entre carros y paradores, que tuvieron ventas muy buenas”, explicó el funcionario a La Mañana.

A continuación, precisó que en “Parque Arenas” hay Servicio de Enfermería y carros que ofrecen gastronomía “al paso, como hamburguesas, papas fritas, pizzas, sándwiches y lomitos”, mientras que también existen puestos de venta de panchos, sándwiches de milanesa y tragos con y sin alcohol. “También hay puestos de alquiler de sillas y de silletas y zona de parrilleros, que se utilizan por orden de llegada”, acotó.

 

Además, señaló que estos resultados “alientan” a la administración municipal a “seguir trabajando para la gente”; y adelantó que se está avanzando en las gestiones tendientes a ofrecer alquiler de bicicletas para llegar al lugar y paseos en piraguas, con salidas desde el puerto para llegar al balneario.

Por otro lado, Portocarrero valoró que el Municipio cuenta con 13 guardavidas “especializados en río y certificados para Guardavidas en Río”, y que a su vez se procurará “montar la Escuela de Canotaje en el balneario”.

Transporte

Asimismo, confirmó que los colectivos urbanos de la empresa “Fermoza” llegan hasta la avenida Ribereña, y que el recorrido restante para llegar al balneario es cubierto por las unidades del servicio de minibuses “Punto a Punto”.

Para finalizar, Rodrigo Portocarrero mencionó algunos de los atractivos musicales que tendrá el escenario de “Parque Arenas” durante los próximos días, a partir de las 16 horas: Milton Frutos y su banda “Sentimiento Vallenato”, el DJ Lea Cabaña y el locutor Jorge Castaño (hoy); y el DJ Enrique Arregues, de 16 a 18 horas, y FYFTY Sunset DJ, de 18 a 20 horas, el miércoles 1º de enero de 2025, para recibir el año nuevo.

 

Jofré

Por su parte, el intendente Jorge Jofré expresó su “enorme alegría y emoción” por la variada y multitudinaria convocatoria que tuvo la inauguración del balneario habilitado el 21 de diciembre en “Parque Arenas” y que se consolida día a día a una semana de su apertura.

El jefe comunal no ocultó la satisfacción que le produjo dar por cumplida “otra promesa de campaña”, ofreciéndole a la comunidad formoseña, en esta oportunidad, un enorme lugar de esparcimiento y disfrute cuya frutilla es, precisamente, la franja costera que permite ingresar al agua.

“Es un sueño largamente acariciado por varias generaciones”, enfatizó Jofré tras recordar con nostalgia la “playita” del Lote 4 que funcionó como tal hasta mediados de la década del setenta. “Siempre soñamos con esto y hoy estamos haciendo realidad ese sueño, de cara al río, como debe ser”, agregó.

Insistió asimismo en su deseo de que los vecinos de la ciudad “tomen como propio este espacio, que ha sido concebido para la recreación de las familias formoseñas, y también como punto de atracción para el turismo”.

“Formosa necesitaba un balneario -recalcó-, por eso aquella promesa y por eso esta obra, especialmente adaptada al lugar elegido, que es por lejos el que mejores condiciones reúne para los objetivos trazados”.

“El balneario habilitado tiene, por ahora, 200 metros de extensión, a los que se suman otros 50 como atracadero de lanchas. Pero ya estamos trabajando para duplicar el espacio destinado al baño, sin descuidar ni un solo detalle en materia de seguridad. Por eso la limpieza, la señalización, las boyas, los guardavidas, las indicaciones permanentes; todo con la debida autorización de la Prefectura Naval Argentina”, concluyó.

La Policía investiga casos de abuso denunciados por dos mujeres que se trasladaban en bicicleta

La Policía investiga casos de abuso denunciados por dos mujeres que se trasladaban en bicicleta

Se trabaja con secuencias fílmicas de las cámaras de seguridad que se encuentran en los alrededores

La Policía investiga casos de abuso denunciados por dos mujeres que se  trasladaban en bicicleta - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar/
Efectivos de la Policía de la Provincia investigan casos contra la integridad sexual ocurridos en los barrios San Miguel y El Reguardo de esta ciudad, cuyas víctimas son mujeres que circulaban en bicicletas.

Dos víctimas, de 32 y 35 años, denunciaron en la comisaría Tercera que en circunstancias distintas fueron interceptadas por un hombre al mando de una motocicleta, tipo cross, y las manoseó.

 

Por otra parte, el personal de esa unidad operativa realizó el relevamiento de cámaras con vecinos de la zona, mientras que mujeres de la Oficina de Género y Violencia Intrafamiliar les brindaron asesoramiento y contención a ambas.

Por los casos, se iniciaron causas judiciales con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional en turno durante la feria judicial.

También se coordinaron acciones con personal de la Oficina de Trata de Personas, Departamento Informaciones Policiales, la Brigada de la Unidad Regional Uno, Sección Motorizada Alacrán, Grupo Operativo Motorizado (GOM) y del Comando Radioeléctrico Policial, entre otros, a fin de establecer la identidad del sujeto.

