Etiqueta: BCRA

Aseguran el Banco Central necesita USD 100.000 millones de reservas

Aseguran el Banco Central necesita USD 100.000 millones de reservas

Lo sostuvo el economista Ricardo Arriazu y remarcó que en adelante «va a ser un país caro», lo que «puede generar bolsones de pobreza y de descontento».

El Banco Central necesita USD 100.000 millones de reservas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El economista Ricardo Arriazu aseguró que la Argentina necesita tener US$ 100.000 millones de reservas en el Banco Central (BCRA), al tiempo que aseguró que en adelante «va a ser un país caro», lo que « puede generar bolsones de pobreza y de descontento».

En un evento organizado por la empresa VALO en el Malba, el economista señaló que «Argentina, por la sustentabilidad futura, necesita 100.000 millones de dólares de reservas” y sostuvo que «eso nunca lo vamos a conseguir por la cuenta corriente, eso tiene que venir por la cuenta capital, que es confianza”.

“La Argentina es el único país que tiene superávit gemelo en América Latina y es uno de los pocos del mundo; eso nos protege enormemente. Brasil, en cambio, tiene un enorme problema fiscal, pero tiene US$370.000 millones de reservas. En el último tiempo perdió US$40.000 millones, pero todavía tiene US$370.000 millones», agregó.

Mientras que acerca de la decisión del Gobierno de emitir un bono, analizó que «eso va a las reservas. Claramente, en algún momento el Gobierno va a volver al mercado voluntario de capitales de afuera”.

Arriazu afirmó que «los dólares van a venir y para que el tipo de cambio no se derrumbe, este es el momento donde la Argentina tiene que comprar».

«El país tiene que sacarse de encima lo del problema de la emisión monetaria no deseada. China y Japón multiplicaron por 100 su base monetaria y no tuvieron inflación«, agregó.

Por otra parte, señaló que en adelante Argentina “va a ser un país caro, como lo fue en la época de oro; eso va a provocar quiebras y creación».

Sostuvo que la “destrucción es siempre más rápida que la creación» y que «eso puede generar bolsones de pobreza y de descontento”.

En este contexto, sostuvo que el apoyo político la variable más importante para reflejar que «esta vez va a ser distinto» y que ocurra la llegada de inversiones. «Afuera quieren ver que los argentinos apoyan el proceso», concluyó el economista.

 

A cuánto llegará el dólar en 2025, según un relevamiento publicado por el Banco Central

A cuánto llegará el dólar en 2025, según un relevamiento publicado por el Banco Central

El organismo publicó el resultado del relevamiento que suele realizar con las principales consultoras, quienes pronosticaron cómo será la cotización del billete estadounidense en lo que resta del año y otras variables económicas.

Expectativa por la cotización del dólar. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó el relevamiento de las 41 principales consultoras y entidades financieras que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), quienes estimaron la cotización del dólar para lo que resta de 2025, es decir, luego del levantamiento del cepo cambiario.

De acuerdo con lo que se detalló, el informe incluyó pronósticos sobre el tipo de cambio nominal bajo el nuevo esquema de bandas cambiarias (entre $1.000 y $1.400) que aplicó el Gobierno, la tasa de interés, la inflación y la actividad económica, entre otras variables.

Según el REM, el tipo de cambio nominal promedio mensual previsto para mayo se ubicó en $1.171 por dólar. El grupo de los diez analistas más precisos en pronósticos anteriores había estimado un valor levemente menor, de $1.158 por dólar para el mismo mes.

Mientras que para diciembre de este año aventuran un tipo de cambio nominal de $1.322 por dólar, lo que implicaría una variación interanual del 29,5% respecto del nivel de diciembre del año anterior. Esta estimación reflejó un aumento de 6,8% en comparación con el REM de marzo, en el que se proyectaba una suba del 22,7%.

