Etiqueta: género

Fabiola Yañez denunció a Alberto Fernández por violencia de género

Fabiola Yañez denunció a Alberto Fernández por violencia de género

La ex Primera Dama realizó la presentación judicial por Zomm desde España, donde está radicada, ante el juez Julián Ercolini. El magistrado dispuso medidas restrictivas.

Alberto Fernández y Fabiola Yáñez descienden del avión en el aeropuerto John Fitzgerald Kennedy.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Fabiola Yañez denunció este martes al expresidente Alberto Fernández por violencia de género, resaltando que fue “violencia física y mental”, según fue confirmado por fuentes judiciales. La presentación, que duró una hora, fue realizada desde España en una audiencia virtual frente a Julián Ercolini.

Luego de escucharla, el magistrado dispuso medidas restrictivas para el ex jefe de Estado. De acuerdo con lo que se consignó, decidió prohibirle la salida del país al exjefe de Estado y además ordenó “medidas de restricción y protección” como, por ejemplo, la que indica que Fernández no puede comunicarse más por teléfono con su ex mujer.

El juez ya le había consultado a Yañez hace un mes si quería hacer una denuncia y la ex primera dama, quien vive en España junto a su pequeño hijo Francisco, le había respondido que no tenía intenciones de viajar a la Argentina a realizar la presentación.

Pero todo parece indicar que en las últimas semanas hubo comunicaciones entre los protagonistas y algo hizo que ella decidiera contactarse con el juzgado y modificar su decisión inicial. Esta cambio resultó vital, ya que el delito de violencia de género es de instancia privada, por lo que requiere del impulso de la persona damnificada para que la Justicia tome intervención.

A la par de la investigación sobre el escándalo de los seguros, el expresidente había quedado envuelto en una nueva polémica por las pruebas de violencia de género que habría arrojado el celular incautado a su histórica secretaria María Cantero. Según versiones periodísticas, en el celular de Cantero habría cuatro fotos de Yáñez, una con un ojo y parte del maxilar superior muy hinchado y otra con moretones en todo el sector derecho del tronco, las costillas y la axila.

También habría además un video en el que se vería una persona, posiblemente identificable como el expresidente, en una presunta actitud violenta hacia su pareja.

Este lunes, el abogado penalista Juan Pablo Fioribello, quien representa a la exprimera dama, había afirmado en declaraciones televisivas que Fernández le dijo que «nunca en la vida le pegó a una mujer», al negar hechos de violencia de género contra la madre de su hijo.

«Me dijo: ïTe juro por Dios que en la vida le pegué una mujer. Tuve y tengo mil defectos y muchos errores, como cualquier persona, más o menos por las cosas políticas que viví, pero si de algo estoy seguro es que en mi vida tuve un acto de violencia y de pegarle a una mujer», reseñó Fioribello en declaraciones al canal La Nación+ emitidas este lunes.

El letrado abundó que el ex mandatario insistió: «Nunca en la vida le pegué a una mujer ni le puse la mano encima a Fabiola, te pido por favor que me creas».

 

 

Ya se registraron casi 130 homicidios por «género» en lo que va de este año

Ya se registraron casi 130 homicidios por «género» en lo que va de este año

Los crímenes ocurrieron entre el 1º de enero y el 31 de mayo pasado en todo el país. Más de 124 hijos perdieron a su madre como consecuencia de los femicidios.

De 39 años

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En los primeros cinco meses de 2024 se registraron 127 hechos de violencia de género con víctimas mortales en todo el país, que se traducen en 114 femicidios, nueve de los denominados «femicidios vinculados» de varones adultos y niños, tres lesbicidios y un trans-travesticidio.

Las cifras surgen del relevamiento desarrollado por el Observatorio de Femicidios en Argentina «Adriana Marisel Zambrano» que dirige la asociación civil La Casa del Encuentro, en base a los casos difundidos desde el 1 de enero al 31 de mayo de este año.

Al margen de estos 127 crímenes, del informe surgió el dato que un total de 124 hijas/hijos quedaron sin madre, como producto de los femicidios y que el 63% son niños, que quedan al cuidado de las familias de las víctimas. También que el 56 % de los agresores eran parejas o exparejas, ya que fueron los protagonistas de esos ataques con resultado de muerte en 66 casos, mientras que otros 19 hechos de atribuyen a familiares, 12 a vecinos y/o conocidos y en 21 episodios no se acreditó el vínculo con la víctima.

La Casa del Encuentro destacó, al mismo tiempo, que «como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor, ya el 58% fueron asesinadas en su hogar». En tal sentido, se detalló que 68 de los femicidios ocurrieron en la casa donde residía la víctima, cuatro hechos en la del femicida y siete en otros domicilios, mientras 20 ocurrieron en la vía pública (calles, descampados y cursos de agua), siete en el interior de vehículos, cinco en el lugar de trabajo de la mujer y en tres episodios se carecen de datos precisos.

Sobre la edad de las víctimas, 49 de las mujeres tenían entre 31 a 50 años, otras 29 se ubicaban en la franja etaria 19-30, nueve eran adolescentes (13 a 18), tres niñas (de hasta 12 años), 15 de ellas tenían de 51 a 65 y 12 adultas mayores (66-90).

El relevamiento dio cuenta que en relación a la modalidad en que se cometieron los femicidios, 36 fueron asesinadas a balazos y 32 apuñaladas, otras 17 resultaron ahorcadas/asfixiadas, 15 al haber recibidos golpes, siete quemadas y 11 casos no se estableció la modalidad del crimen.

