Etiqueta: Jueces

Los jueces de la Corte Suprema rechazaron darle licencia a Ariel Lijo

Los jueces de la Corte Suprema rechazaron darle licencia a Ariel Lijo

Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Manuel García-Mansilla se opusieron a que el juez federal asuma en la Corte sin renunciar a su cargo actual.

Ariel Lijo deberá esperar al Senado para su posible designación.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó por mayoría el pedido de licencia solicitado por el juez federal Ariel Lijo para asumir en el máximo tribunal sin renunciar a su actual cargo.

La decisión fue tomada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Manuel García-Mansilla, quienes se opusieron a la posibilidad de que integre la Corte sin abandonar su puesto en la justicia federal.

En minoría, el magistrado Ricardo Lorenzetti sostuvo una postura contraria y propuso avanzar con el nombramiento del juez.

Tras este rechazo, ahora se abre un nuevo escenario. Y el decreto presidencial con la designación en comisión del magistrado quedó en suspenso.

García-Mansilla y Lijo fueron designados en comisión por el Poder Ejecutivo. El primero asumió la semana pasada luego de un acuerdo entre Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti. La situación del segundo se discutió este jueves y tras la decisión adoptada, ahora su nombramiento quedó en una especie de limbo jurídico.

A partir de esta decisión, la suerte de Lijo está puesta únicamente en el Senado. Si la Cámara Alta decide reunirse para tratar su pliego, el juez a cargo del juzgado federal 4 podría a ingresar a la Corte de manera vitalicia. Lijo ya obtuvo dictamen a favor de la Comisión de acuerdos pero el tratamiento de su pliego sigue demorado.

Su pliego de Lijo, que inicialmente contaba con el respaldo necesario para ser aprobado, quedó en suspenso tras el escándalo relacionado con la criptomoneda $LIBRA, lo que llevó a aliados y opositores a reconsiderar su apoyo.

Por otro lado, el pliego de García-Mansilla no alcanzó las nueve firmas necesarias en la Comisión de Acuerdos, lo que obliga a la oposición a reunir dos tercios de los votos en el recinto para su aprobación. A pesar de haber jurado como juez, su nombramiento está sujeto a un plazo de un año lo que refuerza la fragilidad de su posición.

Adorni reafirmó la designación por decreto de Lijo y Mansilla

Adorni reafirmó la designación por decreto de Lijo y Mansilla

El vocero presidencial sostuvo que la decisión “está dentro de las atribuciones constitucionales” de Javier Milei y acusó a los bloques opositores de «confundir a la gente».

“Los jueces están designados en comisión y esa es la decisión del Presidente

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El vocero presidencial, Manuel Adorni, reafirmó la decisión del Poder Ejecutivo de designar a los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla por decreto, y cuestionó la reacción de la oposición a los que acusó de “confundir a la gente”.

Los jueces están designados en comisión y esa es la decisión del Presidente. Se seguirán los pasos legales que se requieran para que esto efectivamente sea así», sostuvo en la habitual conferencia de prensa, y agregó: No hay mucho más para aclarar después de un año en el que el Senado, teniendo pliegos de dos personas que cumplían con los requisitos técnicos y de idoneidad, no ha logrado avanzar”.

En la misma línea, y luego de la publicación del decreto 137/2025 en el Boletín Oficial, el funcionario subrayó: «Está dentro de las atribuciones constitucionales del Presidente, está de más aclararlo”.

“La instancia de nombrar jueces en comisión iba a estar sujeta a que la Justicia podía tener algún tipo de inconveniente en su funcionamiento”, planteó, y argumentó: «Habiendo pasado todas las instancias necesarias, no se ha logrado que el Senado apruebe los pliegos, lo cual nos apena mucho, por lo que entendimos que era el momento de nombrarlos en comisión”.

Asimismo, se manifestó en disconformidad con las voluntades de la oposición, sector que anticipó que rechazará el decreto de nombramiento al sostener que se trata de posturas “partidarias”.