Por su parte, desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacaron que “el nuevo esquema cambiario ha puesto las expectativas de tipo de cambio bajo la lupa” y señalaron que el REM “espera un tipo de cambio promedio de $1.171 para mayo, 4,8% por encima del precio oficial de ayer y 0,7% por arriba del promedio de lo que va de mayo”. Además, remarcaron que esta cifra “coloca al tipo de cambio oficial por debajo del tramo medio de la banda de $1.202 promedio en mayo”.

El informe de PPI también agregó que “esta tendencia se repite para junio y julio”, pero que a partir de agosto, “el REM anticipa que el tipo de cambio promedio sobrepase el tramo medio de la banda y se acerque más al límite superior”. Mientras que para mayo, estimaron una inflación mensual de 3,2%, lo que implicó un alza de un punto porcentual respecto del REM previo.

Con respecto al PBI trimestral ajustado por estacionalidad registró un crecimiento del 1,7% en el primer trimestre respecto del cuarto trimestre de 2024. En otro de los datos, la proyección de tasa de interés nominal anual para diciembre se ubicó en 27%, lo que representa una tasa efectiva mensual del 2,2%, según las proyecciones del conjunto de analistas del mercado.

Tras la baja del dólar, en la City empiezan a seguir al oro con buenos ojos

La City porteña empieza a incorporar al oro entre los naipes financieros que orejea a diario debido al alza del 26% real acumulada en algo más de cuatro meses, si bien influye que el dólar haya contrariado a «la cátedra» en los últimos días por haberse acercado a los $1.000. Deslumbró ayer el precio internacional del futuros del metal dorado, al acariciar los US$3.500 por onza, igual que el 21 de abril.

En el país, la opinión pública financiera estuvo entretenida en este lapso con los múltiples tipos de cambio del dólar, ya que mientras el oficial lleva en el año 30% subidos en pesos (a los que hay que descontar casi 9% de inflación), el financiero bajó un -3,1% y el blue cedió -4,68%. En los tres primeros meses, la demanda global de oro, en especial en el segmento de lingotes físicos, aumentó un 7%.

 

El Banco Central anunció la renovación del swap con China

El Banco Central anunció la renovación del swap con China

La entidad informó que la renovación total del tramo activado del acuerdo bilateral será por US$5.000 millones por un plazo adicional de 12 meses.

El Banco Central (BCRA). 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este jueves la renovación total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap con el Banco Central de la República Popular de China (PBOC) por US$5.000 millones por un plazo adicional de 12 meses.

«La activación de este tramo, que se inició en 2023 y debía comenzar a reducirse gradualmente a partir de junio 2025, seguirá manteniéndose a disposición del BCRA, en su totalidad, hasta mediados de 2026», informó la entidad financiera a cargo de Santiago Bausili.

De esta forma, permitirá al BCRA «reducir los riesgos» en su transición hacia un «régimen monetario y cambiario consistente y sostenible, en un contexto internacional desafiante para los flujos de capitales externos», indicó el BCRA en su comunicado.

En junio de 2023, durante la gestión de Alberto Fernández, el Banco Popular de China y el Banco Central de Argentina renovaron y ampliaron un acuerdo ‘swap’ de divisas por 18.570 millones de dólares.

En virtud de la ampliación de ese acuerdo, que caduca en 2026, Argentina activó un tramo por 5.000 millones de dólares, que debía cancelar entre junio y julio de 2024.

Llegado ese plazo, ambas partes acordaron entonces una extensión por doce meses, hasta junio próximo. Con exiguas reservas monetarias en su Banco Central -que este miércoles cerraron en 24.733 millones de dólares-, el Gobierno de Javier Milei buscaba una nueva reprogramación con China.

En este contexto, el Gobierno espera que este viernes el directorio del Fondo Monetario Internacional apruebe un nuevo acuerdo de facilidades extendidas que prevé préstamos por 20.000 millones de dólares. El Gobierno de Milei anticipó que destinará parte de esos fondos a mejorar el balance del Banco Central, una de las condiciones para levantar las múltiples restricciones que hay en el mercado cambiario.

