Etiqueta: justicia

La Justicia se mostró unida en una foto que tuvo a Horacio Rosatti como referente

La Justicia se mostró unida en una foto que tuvo a Horacio Rosatti como referente

Representantes judiciales de todos los sectores se mostraron juntos en la audiencia pública del Consejo, donde tomó la palabra el presidente de la Corte Suprema.

La Justicia se mostró unida en una foto que tuvo a Horacio Rosatti como referente

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, conmemoró el 30° aniversario de la Reforma Constitucional, al inaugurar la Audiencia pública periódica de información del Consejo de la Magistratura.

Del encuentro participaron el vicepresidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz; el ministro decano, Juan Carlos Maqueda; el ministro Ricardo Lorenzetti; los consejeros Agustina Díaz Cordero, Diego Barroetaveña, Héctor Recalde, Miguel Piedecasas, Alejandra Provítola, Jimena de la Torre, Sebastián Amerio, María Fernanda Vázquez, Roxana Reyes, Álvaro González, Eduardo Vischi y Guillermo Tamarit; y el procurador General del Tesoro, Rodolfo Barra.

También asistieron los integrantes de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Borinsky, Daniel Petrone, Gustavo Hornos y Javier Carbajo; de la Cámara Criminal y Correccional de la Capital Federal, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi; de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, Horacio Días; de los jueces Sebastián Casanello, Sebastián Ramos y María Eugenia Capuchetti; y el secretario general de Judiciales, Omar Piumato.

Rosatti calificó a la reforma de 1994 como “la más participativa, plural y heterogénea de todas las que pudieron haberse hecho en el país”, que significó “la búsqueda de un consenso práctico destinado a transformar la realidad”.

«El Consejo es hijo de esa reforma”, dijo el ministro de la Corte, y que su instauración permitió optimizar un mecanismo de designación de magistrados: “Hoy contamos con un proceso de selección que controla la idoneidad de los postulantes, perfectible, pero muy superior al anterior”.

En tanto, ponderó la aprobación, en la sesión plenaria de ayer del Consejo, de un conjunto de reglas orientadas a promover el uso del lenguaje claro en los pronunciamientos judiciales.

“Esto va a permitir mejorar la comunicación y ser más entendidos por el resto de la sociedad, con la convicción de que el Derecho no es solo una ciencia con lenguaje propio, sino el ámbito que nos dice a todos, no solo a la comunidad jurídica, lo que está permitido y prohibido”, afirmó.

Piden informes a la Corte Suprema por la interna entre Rosatti y Lorenzetti

Un grupo de diputados de Unión por la Patria pidieron al presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, que informe sobre los cuestionamientos que esgrimió Ricardo Lorenzetti en su disidencia sobre la creación de una nueva secretaría penal en el tribunal.

Lo hicieron mediante un pedido de acceso a información pública que firmaron Germán Martínez, Carolina Gaillard, Ricardo Herrera, Leopoldo Moreau, Rodolfo Tailhade, Vanesa Siley y Juan Manuel Pedrini.

Los diputados pidieron “detalles sobre hechos y situaciones denunciados por Lorenzetti, de los que no se encuentran registros de acceso público”.

El pedido de informes reclama a Rosatti que precise “si existen en el ámbito de la Corte unas 60 mil causas sin resolver, y en ese caso explique cuáles son las razones que dieron lugar a ese atraso en la resolución”.

Los legisladores pretenden saber “si se discutió entre los ministros la elaboración de un código de ética, algo que jamás existió en la Justicia argentina a diferencia de la mayor parte de las naciones del mundo”.

Lorenzetti denunció que la creación de una nueva secretaría penal demandará un aumento en el presupuesto de la Corte y la creación de nuevos cargos.

El funcionario designado en esa secretaría es Diego Seitún, sobre quien los diputados preguntaron “si es abogado defensor de Rodrigo Arboleda Halaby en la causa que investiga la cesión fraudulenta de la Sociedad Rural Argentina por parte del Estado Nacional; de Carlos Alberto Castellani, funcionario del Banco Nación investigado por los préstamos fraudulentos otorgados a Vicentín SAIC; y de Joaquín Enrique Marque, en una causa en la que se investiga el libramiento de cheques sin fondos”.

