Etiqueta: CABA

La inflación de junio en CABA fue del 4,8% y subió un poco respecto de mayo

La inflación de junio en CABA fue del 4,8% y subió un poco respecto de mayo

Según el informe de la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, la inflación creció un 0,4% respecto del mes anterior.

La inflación de junio en la Ciudad de Buenos Aires fue del 4

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación en la ciudad de Buenos Aires en junio ascendió a 4,8%, lo que implica un alza de 0,4 puntos con relación al mes anterior, según informó la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

De esta forma, la suba de precios interanual de junio escaló a 272,7% y en el primer semestre acumuló una variación de 88,9%.

El incremento de 4,8% frenó el proceso de desinflación que se venía observando desde enero y la principal razón es el ajuste en las tarifas de los servicios públicos.

Según la información oficial, las tarifas tuvieron un aumento promedio de 7,3% con relación a mayo.

El segundo rubro de mayor incremento fue educación con 6,5%, apenas por encima de “restaurants y hoteles” con 6,4%.

Por la incidencia en los bolsillos también se destaca el 4,7% que se produjo en transporte por el aumento en el pasaje subte y la suba de los combustibles.

En salud el incremento fue de 4,7% por las actualizaciones en las cuotas de la medicina prepaga.

En tanto, la medición en alimentos registró un alza promedio de 2,7%, siempre de acuerdo al informe oficial.

Indumentaria mostró aumentos promedio de 3,3% mientras que “información y comunicación” subió 4,9%.

Seguros y servicios financieros –el ítem con menos incidencia de la muestra- tuvo un avance de 11,7%.

En la medición de inflación de la Ciudad de Buenos Aires tiene especial impacto los aumentos en las tarifas, dada que la composición de la muestra les da una ponderación mayor.

Además, los ajustes en este rubro que se produjeron en los últimos meses fueron mayores a los del resto del país debido a la quita de subsidios.

De todas maneras, el 4,8% confirma la tendencia que venían anticipando los analistas de un freno en el proceso de desinflación que se había iniciado desde enero.

El presidente Javier Milei también había admitido esta posibilidad consciente de los efectos del recorte de subsidios que empujaron los aumentos en los servicios públicos.

Este comportamiento se observa en forma clara en la apertura por conjuntos dado que bienes tuvo un alza promedio de 2,7%, mientras que los servicios subieron 6,4%.

Otra de las forma de agrupación muestra que los productos estacionales aumentaron 2,4% y los “regulados” (servicios) ajustaron 8,5%, mientras que el resto de los precios que componen el IPCBA lo hicieron 4,1%.

 

Mauricio Macri le reclamó a Javier Milei por la coparticipación de la Ciudad

Mauricio Macri le reclamó a Javier Milei por la coparticipación de la Ciudad

Con un fuerte mensaje en las redes sociales, el líder del PRO le pidió al Presidente que cumpla con el fallo de la Corte Suprema. «Que cumpla la ley», aseguró.

Conflicto entre Javier Milei y Mauricio Macri. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ex presidente y líder del PRO, Mauricio Macri, le reclamó al gobierno del mandatario Javier Milei que cumpla con el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires y aseguró que «el sacrificio que están haciendo los argentinos requiere de un gobierno ejemplar».

«Desde antes de ser gobierno apoyamos al actual presidente. Sabíamos que se enfrentaría a una situación económica y social explosiva, y sin ninguna condición ni especulación lo acompañamos en sus iniciativas, especialmente en la materialización de la estratégica Ley Bases», comenzó Macri.

En su cuenta de X, sostuvo que «para alcanzar esos cambios, hay una condición anterior aún más importante que crear nuevas leyes, y es cumplir con las existentes, en especial, cumplir con los fallos irrevocables dictados por la Corte Suprema».

«Ese es el caso de la deuda de coparticipación que la Nación mantiene con la Ciudad de Buenos Aires. No tengo dudas de que cumplir los fallos es la voluntad del Presidente, porque todos sabemos que sin instituciones (y no hay instituciones si no se cumplen las reglas), no habrá justicia, ni progreso, ni crecimiento, ni bienestar, ni inversiones», enfatizó el ex mandatario nacional en reclamo al territorio que gobierna su primo Jorge Macri.

Y agregó en su mensaje: «El sacrificio que están haciendo todos los argentinos requiere de un gobierno ejemplar, que cumpla la ley de la misma manera que la exige. Vamos en el camino correcto, no podemos desviarnos».

Qué dice el fallo de la Corte Suprema

El pedido del ex mandatario hace referencia a un fallo de diciembre de 2022, cuando la Corte Suprema dictó una medida cautelar a favor del reclamo de la ciudad de Buenos Aires contra el Gobierno nacional por la detracción de más de un punto de coparticipación federal en 2020, que fue asignado a la provincia de Buenos Aires.

