Etiqueta: año

Javier Milei hablará por cadena nacional en el primer año de gestión: cuál será su mensaje

Javier Milei hablará por cadena nacional en el primer año de gestión: cuál será su mensaje

El Presidente hará un repaso de la herencia recibida y anticipará las medidas para 2025. También se reunirá con cinco economistas reconocidos a nivel global.

El mensaje de Javier Milei será emitido el próximo 10 de diciembre

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei utilizará la cadena nacional el próximo 10 de diciembre, al cumplirse el primer año de su gobierno, para brindar un discurso en el que se referirá a la herencia que le dejó la gestión anterior y anticipará las principales medidas que tiene previstas para 2025.

Entre otras cuestiones, el líder de La Libertad Avanza hará mención a las reformas impulsadas por el Poder Ejecutivo desde su llegada a la Casa Rosada, la Ley Bases, las desregulaciones en distintos sectores y la gestión en Seguridad de la ministra Patricia Bullrich.

En su mensaje grabado en Casa de Gobierno, Milei sostendrá que lo peor ya pasó en materia económica y que, de ahora en más, la sociedad sólo puede esperar buenas noticias. También agradecerá el esfuerzo de los argentinos y adelantará que el ajuste continuará durante el próximo año. Será un repaso del presente contra la herencia recibida con una serie de datos económicos y reflexiones acerca de los cambios políticos que se lograron desde el 10 de diciembre pasado.

El discurso será emitido a partir de las 21 y aún no decidieron si lo grabarán en el despacho presidencial o el Salón Blanco. Por lo pronto, Milei ya realizó un balance ante sus principales funcionarios durante la última reunión de gabinete, en la que se fotografiaron con una motosierra sobre la mesa.

«Hizo un racconto de números y encuestas. Y llamó a no dormirse en los laureles, a redoblar esfuerzos. A seguir todos con la motosierra”, confió una fuente al tanto del mensaje que transmitió el líder libertario durante ese encuentro.

Desde el Ejecutivo descartaron realizar un acto de La Libertad Avanza para celebrar el año de gestión y adelantaron que impulsarán partes del discurso a través de las redes, uno de los ámbitos donde el oficialismo se maneja con más fuerza y enfrenta a la oposición no dialoguista.

Será la séptima cadena nacional del Presidente, luego del anuncio del DNU 70/2023 a días de haber asumido; otras dos por balance de gestión previos a finalizar su primer semestre de mandato; otras dos por el 25 del mayo y el 9 de julio; y la presentación del proyecto del Presupuesto 2025, que hasta ahora no fue aprobado por el Congreso.

«Hoy comenzamos formalmente el camino de la reconstrucción», aseguró Milei, el 20 de diciembre pasado, en su primer mensaje por cadena nacional, donde se mostró acompañado por funcionarios de su gabinete.

«Hemos estado enfocados en intentar contener la enorme crisis. Para eso diseñamos un plan de estabilización de shock que comprende un programa de ajuste fiscal, una política cambiaria que sinceró el tipo de cambio al valor de mercado y una política monetaria que incluye el saneamiento del Banco Central. Estamos haciendo nuestros esfuerzos para disminuir los efecto trágicos de lo que puede ser la peor crisis de nuestra historia», remarcó en aquel momento.

Al celebrar el primer año de su gestión, Milei mantendrá distintos encuentros con cinco economistas reconocidos a nivel global. Entre ellos Tom Sargent, ganador del Premio Nobel de Economía en 2011 -compartido con su colega Christopher Sims-. Los otros cuatro son argentinos y tienen una amplia trayectoria internacional: Fernando Álvarez, Guillermo Calvo, Sara Guerschanik y Juan Pablo Nicolini.

 

Sin un nuevo acuerdo de paz a la vista, se cumple un año de la tregua de Israel y Hamás en Gaza

Sin un nuevo acuerdo de paz a la vista, se cumple un año de la tregua de Israel y Hamás en Gaza

En la víspera del aniversario de la tregua, el portavoz del brazo armado de Hamás, Abu Obeida, anunciaba la muerte de una rehén, víctima de un bombardeo del Ejército en el norte de la Franja.