El documento también pide la copia de las actuaciones administrativas sobre el principal colaborador de Rosatti, Silvio Robles, a quien Lorenzetti cuestionó en un capítulo de su voto titulado “Ocultamiento de las irregularidades de un funcionario”.

 

La Justicia condenó a 20 años de cárcel a los homicidas de Hugo Pablo López

La Justicia condenó a 20 años de cárcel a los homicidas de Hugo Pablo López

El hecho ocurrió en enero de 2019 en la localidad de Mayor Vicente Edmundo Villafañe. La víctima tenía 30 años

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El martes 28, la Cámara Segunda en lo criminal de la Justicia provincial llevó a cabo la audiencia de debate en el juicio por el homicidio de Hugo Pablo López, acontecido el 21 de enero de 2019. Por el hecho, la Cámara resolvió condenar a los dos imputados en la causa a la pena de 20 años de prisión e inhabilitación absoluta como coautores de homicidio.

La lectura de la parte resolutiva del fallo se realizó en el sexto piso de Tribunales, en esta ciudad. De esta forma, la Justicia consideró como autores del hecho de homicidio a Héctor Samuel Meza y Marcelo Ramón Antoñadis.

En los argumentos del fallo, se dejó sentado que “el día 21 de enero del año 2019 en horas de la madrugada, Héctor Samuel Meza y Marcelo Ramón Antoñadis, (a) “Luca”, se dirigieron al domicilio de Hugo Pablo López, sito en calle Juan Manuel de Rosas y Jujuy del barrio Luján de la localidad de Mayor E. Villafañe, llevando consigo una mochila repleta con armas como cuchillos, hacha, revolver y una soga”.

La Cámara Segunda en lo Criminal dio como probado que ese día ambos sujetos ingresaron al inmueble donde se encontraba López, a quien “lo ataron de pies y manos mediante el uso de una soga, lo amordazaron y mientras se encontraba semidesnudo y recostado en la cama, le propinaron varios golpes con un elemento contundente en el sector del rostro, ocasionándole múltiples fracturas en la cabeza y heridas en el cuero cabelludo, en la región fronto-parietal”.

En los fundamentos de la sentencia, se señala que ambos condenados “finalmente también le realizaron a la víctima un corte en la zona del cuello que le ocasionó la muerte por “paro cardiorrespiratorio traumático, traumatismo encefálico craneano grave, fractura hundimiento de frontal con pérdida de tejido cerebral”.

 

Los hechos y la investigación

Alrededor de las 9.30 horas del 21 de enero, personal de la comisaría de la localidad de Mayor Edmundo Villafañe tomó conocimiento sobre el hallazgo del cuerpo de una persona sin vida que habría sido degollada en una vivienda del barrio Luján.

Al llegar al sitio, observaron el cuerpo de un hombre de unos 30 años aproximadamente que presentaba un corte en la zona del cuello.

Conforme testimonio del padre de la víctima, el mismo residía solo en dicha vivienda. El hallazgo desafortunado lo realizó el propio progenitor cuando fue, esa mañana, a visitarlo.

Un par de días después, dos sujetos fueron detenidos por la Policía como los presuntos responsables del asesinato, que fue caratulado como “Homicidio calificado”, procediéndose a su vez al secuestro de varios elementos de prueba que guardarían relación con el ilícito.

En la investigación del caso trabajaron efectivos de la comisaría local, el jefe de la Dirección de Policía Científica de esta ciudad capital, en forma conjunta con la delegación El Colorado, la sección Delitos Complejos del Departamento Informaciones Policiales y de la Regional Dos con asiento en Pirané.

Del trabajo de campo realizado y testimonios recibidos surgieron algunos indicios de la presunta participación de un sujeto y otro domicilio donde podrían encontrarse elementos relacionados al delito; motivando que se solicitaran al juez de turno dos órdenes de allanamiento.

Con la orden en mano, un nutrido grupo de efectivos de la Policía dio cumplimiento a la orden judicial en una vivienda de la calle Esteban Rish, entre avenida Independencia y calle Almirante Brown del barrio San Miguel. En ese lugar, encontraron varios elementos de prueba, entre ellos prendas de vestir, zapatillas con restos presumiblemente de sangre. Además, se procedió a la detención de un joven de 23 años.