Trump ahora subió al 145% los aranceles a China y los mercados se derrumban

Estados Unidos volvió a subir los aranceles a China, ahora al 145%, en el marco de una guerra comercial imprevisible, que provoca una derrumbe en Wall Street.

En consecuencia, las acciones en Nueva York perdían gran parte de sus ganancias históricas del día anterior. Las pérdidas se profundizaron luego de que la Casa Blanca aclaró que las importaciones chinas serán gravadas con un arancel del 145%, no la tasa del 125% que Trump había mencionado anteriormente.

La Presidencia estadounidense publicó la enmienda al incremento de los gravámenes a Beijing hasta el 125% anunciado el miércoles.

Un funcionario confirmó que este arancel se suma al del 20% que existía desde antes de que el republicano iniciara una guerra comercial con casi todos los países del mundo el pasado 2 de abril.

China es el único país al que Trump dejó fuera de la tregua de 90 días mientras prosigue las negociaciones con sus socios comerciales.

Según Trump, Beijing mostró una «falta de respeto a los mercados». Antes de este último incremento, el gigante asiático ya cargaba con un gravamen del 104% y había activado aranceles contra EE.UU. para igualar esa cifra.

El Gobierno chino aseguró que tiene «una voluntad firme» y «recursos abundantes» para responder «con determinación» si Estados Unidos insiste en «intensificar aún más sus medidas restrictivas económicas y comerciales».

Igual, dejó la puerta abierta a un diálogo «en igualdad de condiciones».

Pero Trump advirtió que «en algún momento, ojalá en un futuro cercano, China se dará cuenta de que la época en que estafaba a Estados Unidos y a otros países ya no es sostenible ni aceptable».

El Banco Central volvió a vender divisas y el dólar blue superó los $1.300

El Banco Central volvió a vender divisas y el dólar blue superó los $1.300

La entidad se desprendió de US$ 48 millones y las reservas retrocedieron a US$ 26.246 millones. El billete paralelo operó en $1.310.

El Banco Central acumuló casi U$S 800 millones en diciembre.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Banco Central (BCRA) volvió este miércoles a vender dólares por octava jornada consecutiva y las reservas cayeron al nivel más bajo desde que asumió Javier Milei.

La autoridad monetaria se tuvo que desprende a US$ 48 millones. De este modo, en las últimas ocho ruedas perdió US$ 1.361 millones. En ese marco, las reservas brutas internacionales retrocedieron a US$ 26.246 millones, la cifra más baja desde fines de enero de 2024.

Por su parte, el denominado dólar blue o paralelo operó en $1.290 para la compra y $1.310 para la venta en el mercado informal de la City porteña.

El dólar minorista -sin impuestos- cotizó a $1.042,56 para la compra y a $1.101,971 para la venta. En el Banco Nación, el billete cerró a $1.091,50. En el segmento mayorista, el dólar cerró a $1.068,75/1.071,75 por unidad, sin cambios respecto del día anterior.

Los contratos de dólar futuro cerraron con bajas. De esta forma, la mayor fue para los contratos de julio, que cayeron 1%, hasta los $1.207,5.

El dólar MEP se ubicó en $1.305,15, por lo que la brecha con el oficial escala por encima del 21,8%. El Contado con Liquidación (CCL) se ofreció a $1.305,15 y el spread con el oficial también orilló el 22%.

El dólar tarjeta y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.418,95. El dólar cripto cotiza a $1.316,84. El Bitcoin se ubica en US$ 86.907.

Los bonos, en baja

Los ADRs argentinos retrocedieron este miércoles en Wall Street, en una jornada difícil marcada por una fuerte caída superior al 2%

En el ámbito local, la bolsa porteña también operó en baja, tanto en pesos como en dólares, mientras que los bonos, tras un arranque mixto, terminaron la rueda a la baja.