“No entendiendo bien las razones… habiendo cumplido con los requisitos técnicos y de idoneidad que haya ocurrido lo que ocurrió, porque, en definitiva, no estamos hablando de cuestiones partidarias, estamos hablando de cuestiones técnicas y de idoneidad, las cuales están cumplidas de sobremanera por ambos”, aseveró.

Tras la difusión del comunicado de Unión por la Patria que rechaza las designaciones del Ejecutivo, afirmó: El kirchnerismo y la izquierda cuando no están en el poder califican que todo es una dictadura y es antidemocrático, pero es una práctica habitual, pasó con todos los gobiernos donde ellos no eran parte”.

Poco importa que ellos nos traten de antidemocráticos o de que atentamos contra la Constitución. Dicho esto, un año estuvo el Senado en posición de resolver este tema y no lo hizo. Los jueces los propone el presidente, no los propone el Senado ni sus miembros, planteó.

Para Adorni, “se habían cumplido todos los pasos” del proceso, y “la dilatación en la resolución no tenía ningún tipo de sentido, y lo único que hacían eran complicar una decisión del Presidente en pos de que la Justicia siga trabajando de la manera más eficiente posible”.

Ante el escenario planteado, acusó a Unión por la Patria de “confundir a la gente y de complejizar aún más un tema”, y sostuvo que se trata de una herramienta utilizada a la largo del historia.

“Es difícil comprender la definición cuando este mecanismo, de nombrar jueces en comisión, ha sido utilizado por todo el espectro político, incluso peronistas que van desde Perón, Alfonsín, Menem o Macri, y que ha sido convalidado el mecanismo por la propia Corte”, concluyó.

 

Corte Suprema: el Gobierno publicó las designaciónes de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Corte Suprema: el Gobierno publicó las designaciónes de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

El decreto destaca que la Corte Suprema cuenta actualmente con solo tres ministros, lo que complica su funcionamiento y la toma de decisiones, dado que se requieren al menos tres votos para resolver los casos. Es por 9 meses, hasta que venza el período de sesiones ordinarias.

Corte Suprema: el Gobierno publicó las designaciónes de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Javier Milei oficializó la designación en comisión de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La medida fue publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 137/2025, firmado por el Presidente y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

El decreto destaca que la Corte Suprema cuenta actualmente con solo tres ministros, lo que complica su funcionamiento y la toma de decisiones, dado que se requieren al menos tres votos para resolver los casos.

En el texto se argumenta que el Senado no trató los pliegos enviados en mayo de 2024 y que, tras el receso legislativo y la finalización del período de sesiones extraordinarias, el Ejecutivo decidió avanzar con la designación en comisión, amparándose en el artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional.

Las vacantes que ahora ocuparán Lijo y García-Mansilla se generaron tras la renuncia de Elena Highton de Nolasco en 2021 y la de Juan Carlos Maqueda en diciembre de 2024.

El decreto establece que los jueces designados deberán prestar juramento y asumir sus cargos en la Corte Suprema, y aclara que la medida estará vigente hasta que el Senado se expida sobre sus pliegos de manera definitiva.

El Gobierno había anunciado este martes a través de un posteo en X de la cuenta de la Oficina del Presidente que Javier Milei había decidido designar por decreto al juez federal Ariel Lijo y al catedrático Manuel García-Mansilla como nuevos integrantes de la Corte Suprema, algo que había trascendido esta misma mañana.

El Presidente ha tomado la determinación de designar en comisión a los doctores Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta la finalización del próximo período legislativo, con el objetivo de normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país, el cual no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros. Durante el mencionado plazo, esta administración continuará con el trámite legislativo para que la Cámara Alta ejerza sus atribuciones y preste los correspondientes acuerdos a los pliegos”, señaló la publicación oficial.