En la continuidad de la investigación sumaron otro dato importante a través testimonios, motivando que los uniformados se trasladaran hasta una represa ubicada a unos 3 kilómetros de esa localidad, a la vera de la ruta provincial 3.

En presencia de testigos, los auxiliares de la Justicia secuestraron de la represa una mochila con un revólver calibre 32 con tres cartuchos del mismo calibre, dos pasamontañas, una tenaza, un sombrero retobado, un hacha de mano, un trozo de cuerda de similares características a la encontrada en el lugar del hecho, cuatro armas blancas, una pistola de aire comprimido con cargador y un mazo, entre otros elementos.

Del testimonio y los elementos de prueba secuestrados, surgió la imputación y detención de otro joven de 19 años.

Luego de un juicio, ambos detenidos en la investigación fueron condenados ahora por la Justicia a 20 años de cárcel por el homicidio de Hugo Pablo López.

La Justicia provincial ordenó a una mujer que deje de hostigar a sus vecinos con ruidos molestos

La Justicia provincial ordenó a una mujer que deje de hostigar a sus vecinos con ruidos molestos

La jueza que investigó y resolvió el caso recurrió a la técnica de lenguaje claro para explicar su fallo y los alcances de la medida adoptada

La Justicia provincial ordenó a una mujer que deje de hostigar a sus vecinos  con ruidos molestos - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
Una mujer fue condenada por la Justicia provincial a deponer su actitud y cesar con el hostigamiento hacia sus vecinos con ruidos molestos.

Según indicaron fuentes, la mujer hostigaba diariamente a dos chicos menores que padecen severos problemas auditivos. La Justicia Civil ordenó cesar inmediatamente esta conducta abusiva y visiblemente perjudicial para la salud de los niños discapacitados.

El caso fue tratado en el marco de una demanda judicial, denominada medida autosatisfactiva, por el Juzgado Civil y Comercial Nº 2 de la ciudad de Formosa, a cargo de la jueza Claudia Pérez Grepo.

El conflicto vecinal fue causado por una mujer que todos los días, al salir de su casa, en el barrio San Miguel, a bordo de su automóvil, tomó por costumbre tocar bocina por más de un minuto frente a la vivienda de su vecina, sabiendo que allí viven una niña y su hermano, ambos menores de edad, que padecen hipoacusia neurosensorial bilateral, debiendo por tal afección tener que usar audífonos especiales para lograr percibir los sonidos. El estridente sonido de la bocina de un automóvil a poca distancia provoca en los chicos con este tipo de patologías un trauma acústico con lesiones a nivel neuronal, afectándoles gravemente su salud.

En este contexto, la madre de los niños pidió a su vecina que deje de actuar de esta manera porque en su casa viven sus hijos que padecen hipoacusia y que los ruidos de bocina les causan daños de todo tipo. La mujer, lejos de comprender esta situación, aumentó la frecuencia de los bocinazos de manera deliberada y desenfrenada, pero además comenzó a sacar fotos a los chicos, hostigándolos de manera constante.

Cansada del problema, la madre de los chicos recurrió a la Justicia buscando una solución a través de una medida autosatisfactiva y, como resultado, la jueza Pérez Grepo sacó un fallo a través del cual ordena a la mujer a que, inmediatamente de notificada, cese en su conducta de hostigamiento hacia la familia damnificada, bajo apercibimiento de aplicar sanciones conminatorias en la suma de diez mil pesos por cada día de incumplimiento a la medida.

Fundamentos

Luego de analizar el caso y escuchar los argumentos y pruebas ofrecidas por las partes en conflicto, la jueza Pérez Grepo concluyó que el uso de la bocina que efectúa la demandada es excesivo, en razón de que no es necesario realizarlo al efectuar la marcha atrás.

En tal sentido, alude al artículo 48 inciso V de la Ley de Tránsito, que prohíbe en la vía pública usar la bocina o señales acústicas, salvo en caso de peligro o en zona rural, y tener el vehículo sirena o bocina no autorizadas.