El mercado se mantuvo a la expectativa de novedades del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se conocerán mañana, y de la licitación del Tesoro, clave para medir el apetito de los inversores tras la reciente tensión

Los papeles que cotizan en Wall Street cedieron hasta 5,3% de la mano de Mercado Libre, Edenor (-4,8%), Loma Negra (-3,5%) y Grupo Supervielle (-3,4%). Se destaca la suba de Despegar y Bioceres (0,2% y 4,5%, respectivamente).

En la plaza local, el S&P Merval borró la suba inicial y cedió 1,9% a 2.439.966,22 puntos básicos. En tanto, medido en dólares, la caída fue del 2,1% a 1.877,43 puntos. EN el panel líder, las mayores caídas fueron lideradas por Mirgor (-3,6%), Ternium (-3,5%), Transportadora Gas del Norte (-3,4%) y Loma Negra (-3,1%).

Mientras que el riesgo país medido por el J.P Morgan aumentó 1 unidad a 762 puntos básicos.

 

El Banco Central utilizó casi US$ dos mil millones para frenar la brecha cambiaria

El Banco Central utilizó casi US$ dos mil millones para frenar la brecha cambiaria

En enero, se utilizó una cifra tres veces mayor con respecto a diciembre para que no haya un salto pronunciado del dólar MEP.

Luis Caputo, ministro de Economía. Foto: archivo NA/Mariano Sánchez

Fuente: https://www.canal26.com/

Desde junio de 2024, los números de ingresos y egresos en dólares dan un negativo de US$ 9.122 millones. El déficit en cuestión aparece en el marco de la intervención del Banco Central (BCRA) sobre el mercado de cambios, con la venta de US$ 1.915 millones para controlar los dólares financieros y frenar la presión en la brecha que hay con el dólar oficial.

Un dato llamativo es que, del total mencionado, unos US$ 932 millones se gastaron durante el mes de enero. Por ejemplo, en diciembre, fueron tres veces menos: US$ 324 millones. Estas cifras también muestran que el BCRA ya uso más del 93% de los US$ 1.000 millones del préstamo otorgado por el REPO de bancos privados.

Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, había mencionado en enero que la entidad había vendido US$ 1.602 millones a cambio de bonos desde que comenzó la intervención sobre el dólar MEP. Esto llevó a que haya mayor oferta de divisas, además de una baja en los tipos de cambio financieros.

Actualmente, la brecha cambiaria se mueve entre el 10 y 15%, cuando a comienzos de diciembre estaba en el 4%, la cifra más baja de la gestión de Javier Milei.

El saldo de los ingresos por las exportaciones y los pagos de las importaciones mostraron en los últimos ocho meses un superávit de US$ 4.294 millones. Sin embargo, entre ingresos y egresos de la cuenta servicios el déficit es de US$ 5.185 millones, además de que producto de los intereses públicos y privados entre junio 2024 y enero 2025 se marcharon US$ 7.989 millones.

En otras pérdidas, el giro y la recepción de utilidades, dividendos y rentas se perdieron US$ 242 millones. En lo que respecta al turismo internacional, el déficit marcado es de US$ 5.198 millones.

Las importaciones de enero mostraron un total de US$ 6.189 millones, que representa un salto del 479% por sobre enero de 2024, junto con un 4% más en diferencia de diciembre.

 

 

El Banco Central dispuso una nueva baja de la tasa de interés

El Banco Central dispuso una nueva baja de la tasa de interés

La medida rige desde el viernes 31 de enero y se debe a la reducción de la expectativa de la inflación para los próximos meses.

El Banco Central de la República Argentina

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso este jueves reducir la tasa de interés de política monetaria de 32% a 29% con vigencia desde mañana viernes.

«La tasa de interés de pases activos también se reduce de 36% a 33%. Estas tasas regirán a partir del viernes 31 de enero«, informó la entidad.