Se insta a la comunidad formoseña a proporcionar cualquier información o dato que permita la identificación del sujeto, que se acerque a la dependencia policial más próxima a su domicilio o que lo haga a través de la línea gratuita 911.

La Policía de Formosa continúa la verificación de las imágenes de las cámaras de seguridad, sumado a la implementación de distintos controles en puntos estratégicos de la ciudad.

Macri rechaza una alianza con Milei

Macri rechaza una alianza con Milei

«No creo que el único camino sea la unidad», afirmó el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri.

Javier Milei. Foto: Reuters.
Fuente: https://www.canal26.com/

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, volvió a defender el desdoblamiento de las elecciones legislativas de 2025 y envió un claro mensaje a La Libertad Avanza (LLA), afirmando que no tiene intenciones de concretar una alianza electoral.

A su vez, reiteró su deseo de avanzar en la suspensión de las PASO a nivel nacional y local, a fin de reducir costos y garantizar un sistema electoral más eficiente, ya que, según señaló, «cuestan más de 200.000 millones de pesos«.

«Si quieren discutir el ahorro de plata, ahí tienen una buena oportunidad. Que La Libertad Avanza convoque a sesiones extraordinarias y se eliminen las PASO a nivel nacional», expresó Macri en diálogo con Radio Mitre.

De esta manera, recordó que ya presentó un proyecto para suspender las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias en la Ciudad y respaldó la iniciativa de María Eugenia Vidal. «Podemos suspender las PASO este año y luego avanzar con una reforma electoral más amplia, incluyendo medidas como la Ficha Limpia», apuntó.

En tanto, el jefe de Gobierno porteño defendió el desdoblamiento electoral, recordando que esta práctica fue utilizada durante las gestiones de Mauricio Macri Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad de Buenos Aires, y afirmando que «permite discutir las prioridades locales sin interferencias».

«Es algo que ya implementaron Mauricio y Horacio, pero luego se cambió, y creo que fue un error. Todas las provincias tienen elecciones desdobladas, y acá lo anunciamos y fue la noticia de la semana», señaló.

Ante las críticas de LLA, desde donde afirmaron que el desdoblamiento podría favorecer al oficialismo porteño, Macri expresó: «Uno siempre le puede poner a todo un tinte oscuro, pero no hay que subestimar a la gente. En la Ciudad, votar es sencillo y la gente lo disfruta».

Jorge Macri se distanció de Javier Milei

Además, cuestionó los de Javier Milei, quien le dio la opción al PRO de ir juntos en todas las provincias o, de lo contrario, hacerlo de manera separada: «No entiendo esta cosa de ‘o estás conmigo y sos el futuro, o estás en contra y sos el enemigo’. Yo enfrento al kirchnerismo desde que llegué a la política. Pero el enfrentarlo no nace hoy, y no se puede reducir todo a esa fórmula«, dijo.

«Si hay gente a la que le gusta Milei y también le gusta la gestión de la Ciudad, va a tener dos momentos políticos para votar. Hay que desdramatizar», aseguró Macri, y añadió: «Lo que tenemos que lograr es tener la mayor cantidad de diputados que crean en la institucionalidad, en el futuro, en el equilibrio fiscal y que no quieran volver atrás. A mí lo que no me gusta es que me inviten a ser parte pero con un condicionante absoluto«.

Si bien dejó abierta la puerta a posibles acuerdos parlamentarios tras los comicios, descartó la unidad de partidos: «No creo que el único camino sea la unidad como algunos lo plantean. En Mendoza puede armarse un frente de una manera, en Córdoba de otra, y acá de otra. Cada lugar tiene su propia dinámica», afirmó.

Por último, señaló que su prioridad garantizar la continuidad de su gestión, afirmando que tiene «un objetivo y una responsabilidad, que es gobernar la Ciudad de Buenos Aires». «Este año es una elección de legisladores, y después veremos cómo construir consensos en el Congreso», cerró.

Críticas abiertas de LLA a Jorge Macri

En un comunicado, La Libertad Avanza de la Ciudad criticó el anuncio de Macri sobre el desdoblamiento de las elecciones legislativas. «El Gobierno de la Ciudad no entiende las prioridades de los porteños. Tal vez porque muchos de ellos, incluido el Jefe de Gobierno, no lo son«, expresa el texto.

Y agrega: «Desde La Libertad Avanza CABA expresamos nuestra desconfianza y desacuerdo frente a los repentinos cambios en el cronograma electoral anunciados esta mañana por Jorge Macri. Tal como ha dicho en otras oportunidades el mismo Jefe de Gobierno: cambiar las reglas de juego en pleno año electoral no hace más que levantar sospechas de segundas intenciones«.

En tanto, concluye que «se equivocan si creen que con este ‘ventajeo electoral’ perjudican a nuestro partido, solo logran poner en evidencia al oficialismo porteño subestimando y cansando a los votantes. Aunque algunos no quieran, La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires».