Etiqueta: disputa

El importante rol de EEUU en la disputa territorial entre Venezuela y Guyana, ¿puede desencadenar una Tercera Guerra Mundial?

El importante rol de EEUU en la disputa territorial entre Venezuela y Guyana, ¿puede desencadenar una Tercera Guerra Mundial?

Guyana mantiene una dura disputa fronteriza con Venezuela por la región del Esequibo, rica en petróleo y recursos naturales, que es administrada por Georgetown y reclamada por Caracas.

El presidente de Guyana, Irfaan Ali.

Fuente_ https://www.canal26.com/

La posibilidad de una Tercera Guerra Mundial no puede descartarse, teniendo en cuenta la gran cantidad de conflictos vigentes en el mundo. Tras las recientes elecciones regionales en Venezuela, donde se incluyó el controvertido territorio de la Guayana Esequiba, los expertos analizan que un conflicto bélico a gran escala podría iniciar en Latinoamérica.

Para entender esta suposición, se debe considerar que la posición de Estados Unidos frente a Venezuela en este conflicto territorial marca un punto de inflexión. Washington considera que las elecciones venezolanas violan el derecho internacional y amenazan la estabilidad regional.

Venezuela celebró un referéndum para anexionarse el Esequibo y eligió en las urnas un gobernador para esa región, lo que exacerbó la crisis y despertó temores a un mayor conflicto. Esta situación recuerda a otros momentos históricos donde disputas territoriales locales se transformaron en conflictos de alcance mundial debido a la intervención de superpotencias.

A diferencia de otros conflictos regionales, la disputa por la Guayana Esequiba involucra directamente a Estados Unidos como potencia garante de Guyana, mientras que Venezuela cuenta con el respaldo de Rusia y China. Esta configuración geopolítica aumenta significativamente el riesgo de escalada.

Otro factor de preocupación es el despliegue de más de 4.000 militares, aviones, barcos y lanzamisiles estadounidenses ordenado por el presidente Donald Trump para patrullar en las aguas cercanas a Venezuela y el Caribe con el objetivo de combatir a los carteles del narcotráfico.

La crisis con Venezuela se cuela en la campaña electoral de Guyana

La disputa con Venezuela por la región del Esequibo marca la campaña electoral en Guyana, donde el partido gobernante cuestiona los vínculos con Caracas del empresario Azruddin Mohamed, rival del presidente Irfaan Ali en las elecciones del próximo 1 de septiembre.

Las acusaciones contra Mohamed cobraron fuerza en junio pasado cuando un congresista estadounidense afirmó en redes sociales que el empresario, sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en el marco de acciones contra la corrupción pública en Guyana, es un “candidato títere” del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Mohamed, aspirante presidencial de Invertimos en la Nación (WIN), negó las afirmaciones y acusó al Gobierno de Guyana de perjudicar su candidatura presidencial al contratar y dirigir a una firma de cabildeo estadounidense para presionar en su contra.

A principios de agosto, el vicepresidente guyanés, Bharrat Jagdeo, reveló que Mohamed había visitado la Embajada de Venezuela en Guyana, lo que el empresario negó, exigiendo al Gobierno que presentara pruebas sobre esos hechos.

Estados Unidos impuso sanciones en junio de 2024 a Mohamed por no incluir más de 10.000 kilogramos de oro en declaraciones de importación y exportación, a fin de eludir el pago de más de cincuenta millones de dólares en aranceles aduaneros al Gobierno de Guyana.

 

 

Disputa territorial en Sudamérica: las claves para entender el conflicto entre Perú y Colombia en la frontera común

Disputa territorial en Sudamérica: las claves para entender el conflicto entre Perú y Colombia en la frontera común

En medio del río Amazonas, Perú y Colombia se disputan la isla de Santa Rosa. Mientras Lima la reclama como propia, Bogotá sostiene que una comisión binacional debe definir a quién pertenece realmente.

Una casa habitada con la bandera del Perú izada, en la población de Santa Rosa.

Fuente: https://www.canal26.com/

Colombia y Perú mantienen un choque de intereses por la isla Santa Rosa, situada en el río Amazonas, en la triple frontera con Brasil. La soberanía de este territorio fue puesta en duda recientemente por el presidente colombiano, Gustavo Petro, lo que desató un cruce de declaraciones con el gobierno presidido por Dina Boluarte.