Señaló que «la decisión del Directorio se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación».

Baja del ritmo de devaluación

La entidad que conduce Santiago Bausili tomó esta medida a pocos días de implementar la desaceleración del ritmo devaluatorio. El próximo lunes el crawling peg se reducirá al 1% mensual, desde el 2% que se mantuvo en el último año.

La última vez que el BCRA dispuso una baja de tasas había sido el 5 de diciembre pasado, cuando la rebajó de 35% a 32%, ocasión en la que también redujo la tasa de interés de pases activos también del 40% a 36%.

En diciembre de 2023, cuando el presidente Javier Milei inició su mandato, la tasa de política monetaria se ubicaba en un 133%, tras lo cual realizó diez bajas de tasas hasta los niveles actuales.

Con el dato de inflación del 2,7% en diciembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) consolidó su tendencia a la baja y sumó tres meses por debajo del 3%, tras lo cual se anunció la rebaja al 1% del ritmo de devaluación.

En este contexto, los especialistas esperaban que el BCRA tome la decisión de bajar la tasa de referencia.

Por otra parte -como es habitual-, se espera que la medida impacte a la baja en el rendimiento de los plazos fijos y en los fondos comunes de inversión, especialmente los de corto plazo como los que ofrecen las billeteras virtuales para remunerar el dinero en cuenta.

 

El Banco Central reduce la devaluación del peso frente al dólar oficial al 1% mensual

El Banco Central reduce la devaluación del peso frente al dólar oficial al 1% mensual

La entidad anunció un nuevo sendero de ajuste para el tipo de cambio oficial, a través de un comunicado. Se implementará a partir del 1 de febrero.

El Banco Central es un actor fundamental en la actual situación del dólar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de conocerse la inflación anual, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció un nuevo sendero de ajuste para el tipo de cambio oficial, que pasará de una devaluación mensual del 2% al 1%. Según el comunicado oficial, la decisión responde a la “consolidación de la trayectoria inflacionaria” y a las expectativas de estabilización de precios en los próximos meses.

El ajuste en la política cambiaria se implementará a partir del 1 de febrero, en un contexto donde la inflación de diciembre se ubicó en el 2,7%, marcando una tendencia a la baja tras varios meses de desaceleración.

El organismo destacó que esta medida también se alinea con una recuperación gradual de la actividad económica, en un marco de estabilidad del mercado cambiario. A su vez, busca cumplir con las expectativas inflacionarias, reforzando el anclaje del tipo de cambio como herramienta de contención de precios.

El anuncio fue anticipado por autoridades como Luis Caputo, quien había señalado que habría una apreciación cambiaria, considerando la baja en la inflación. El mercado estará atento al impacto de esta decisión sobre las expectativas inflacionarias y su efectividad para sostener la estabilidad económica en un año desafiante.

El Banco Central ya compró casi US$ 1.200 millones en lo que va de enero

En otra jornada calma para el mercado cambiario, el Banco Central compró US$ 168 millones y ya acumula US$ 1.178 millones en lo que va de enero.

El dólar oficial minorista -sin los impuestos- cotizó a $1.009,63 para la compra y a $1.068,20 para la venta, mientras que en el Banco Nación, el billete operó en $1.020,50 para la compra y $1.060,50 para la venta. En el mercado paralelo, el dólar blue bajó a $1.240.

El Banco Central compró u$s168 millones en el mercado oficial de cambios y cumplió su décima jornada seguida de embolsos para sumar dólares a las reservas.

Sin embargo, hubo una leve caída de las reservas, que siguen en arriba de los US$ 30.000 millones, pero pasaron de US$ 30.834 millones a US$ 30.703 millones.

El mercado volvió a recortar sus expectativas de devaluación este martes, ya que todos los contratos del dólar futuro operaron en baja.

En ese marco, los precios pactados en el Rofex indican que a partir de febrero el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial bajará de manera significativa, a un promedio del 1,5% mensual hasta junio (inferior al 1% al cual pretende llegar el oficialismo).