En el rubro «información adicional», el documento difundido en vísperas de la conmemoración del NiUnaMenos como cada 3 de junio, se indicó que «un total de 17 víctimas habían realizado denuncia y como consecuencia de ello, cinco femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención». También que siete de los asesinos pertenecían a fuerzas de seguridad, utilizando armas reglamentarias, provistas por el Estado, que ocho víctimas tenían indicio de abuso sexual y otras dos estaban embarazadas.

En valores absolutos, que no reflejan la densidad poblacional, se puntualizó que 44 de los femicidios ocurrieron en la provincia de Buenos Aires, seguida por Santa Fe con 12, Chaco con 8 y Misiones, Mendoza y Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 6 casos cada una.

Los otros hechos se registraron en Entre Ríos y Córdoba con cinco; Salta y San Luis, con cuatro; Santiago del Estero y Neuquén, con tres; Tucumán, Corrientes, San Juan y Chubut, con dos; y con uno aparecen los distritos de Río Negro, Tierra del Fuego, La Rioja y Santa Cruz. Solo en las provincias de Formosa, Jujuy, Catamarca y La Pampa no hubieron femicidios en lo que va del año.

«Llegamos a un nuevo 3 de junio para gritar nuevamente Ni Una Menos. Nueve años en los que las estadísticas que no descienden, con un Estado ausente que no muestra interés en elaborar políticas públicas para el abordaje, asistencia y prevención de las violencias de género», señaló el documento de La Casa del Encuentro.

Además, se hizo hincapié en «con una Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género que pareciera no tener voz, transferida hace pocos días al Ministerio de Justicia sin expresar los verdaderos motivos del cambio, sin explicar que acciones llevaran adelante y con qué presupuesto contará para esto».

Sobre los hechos ocurridos en los últimos días, remarcaron que «sumamos a nuestro Observatorio los tres lesbicidios, de Pamela, Mercedes y Andrea a las que asesinaron por lesbianas, crímenes de odio que recrudecen día tras día. Un odio habilitado desde quienes ejercen el poder, que prolifera en la opinión pública contra el colectivo LGBTIQ+, las mujeres, la pobreza que afecta doblemente a las mujeres, niñas y niños, jubiladas/os, las personas con discapacidad; todas y todos, sujetos de derecho, que necesitan un Estado activo que dé respuestas a las problemáticas reales de la sociedad».

 

Violencia de género: en cuatro meses se registraron casi 80 femicidios

Violencia de género: en cuatro meses se registraron casi 80 femicidios

Los hechos provocaron la muerte de 70 mujeres. Y en los casos restantes, asesinaron a sus hijos y/o familiares. Dónde ocurrieron la mayoría de los femicidios.

En el 46% de los episodios

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En los primeros cuatro meses de este año se registraron 78 femicidios, en los que mataron a 70 mujeres y en los casos restantes asesinaron a sus hijos y/o familiares. Así lo señaló un informe elaborado por el observatorio Ahora Que Si Nos Ven.

Además, entre el 1º de enero y 30 de abril pasado, se relevaron 72 intentos de femicidios en todo el país, que incluyeron a ocho hechos de los que se denominan «femicidios vinculados», cuando en esos ataques se daña a seres queridos de las víctimas.

El informe también dio cuenta que en lo que va del año ocurrieron dos transfemicidios y que 73 niños, niñas y adolescentes perdieron a sus madres, quienes fueron asesinadas, en algunos episodios, por sus propios padres.

En este 2024, el mes de enero fue el que registró mayor cantidad de femicidios con 27, luego en febrero fue apenas uno menos con 26, en marzo se experimentó un descenso a 12 víctimas y ya en abril volvió a subir, con 13 casos, tal el desglose estadístico del documento difundido por Ahora Que Si Nos Ven, en sus redes sociales.

Violencia de género: dónde ocurren la mayoría de los femicidios

Sobre el sitio en que sucedieron los crímenes de mujeres, se acentúa la tendencia en relación a que la mayoría tiene lugar en la vivienda de la víctima con el 32,1% de los hechos, mientras que en la vivienda compartida se produjeron el 29,5%, un 6,4% en la vivienda del agresor, un 11,5% en la vía pública y el 28,5% en otros lugares.

Los femicidas fueron las parejas de las víctimas en el 46% de los episodios y las ex parejas en un 23%, sumando un 69% en lo referido al vínculo directo en lo sentimental. El 9% eran familiares y un 3% conocidos, pero en las causas judiciales iniciados, en un 21% restante se carecen de datos en la relación.

En el informe sobre el primer cuatrimestre en la Argentina, el observatorio de las violencia de género de la agrupación feminista, se destacó que 14 de las mujeres que fueron víctimas de femicidios habían radicado hecho denuncias previas por agresiones físicas y amenazas, pero sólo en siete expedientes se dictaron medidas cautelares de prevención, que resultaron desobedecidas.

La provincia de Buenos Aires, debido a su densidad poblacional, es la que registra mayor cantidad de casos en este 2024 con 34 femicidios, seguida por la de Santa Fe con siete, Chaco y Mendoza con cinco y Córdoba y Misiones con cuatro. En Corrientes, Neuquén, Salta, San Luis y Santiago del Estero se registraron dos hechos y con uno aparecen las provincias de Chubut, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Río Negro, San Juan y Tucumán.