«El Gobierno Nacional no tolera ni tolerará que los intereses de la política se impongan por sobre los del pueblo argentino, bajo ninguna circunstancia”, continuó el texto que incluye también un racconto de la postulación de Lijo y García-Mansilla el 20 de marzo de 2024, el envío de sus pliegos al Senado y el fracaso para que reúnan los dos tercios de los votos como fija la Constitución Nacional.

En el posteo, el Gobierno planteó lo ocurrido como un incumplimiento del Senado: “La Cámara Alta debió haber prestado acuerdo a los candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo En ningún caso el Senado tiene la potestad para rechazar el acuerdo de los candidatos propuestos por el Presidente en base a preferencias personales o políticas de los senadores”.

«De hecho, es la politización de la Justicia una de las principales causas de que los argentinos no tengan un servicio de Justicia que resuelva sus problemas. La Constitución claramente establece que es el Presidente, y nadie más, quien tiene la facultad de seleccionar los candidatos para cubrir las vacantes en el Máximo Tribunal, limitándose el Senado a prestar su conformidad o rechazarlos en función de un análisis objetivo de la idoneidad técnica de los candidatos», siguió el comunicado.

Y, en otro tramo, se hizo mención a “cuando una notable mayoría del arco político respaldó tanto a Néstor Kirchner como a Mauricio Macri en la designación temprana de jueces para la Corte Suprema durante sus mandatos«. «Sin embargo, durante meses, han evadido respetar la decisión de este Gobierno, aun cuando la falta de pronunciamiento implica un grave daño al funcionamiento de uno de los tres poderes de la República”, completó.

El paso a paso hasta llegar al nombramiento por decreto

El proceso de nominación se inició el 20 de marzo de 2024, cuando el Ejecutivo envió al Senado los pliegos de los candidatos para su correspondiente acuerdo. Posteriormente, el 15 de abril, se publicaron en el Boletín Oficial los antecedentes de ambos juristas y se activaron los procedimientos de consulta y participación ciudadana.

Luego de cumplirse todas las instancias requeridas, la administración remitió los mensajes al Senado el 27 de mayo de 2024 para solicitar su aprobación. El 21 y 28 de agosto se llevaron a cabo las audiencias de Lijo y García-Mansilla, respectivamente.

Tras estas instancias, ambos candidatos quedaron en condiciones de obtener dictamen y ser sometidos a votación en la Cámara Alta. Sin embargo, sus pliegos no fueron tratados durante el período ordinario de sesiones. Ante esta situación, el Presidente optó por incluir la cuestión en el temario de las sesiones extraordinarias del Congreso, aunque el Senado tampoco dio curso al proceso.

El Gobierno analiza nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto

El Gobierno analiza nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto

Javier Milei tiene tiempo hasta el sábado para nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en comisión, con el Congreso en receso.

El Poder Ejecutivo tiene lista la letra para designar a los jueces y evalúa publicarlos en el Boletín Oficial el próximo miércoles 26 de febrero. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/p

Tras varias idas y vueltas, y luego del fracaso en el Senado, el presidente Javier Milei habría definido nombrar a los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto para ampliar la composición del a Corte Suprema que hoy, luego de la salida del magistrado Juan Carlos Maqueda, quedó conformado por tres integrantes.

El Poder Ejecutivo tiene lista la letra para designar a los jueces y evalúa publicarlos en el Boletín Oficial el próximo miércoles 26 de febrero.

El artículo 99 inciso 19 de la Constitución Nacional prevé, entre las atribuciones del Poder Ejecutivo, “llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

Luego de que fracasara el intento oficialista por tratar el pliego de Lijo en la Cámara de Senadores en el marco de las sesiones extraordinarias, y con límite hasta el 1° de marzo, el mandatario se inclina en avanzar con los nombramientos pese a no haber conseguido los dos tercios necesarios que respalden sus propuestas para engrosar el Máximo Tribunal.

De ocurrir, Lijo deberá solicitar una licencia en su juzgado federal luego de que la designación por decreto sea admitida en el Senado, aunque hay sectores que le exigen que debe renunciar al cargo.