Si se cumplen las proyecciones, el aumento del primer semestre sería de apenas 9,6% para llegar a un dólar a $1.131 a mitad de año.

El dólar blue se ofreció a $1.240, por lo cual la brecha se ubicó en el 19,2%. El dólar MEP opera a $1.170,99, por lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 12,43%.

El Contado con Liquidación (CCL) se vende a $1.191,63 y el spread con el oficial se posicionó en el 14,41%. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.378,65. El cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.208,08.

 

El Banco Central tomó un préstamo REPO de US$ 1.000 millones para fortalecer reservas

El Banco Central tomó un préstamo REPO de US$ 1.000 millones para fortalecer reservas

El BCRA recibió ofertas por USD 2.850 millones pero debido a la evolución favorable de sus reservas internacionales, optó por no tomar un monto mayor.

El Banco Central de la República Argentina

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

OTRA VWZ SOPA ¡

GOBIERNO LIBERALES, USURA PRESENTE

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó este viernes que concertó con cinco bancos internacionales de primera línea una operación de pase pasivo (REPO) con títulos BOPREAL Serie 1-D por el monto total licitado de US$ 1.000 millones y a un plazo final de 2 años y 4 meses.

En la subasta inaugural realizada el 27 de diciembre pasado, el BCRA recibió ofertas por USD 2.850 millones, superando casi en tres veces el monto licitado. Frente al exceso de demanda y en vista de la evolución favorable de sus reservas internacionales, el BCRA optó por no tomar un monto mayor.

«El fuerte interés demostrado por los principales bancos internacionales afianza el proceso de normalización en el acceso a los mercados internacionales de crédito, en sintonía con la caída del riesgo país que acompaña el ordenamiento macroeconómico consistente y sostenible», indicó la autoridad monetaria.

Por esta operación, el BCRA pagará una tasa de interés equivalente a la tasa SOFR-US$ más un spread de 4,75%. Esto resulta equivalente a una tasa fija del 8,8% anual, considerando los swaps de tasa de interés fija-flotante cotizados en el mercado internacional al mismo plazo.

Reservas en lingotes de oro: nuevo anuncio del Banco Central

Reservas en lingotes de oro: nuevo anuncio del Banco Central

El BCRA detalló este lunes cuáles fueron los últimos movimientos de reservas en ese metal tras la polémica generada. Todos los detalles, en la nota.

El Banco Central detalló que el nivel de reservas en oro era

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de la polémica generada en las últimas semanas, el Banco Central de la República Argentina confirmó este lunes el envío de parte de las reservas en lingotes de oro al exterior, aunque no precisó los destinos y admitió que el nivel de reservas en ese metal precioso era, al 23 de agosto, de aproximadamente USD 4.981 millones.

«El Banco Central de la República Argentina (BCRA) completó exitosamente transferencias de parte de sus reservas en oro entre sus diferentes cuentas. La Carta Orgánica del BCRA y la Ley 23.928 delegan la administración diaria de reservas en esta autoridad monetaria que incluyen no sólo el oro, sino también divisas y otros activos externos», arrancó el texto oficial.

Luego, en la misma comunicación, se precisó: «Desde hace más de una década, el BCRA mantiene las mismas opciones de administración para sus reservas en oro, tanto en formato físico (barras y lingotes) como en formato electrónico (cuentas en el exterior). Estas operaciones de rebalanceo no alteran el volumen total de las reservas en oro, que se mantienen equivalentes a aproximadamente USD 4.981 millones según lo publicado en el balance del 23 de agosto de 2024».

«El BCRA expresa su preocupación por la difusión irresponsable de información, con fines políticos, relacionada con estas operaciones antes de su finalización porque puso en riesgo la seguridad de los activos de todos los argentinos. La información sobre la administración de las reservas del BCRA ha sido siempre manejada de manera confidencial en el afán de preservar su seguridad. Tanto la Auditoría General de la Nación como los entes de control pertinentes mantienen acceso a esa información bajo el mismo manto de confidencialidad», cerró la publicación que fue difundida a través de las redes sociales de la entidad que conduce Santiago Bausili.