El máximo tribunal, por unanimidad, le devolvió con carácter de provisoriedad el 2,95 por ciento de la masa de fondos coparticipables.

La medida cautelar obliga al Estado nacional a devolver ese dinero que, no obstante, no satisface el total del reclamo de la Ciudad, que es del 3,50 por ciento. Según la Corte, la decisión no afectaba a los ingresos del resto de las provincias.

La disputa se generó cuando el gobierno de Alberto Fernández que le quitó los fondos a la administración del entonces jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, quien le inició un juicio al Poder Ejecutivo Nacional.

Alberto Fernández decidió en 2020 recortar el porcentaje que la Ciudad de Buenos Aires recibía, bajándolo de 2,95% a 1,4%. Justificó esa medida argumentando que existía un reparto que perjudicaba a la provincia de Buenos Aires, distrito para el que creó un fondo de fortalecimiento en aquel momento.

El reclamo de Néstor Grindetti

En este sentido, durante su primer informe de gestión ante la Legislatura porteña, el jefe de Gabinete porteño, Néstor Grindetti, hizo mención a la demanda que viene llevando a cabo la ciudad desde que le fueron recortados dichos fondos.

“Habiendo pasado más de 550 días de dicho fallo, la Ciudad recibió 0 pesos. A valores de hoy, la Ciudad está dejando de percibir 88 mil millones de pesos por mes”, aseguró Grindetti sobre los recursos que la Ciudad no está recibiendo por la quita de la coparticipación.

Y enfatizó: “Ya pasaron 6 meses del nuevo Gobierno: venimos pidiendo con firmeza que se acate el fallo”.

 

La inflación en CABA llegó al 9,8% en abril: cuáles fueron los rubros que más subieron

La inflación en CABA llegó al 9,8% en abril: cuáles fueron los rubros que más subieron

El Gobierno porteño detalló que el Índice de Precios al Consumidor para los primeros cuatro meses de 2024 tuvo un incremento del 72,6%. Uno por uno, los rubros que más subieron en abril.

El índice Vivienda

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno porteño informó este miércoles que el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPC), tuvo un incremento del 9,8% en abril, cifra que lleva a la inflación en el primer cuatrimestre de 2024 hasta el 72,6% y la interanual al 292,5%. La información fue dada a conocer por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad.

Según se consignó, durante abril la variación de precios respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Salud; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Información y comunicación: y Restaurantes y hoteles, que en conjunto explicaron el 75% del alza general.

ADEMÁS: El Gobierno descontará el día a estatales que se adhieran al paro nacional

De acuerdo con las estadísticas oficiales, el índice Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles promedió un incremento de 22,9%, contribuyendo con 3,70 puntos a la variación mensual del IPCBA, al impactar principalmente las subas en las tarifas residenciales del servicio de suministro de agua y de gas natural por red. Le siguieron las alzas en los valores de los gastos comunes por la vivienda.

Salud, en tanto, aumentó 13,0% e incidió 1,17 punto, por ajustes en las cuotas de la medicina prepaga. Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió, por su parte, un incremento del 5,1%, con una incidencia de 1,05 punto en la cifra general. Si se mira dentro del interior de la división, los principales impulsos provinieron de los rubros Leche, productos lácteos y huevos (9,5%); Carnes y derivados (5,9%); Verduras, tubérculos y legumbres (10,5%); y Pan y cereales (3,5%).

Información y comunicación se elevó 11,7% en abril e implicó 0,74 punto, debido a los incrementos en las tarifas de los servicios de telefonía móvil y de comunicación agrupados. Y Restaurantes y hoteles aumentó 6,1%, con una incidencia de 0,66 punto, como resultado de las alzas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida. En sentido contrario, las caídas en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles contribuyeron a aminorar la suba.

En términos interanuales, las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte y Restaurantes y hoteles, fueron las principales responsables del incremento de los precios minoristas, explicando el 58,9% de la variación interanual del Nivel General.

Por otra parte, el Gobierno porteño puntualizó que durante abril los Bienes registraron una suba de 4,8%, por debajo de los Servicios, que aumentaron 13,8%. En este caso, la dinámica mensual de los Bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente lácteos, carnes, verduras y panificados); le siguieron en importancia las subas en los valores de las prendas de vestir, de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, de los medicamentos y de los automóviles.

En tanto, el comportamiento de los Servicios reflejó principalmente los ajustes en las tarifas residenciales del servicio de suministro de agua y de gas natural por red; en menor medida, se destacaron las alzas en las cuotas de la medicina prepaga, en los precios de los restaurantes, bares y casas de comida y en los valores de los gastos comunes de la vivienda.

Así, en los primeros cuatro meses del año, los Bienes acumularon una suba de 61,8% y los Servicios de 81,8%. En términos interanuales, los Bienes desaceleraron su ritmo de suba hasta 305,5%, (-15 puntos respecto del mes previo), mientras que los Servicios se aceleraron hasta 283,1%, (+22,5 puntos).