Pilagás rechazan dictamen de la Procuraduría que pone en duda la calificación de genocidio a la masacre de Rincón Bomba

Pilagás rechazan dictamen de la Procuraduría que pone en duda la calificación de genocidio a la masacre de Rincón Bomba

Una delegación de la Federación del Pueblo Pilagá se reunirá sobre este tema con un secretario de la Corte Suprema de Justicia el 8 de octubre en Buenos Aires

Pilagás rechazan dictamen de la Procuraduría que pone en duda la  calificación de genocidio a la masacre de Rincón Bomba - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Cipriana Palomo, presidente del Consejo de Mujeres de la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá en Formosa, cuestionó la resolución que remitió este año la Procuraduría General de la Nación a la Corte Suprema de Justicia, por la cual recomendó revocar las reparaciones económicas y la calificación de genocidio a la masacre de Rincón Bomba, ocurrida en el año 1947 en Las Lomitas, argumentando que la sentencia de la justicia federal no fundamentó adecuadamente la existencia de un “ataque generalizado o sistemático” orientado a la destrucción del pueblo.

Mientras el dictamen espera por una definición de la Corte, Palomo recordó en diálogo con La Mañana que la causa Rincón Bomba logró una sentencia histórica en el año 2019, cuando el juez federal de Formosa, Fernando Carbajal, falló a favor del pueblo Pilagá al reconocer la existencia de la masacre, calificándola como crimen de lesa humanidad y ordenó, en la misma resolución, reparaciones de tipo económico y simbólico para las Comunidades.

Pese a que el fallo fue apelado por el Estado Nacional, en 2020, la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia avanzó más allá y reconoció que el Estado argentino cometió un genocidio contra el Pueblo Pilagá.

Al respecto, comentó que este año, la Procuraduría intervino en el expediente FRE 21000173/2006/7/RH1 “Recurso de Queja N°7 – Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá c/ PEN s/ daños y perjuicios” con un dictamen a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a la que le sugiere revocar la calificación de genocidio y pone en duda la caracterización jurídica de delito de lesa humanidad, planteando que la sentencia no fundamentó adecuadamente la existencia de un “ataque generalizado o sistemático”, condición necesaria para encuadrar los hechos en esa categoría según el derecho internacional.

Sobre el genocidio, afirma que tampoco se analizó en detalle la existencia de un plan sistemático orientado a la destrucción del pueblo Pilagá.

“Tanto para nuestra organización y los hijos y nietos de sobrevivientes de la matanza, el dictamen es muy desfavorable. La Procuraduría desconoce el derecho humano y todo el procedimiento judicial que terminó en la sentencia, tanto en primera instancia en Formosa como en la Cámara de Apelación en Resistencia, remarcó Palomo.

Y añadió: “durante el proceso, hubo muchas menciones sobre los derechos humanos y los derechos indígenas. En juicio se declaró que fue un genocidio y un delito de lesa humanidad. Que ahora salga este dictamen es muy contradictorio para nosotros y los derechos que ya fueron reconocidos e inscriptos a nivel nacional e internacional”.

Por este caso, Cipriana Palomo comentó que su organización nacional enviará una delegación a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el marco de una audiencia prevista para el miércoles 8 de octubre con un secretario del máximo tribunal.

“Creemos que tenemos que presentarnos para que vean que existimos. Muchas veces se habla de las cuestiones indígenas, pero sólo como algo folclórico porque no nos ven. Ante eso, entendemos que nos tenemos que organizar y hacer presencia ante la Corte, más aún cuando necesitamos información sobre la causa Rincón Bomba para informar a nuestro pueblo”, detalló.

En el marco del juicio, Palomo precisó que la causa tuvo dos querellantes, uno por el lado de la Federación del Pueblo Pilagá con sus 22 comunidades indígenas y otro, a través de los abogados representantes de los hijos y nietos de las víctimas y sobrevivientes de la masacre.

Desde que salió el fallo, indicó que ninguna parte accedió al resarcimiento económico que incluyó la sentencia del juez Carbajal.