En tanto que una fuente citada por Infobae completó: “El movimiento del oro es un tema de administración eficiente de reservas. Podés tenerlas físicas o en depósito. Si se tienen físicamente están inmovilizadas. Si están en el BIS se puede ganar algo de tasa contra el depósito, apalancarlo, hacerlo líquido vía colateral o venderlo”.

Uno de los primeros en reclamar cuando trascendió el tema fue el secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, quien realizó varios pedidos de acceso a la información pública para conocer el destino de esos activos y luego se sumaron otros dirigentes de la oposición.

 

 

Fondo buitre ahora quiere embargar Aerolíneas, el BCRA y el Banco Nación para cobrar fallo por YPF

Fondo buitre ahora quiere embargar Aerolíneas, el BCRA y el Banco Nación para cobrar fallo por YPF

Lo informó el Financial Times. Los abogados de la República Argentina niegan que esa medida pueda concretarse. El fallo a favor Burford es por 16.000 millones de dólares.

El fondo Burford Capital quiere embargar YPF y otras empresas estatales de Argentina 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El fondo buitre Burford Capital pretende embargar activos de Aerolíneas Argentinas para tratar de cobrar el fallo judicial a favor por US$ 16.000 millones, en el juicio por la estatización de YPF, informó el Financial Times.

Incluso, el medio británico señala que también pretendería ir sobre activos de Arsat y Enarsa, y el Banco Nación, por considerarlos “alter egos” del Estado argentino, aunque los abogados de la Argentina niegan que puedan hacerlo.

Burford, que tiene a su favor un fallo judicial a su favor de US$ 16.000 millones de la jueza neoyorquina Loretta Preska en un juicio por la expropiación de YPF encabezada en 2012 por el entonces ministro de Economía del gobierno de Cristina Kirchner, Axel Kicillof.

El buitre y su idea de «alter ego»

Financial Times señala que con el argumento legal del “alter ego”, esto es, que empresas como Aerolíneas e YPF y organismos como el Banco Central y Arsat, y también el Banco Nación, son en realidad prolongaciones del Estado argentino, el acusado en el juicio, y por lo tanto sus activos en el exterior podrían ser sujetos de embargo a favor del litigante, Burford Capital.

La nota, con información de Nueva York y Buenos Aires, dice que Burford se embarcó en un “largo viaje” para hacerle pagar a la Argentina y recuerda que un caso similar, el del fondo buitre Elliott, duró quince años, e incluyó la retención por más de dos meses de la Fragata Libertad en un puerto de Ghana y finalmente se llegó a un arreglo durante el gobierno de Mauricio Macri.

Esta vez, dice el FT, el caso incluye presentaciones legales en la que los abogados del litigante acusan a los de la Argentina de “procedimientos descarados” para frustrar los esfuerzos de “recupero” de Burford.

“El actual presidente libertario, Javier Milei, está en el extremo ideológico opuesto al de la administración izquierdista de Cristina Fernández de Kirchner”, dice la nota del Financial.

A su vez, agrega, Milei ha dicho que quiere reprivatizar YPF y otras compañías estatales y ha señalado su voluntad de pago si la apelación en curso no tiene éxito, pero la disputa entre la Argentina y Burford, dice, es más contenciosa que nunca, según revelan los papeles del juicio.

Esos papeles, señala, también permiten un vistazo a las “dramáticas movidas” que pueden seguir, con los abogados litigantes buscando permiso judicial para examinar grandes porciones del Estado argentino, desde su aerolínea de bandera y su principal banco comercial (esto es, Aerolíneas Argentinas y el Banco Nación, ambas con activos en los EEUU).