El problema reside en que la formación fluvial -donde residen alrededor de 3.000 habitantes- es relativamente reciente y no existía al momento de firmarse el Tratado Salomón–Lozano en 1922 ni durante la delimitación de 1929, por lo que no fue incluida en los acuerdos fronterizos de la época.

Sin embargo, el Gobierno peruano considera que la isla Santa Rosa está unida a la isla peruana de Chinería y por lo tanto está sometida a su soberanía y jurisdicción nacional, que ejerce hace décadas en total armonía con los vecinos colombianos de Leticia.

Colombia sostiene que toda nueva isla en el río debe ser objeto de un acuerdo bilateral para asignar su soberanía, tal como establece el Protocolo de Río de Janeiro de 1934, mientras que Perú defiende que el territorio le pertenece en virtud de tratados históricos y su ubicación geográfica.

¿Por qué se reflotó el antiguo conflicto territorial entre Colombia y Perú?

El conflicto se reactivó luego de que, el pasado 12 de junio, el Congreso peruano aprobara por unanimidad la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, integrándolo formalmente a su estructura administrativa. Para Bogotá, este paso representó un intento unilateral de anexión y una amenaza al libre acceso colombiano al Amazonas desde la ciudad de Leticia.

El presidente Gustavo Petro respondió con dureza, afirmando que Colombia no reconoce esa soberanía y alertando sobre riesgos para la navegación. Como gesto simbólico, trasladó las celebraciones patrias del 7 de agosto a Leticia y reforzó el mensaje de que la zona forma parte del patrimonio amazónico colombiano.

El episodio también fue aprovechado por figuras políticas como Daniel Quintero, quien izó una bandera colombiana en la isla y pronunció un discurso nacionalista, en un claro intento de capitalizar el tema con miras a futuras aspiraciones electorales.

La respuesta diplomática de Perú no se hizo esperar. El gobierno presentó una nota de protesta formal reiterando que la isla forma parte de su territorio y respaldándose en los tratados de 1922 y 1934. Incluso, denunció que un avión militar de Colombia invadió presuntamente su espacio aéreo al sobrevolar a baja altura en las inmediaciones de la isla peruana.

Colombia, por su parte, propuso reactivar la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (COMPERIF) para discutir el caso, con una reunión prevista para septiembre.

Ambas naciones aseguran que buscan una solución por la vía del diálogo, aunque el tono de las declaraciones públicas elevó la tensión en las últimas semanas.

 

 

Los Colorados vs los Suárez, la guerra narco que atemoriza a Uruguay

Los Colorados vs los Suárez, la guerra narco que atemoriza a Uruguay

Una banda reciente le disputa el mercado de la droga a los tradicionales Suárez, familiares del conocido narco Betito Suárez. Esto originó sangrientos enfrentamientos desde hace meses.

Operativo vehicular en Uruguay. Foto: Gentileza El Observador.

Fuente: https://www.canal26.com/

Uruguay se encuentra inmerso en un conflicto entre bandas narco que paraliza a Cerro Norte: se trata del enfrentamiento entre la banda de Los Colorados y Los Suárez.

La violencia originó una serie de allanamientos, que dejaron un saldo de 12 detenidos, de los cuales siete quedaron a disposición de la Fiscalía

Fuentes del Ministerio del Interior dijeron que con estas medidas se busca por un lado dar un golpe de efecto y demostrar que la Policía está presente.

«Así fue como se tranquilizó Villa Española y la Cruz de Carrasco», dijo la fuente y también lo afirmó el ministro Nicolás Martinelli en X, quien apuntó a que se trató de un «contundente y masivo operativo encabezado por la Jefatura de Montevideo, varias unidades de la policía, incluyendo la Guardia Republicana, la Aviación Policial y la Unatem (Unidad de Apoyo Táctico Especial de Montevideo)

«Sabemos de la preocupación de los vecinos y estamos actuando en el barrio con toda la fuerza de la ley… vamos a devolverle la tranquilidad a Cerro Norte», aseguró el funcionario uruguayo, quién se hizo presente en el operativo junto al jefe de Policía de Montevideo, Mario D´Elia, y el subdirector nacional de la Policía, Efraín Abreu

En las últimas horas, vecinos denunciaron nuevos tiroteos. Desde la cartera marcaron que en estos casos recientes, las bandas realizan «ráfagas» de «tiros al aire» para «demostrar su poderío» a sus rivales.