Lo cierto es que el escenario planteado es complejo. No solo porque las designaciones en comisión tienen su riesgo ya queexpiran al fin de la próxima Legislatura, sino que además todavía resta la garantía de que los tres miembros de la Corte Suprema, los jueces Horacio RosattiCarlos Rosenkrantz, y Ricardo Lorenzetti, les tomarán juramento.

Cabe recordar que Mauricio Macri nombró por decreto a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz cuando asumió en diciembre de 2015, pero ambos magistrados tuvieron que esperar a que los votara el Senado para que Ricardo Lorenzetti les tomara juramento. Por eso, desde el gobierno libertario aseguran que con esa evocación como jurisprudencia, la designación en comisión por parte de Milei luego debería ser refrendada por los senadores.

 

Pacto de Mayo: los jueces de la Corte Suprema no irán al acto en Tucumán

Pacto de Mayo: los jueces de la Corte Suprema no irán al acto en Tucumán

Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti resolvieron no asistir. Quiénes serán los otros ausentes.

Maqueda

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los cuatro integrantes de la Corte Suprema de Justicia anunciaron este domingo que no irán al acto del presidente Javier Milei en Tucumán, por lo que el próximo martes no firmarán el Pacto de Mayo. Así lo informaron de manera oficial a través del área de ceremonial del tribunal.

Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti decidieron no asistir al encuentro que estaba previsto para el último 25 de mayo y fue pospuesto por las demoras en el debate de Ley Bases y el paquete fiscal, finalmente sancionados por el Congreso. Hasta ahora, no se conocieron los motivos de la decisión tomada por los cuatro jueces.

La novedad se supo en medio de las discusiones por la incorporación de dos nuevos integrantes de la Corta Suprema, sumada a la postulación del juez Ariel Lijo -apoyada por el gobierno de Milei- y una eventual ampliación del máximo tribunal judicial.

De todos modos, Rosatti, Maqueda, Rosenkrantz y Lorenzetti no serán los únicos ausentes en la firma del Pacto de Mayo. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, también adelantó su decisión de no participar del encuentro «Si es una foto de marketing del gobierno para fingir un apoyo, no cuenten conmigo”, afirmó en los últimos días.

“Si se pudiera discutir qué puntos son relevantes para un acuerdo o una puesta en común, ahí sí tengo contribuciones para hacer. Pero acá parece ser un contrato de adhesión que uno está obligado a firmar sin discutir nada. Esto no es un ‘pacto’ ni es ‘de mayo’, lo primero que merece es un cambio de nombre y luego una discusión de su contenido y sus resultados”, remarcó Kicillof.

Los jefes provinciales que tampoco viajarán a Tucumán para firmar el acuerdo impulsado desde La Libertad Avanza son Ricardo Quintela (La Rioja), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Gildo Insfrán (Formosa). Se desconoce qué decisión tomará Gerardo Zamora (Santiago del Estero).

En cambios, participarían Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires), Gustavo Valdés (Corrientes), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Alfredo Cornejo (Mendoza), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), Leandro Zdero (Chaco), Claudio Poggi (San Luis), Rolando Figueroa (Neuquén), Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro), Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Los 10 puntos del Pacto de Mayo

El Gobierno adelantó días atrás el texto que suscribirán los gobernadores en Tucumán. Estos son los 10 puntos del acuerdo.

1. La inviolabilidad de la propiedad privada.

2. El equilibrio fiscal inamovible.

3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.

4. Una educación inicial, primaria y secundaria ágil y moderna, con infraestructura plena y sin abandono escolar.

5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el crecimiento».

«6. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias.

7. El compromiso de las provincias argentinas de encargarse de la explotación de los recursos naturales del país.

8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.

9. Una reforma previsional que de la total estabilidad al sistema y aporte a quienes aportaron con su vida.

10. Se abrirá al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.