Según los abogados de Burford, esas empresas están llenas de llenas de nombramientos políticos de personal no calificado y son “alter egos de la República”, lo que significa legalmente no solo que son propiedad, sino también que son controladas por el estado argentino e “indistinguibles de él”.

Una determinación judicial de ese tipo teóricamente facilitaría a la toma de activos por parte de los acreedores.

El FT señala también que “gente cercana a la administración argentino confían en ganar una apelación, y que los acreedores están en una “expedición de pesca” cuyo objetivo es “avergonzar al país”, y que no hay “activos sustanciales” de la Argentina en jurisdicción de EEUU.

En su presentación a las cortes, los abogados de la Argentina han negado que los organismos en cuestión sean “alter egos” y que fallos previos de la justicia de EEUU han apoyado el argumento de que son “operacionalmente separados del Estado”.

Los abogados de Burford han pedido a la justicia de EEUU permiso para examinar cuán “estrechamente relacionados” están algunas compañías con el Estado.

Y cita allí a la propia YPF (objeto original del juicio), que tiene un valor de mercado de USD 10.700 millones y el Estado argentino es dueño del 51 por ciento.

También argumentan que gobiernos previos han usado YPF para designar amigos políticos y para fijar el precio local de los combustibles, lo que evidenciaría que “es un brazo del Estado”, por lo que pidieron que la Justicia le ordene a la República transferirles sus acciones en YPF. La empresa, recuerda la nota, tiene activos petroleros y gasíferos valiosos, incluida la formación Vaca Muerta.

Los activos de YPF más fáciles de alcanzar por parte de los acreedores, señala Sebastián Maril, de Latam Advisors, un experto argentino en el caso, serían los bonos corporativos de YPF, que en algunos casos están garantizados por las exportaciones de petróleo de la compañía.

El precio de esos bonos “colapsaría” si YPF fuera considerada “alter ego” del Estado argentino, incluso si los litigantes no pudieran hacerse de ellos.

 

Quieren que Argentina negocie

La intención de los demandantes es forzar a la Argentina a negociar, pero el FT cita que “gente cercana a la Argentina sostiene que ninguno de esos activos estaría al alcance de los acreedores y que las acciones de YPF son “absolutamente inmunes” a un embargo.

Además dijeron que no ninguna negociación en curso con los litigantes mientras sigue el juicio.

Para Maril, esa postura es un “gran error y costosa decisión. La historia nos lo dice”.

En cuanto al BCRA, los abogados dicen que es usado como “un instrumento del Estado y que el propio Milei prometió repetidamente cerrarlo, lo que vendría a demostrar que también en ese caso el Estado argentino está a cargo de la entidad.

Expertos consultados por el FT notaron al respecto que las reservas de los bancos centrales (de las que el BCRA tiene pocas) disfrutan de una “fuerte inmunidad contra embargos en la mayoría de las jurisdicciones, incluido EEUU”, aunque por otra parte cita la decisión anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, de enviar al exterior, a un lugar no identificado, una parte de las USD 4.700 millones en oro propiedad del BCRA, para “generar retornos”.

Los otros activos a los que apunta Burford son Aerolíneas Argentinas, que Milei intentó pero no logró el visto bueno del Congreso para privatizarla.

La compañía aérea, precisa la nota, controla el 60% del mercado local de vuelos y tiene una flota de 84 aviones, pero la mayoría son por medio de “leasing”. También en este caso, los litigantes señalan que Aerolíneas ha estado llena de “nombramientos políticos, que han sido acusados por falta de experiencia y pobre manejo” del negocio aéreo.

Los otros activos apuntados por Burford son Arsat, la empresa estatal de telecomunicaciones, proveedora de infraestructura de telefonía móvil e internet, Enarsa, enfocada en la importación y distribución de energía y la construcción de infraestructura, y el Banco Nación, el más grande minorista de la Argentina, con sucursales en Nueva York y Miami.