Los civiles sufren la no llegada de una tregua en Gaza. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

A las 7 de la mañana de hace exactamente un año atrás (24 de noviembre de 2023), los combates se detuvieron en Gaza por primera vez en más de un mes para una tregua, que duró una semana y permitió un intercambio de rehenes por presos palestinos. Un año después parece imposible de repetir: en la Franja se acumulan los cadáveres de más de 44.000 gazatíes, 97 rehenes siguen cautivos y las negociaciones por un alto el fuego llevan congeladas desde agosto.

Cuando la tregua se rompió al amanecer del 1 de diciembre, con ambas partes culpándose mutuamente, 105 rehenes fueron liberados -24 de ellos extranjeros- a cambio de la excarcelación de 240 presos palestinos.

Los bombardeos sobre Gaza no se han detenido desde entonces, mientras Israel alega combatir para eliminar a Hamás y recuperar a los secuestrados, si bien hasta la fecha sólo ha sacado con vida a ocho cautivos en operaciones militares -con un coste en vidas palestinas muy elevado- y hallado los cadáveres de otros 37.

En la víspera del aniversario de la tregua, el portavoz del brazo armado de Hamás, Abu Obeida, anunciaba la muerte de una rehén, víctima de un bombardeo del Ejército en el norte de la Franja, bajo asedio desde hace 50 días. Israel está verificando la información.

«Hay un delirio en Israel al creer que si golpeamos con más fuerza en Gaza y matamos a más líderes de Hamás, cambiarán sus posiciones. Es falso: incluso tras la muerte del (líder de Hamás) Yahya Sinwar, Hamás no ha cedido en nada», declaró a la agencia EFE Michael Milshtein, director del foro de estudios palestinos del Centro Moshe Dayan de la Universidad de Tel Aviv.

Milshtein, que hasta 2018 asesoró en «asuntos palestinos» a la inteligencia militar y al Cogat (organismo militar que gestiona asuntos civiles en los territorios ocupados), sólo ve una solución posible para recuperar a los rehenes: la retirada total de Gaza, aunque suponga claudicar ante los islamistas.

Negociaciones paralizadas

Las negociaciones para un alto el fuego en Gaza llevan paralizadas desde agosto, con ambas partes acusándose mutuamente de no ceder en torno a la principal línea roja que sostienen desde hace meses: el fin definitivo de la guerra, indispensable para Hamás de cara al acuerdo e inviable para el Gobierno de Benjamín Netanyahu, decidido a continuar la guerra hasta neutralizar a los islamistas.

Además, Israel pretende mantener presencia militar en el corredor de Filadelfia, la frontera entre Gaza y Egipto, algo que Hamás rechaza tajantemente; y el corredor Netzarim, que corta en enclave en dos mitades por el centro. Esto es aún hoy el principal obstáculo a un acuerdo.

Cuando fracasaron las negociaciones en agosto, fuentes egipcias aseguraron que los israelíes dieron el visto bueno a que fuera la Autoridad Nacional Palestina la entidad que custodiara a largo plazo la divisoria, secundado por Hamás, pero el Estado hebreo exigió igualmente mantener tropas en el corredor durante la primera fase de la hipotética tregua para frenar el contrabando de armas.

Con el diálogo en un callejón sin salida, Catar -interlocutor de Hamás- anunció el 9 de noviembre que suspendía sus esfuerzos de mediación, que ha llevado a cabo el último año con Egipto y EEUU, y prometió retomarlos cuando haya “seriedad necesaria para poner fin a la guerra”.

Como muchos israelíes, Milschtein ve en Netanyahu el principal escollo para un acuerdo y cree que el curso de la guerra se ha visto condicionado por sus intereses políticos y la necesidad de contentar a sus socios de extrema derecha para la supervivencia del Gobierno.

El próximo presidente norteamericano podría ofrecerle la expansión a Arabia Saudi de los Acuerdos de Abraham, que ha permitido la normalización con varios países árabes, como premio de consolación a cambio del acuerdo con Hamás.

Los islamistas no cederán, asegura Milschtein. Hace un año accedieron a la tregua en medio del ‘shock’ por la dura ofensiva israelí (mató a unos 15.000 palestinos en mes y medio) y para deshacerse de mujeres, niños y ancianos en el intercambio de rehenes, los más difíciles de mantener.

Ahora, sin embargo, retienen a 97 rehenes -34 están confirmados muertos- que permiten al grupo enrocarse en su posición, mientras crece el descontento entre la sociedad israelí que percibe desinterés de su gobierno en sacarlos tras 415 días de cautiverio.