La magistrada pudo constatar, al verificar el contenido de un pendrive, que el uso de la bocina no fue sólo una vez sino que inicia y se prolonga durante varios segundos, y así sucesivamente en las distintas grabaciones tocando bocina. “Ahora bien, se observa además que no lo hace sobre el borde del asfalto, sino que lo efectúa desde su garaje, cuando comienza su acción de marcha atrás, lo que evidencia que no es necesario el uso de la bocina, no hay un riesgo ni peligro evidente, como alega la demandada, sino -por el contrario- un uso indebido e innecesario”, sostiene la jueza en el fallo, indicando además que se quedó demostrado que ambos menores que habitan el inmueble contiguo están diagnosticados con hipoacusia neurosensorial bilateral y que cuentan con audífonos, razón por la cual la conducta denunciada “excede la normal tolerancia y podría dañar el sistema auditivo de los mismos, por lo que se deben tutelar los derechos de los niños implicados”.

En virtud de lo señalado y encontrándose acreditados los extremos procesales que tornan procedente la acción, la jueza concluyó que se torna imperioso ordenar a la demandada que deponga con su conducta excesiva, por cuanto surge indudable la existencia de una situación de hecho contraria a derecho (hostigamiento mediante ruidos molestos), debiendo cesar el hostigamiento sonoro de cualquier índole, incluido tocar bocina hacia sus vecinos, en especial los menores representados en la demanda.

Lenguaje claro

En el tramo final del fallo y utilizando la técnica de lenguaje claro, la jueza se dirige a la niña y al niño en cuestión, explicándoles la naturaleza y origen del problema y la decisión que tomó para poner freno a esa conducta abusiva.

El mensaje de la magistrada dice textualmente: “D.A. y A.D.: Mi nombre es Claudia, y la mama de ustedes, Andrea, acudió a la Justicia a pedir ayuda, y en representación de la Justicia me ha tocado a mí decidir.

Hay personas que hacen ruidos fuertes, lo que provoca un malestar en la salud de ustedes; para lograr que estén saludables, tranquilos, bien y tengan un espacio sano en el que puedan habitar, es que quiero decirles que he tomado medidas para que ustedes puedan vivir en armonía y tranquilidad dentro de la casa y en el barrio.

También les reitero que siempre pueden venir a pedirme ayuda cuando se den situaciones injustas y cuando otra gente no comprenda lo que ustedes deben afrontar día a día. Les aclaro que no todas las personas actúan bien o mal sino que no saben, no conocen o no entienden lo que ustedes atraviesan. Espero haber podido ayudarlos con mi decisión y les deseo lo mejor”.

Perú: Boludarte declaró ante el fiscal de la causa por posible obstrucción a la Justicia

Perú: Boludarte declaró ante el fiscal de la causa por posible obstrucción a la Justicia

La presidenta de Perú declaró frente a Juan Carlos Villena en la causa que está implicada por posible obstrucción a la Justicia en la detención de su hermano, Nicanor.

Dina Boluarte, presidenta de Perú. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Dina Boludarte, presidenta de Perú, declaró este martes frente a Juan Carlos Villena, fiscal de la Nación. El motivo de su testimonio fue en la causa de obstrucción a la Justicia, producto de la desactivación de un equipo policial anticorrupción en la previa del arresto de su hermano, Nicanor.

Cabe recordar que Nicanor Boludarte recuperó su libertad el pasado 17 de mayo, ya que se determinó que no había riesgo de fuga ni obstaculización del proceso en su contra. El abogado Juan Carlos Portugal reveló que la presidenta de Perú no tenía intenciones de mantenerse en silencio, aunque marcó que esperaban que el Ministerio Público mantenga el caso bajo reserva.

La detención de Nicanor se produjo junto a la de Mateo Castañeda, abogado de la mandataria, que se sumaron a otros implicados en la investigación que llevaba adelante la comisión del delito de organización criminal y otros delitos en agravio del Estado, dentro de la denominada operación ‘waykis (amigos en quechua) en la sombra’, que está detrás una presunta red de tráfico de influencias.

Su paso demoró dos horas y media y se marchó del recinto sin brindar declaraciones a la prensa que estaba a la espera de su testimonio.

Este caso fue impulsado por el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder (Eficcop), que sostiene que los implicados forman parte de una presunta red dedicada al tráfico de influencias y la designación de prefectos y subprefectos (delegados del Gobierno en las regiones), en torno a la creación del partido Ciudadanos por el Perú.

Otra denuncia contra Dina Boludarte

En otra investigación, esta vez seguida contra la gobernante, la Fiscalía presentó el lunes una denuncia constitucional contra Boluarte «como presunta autora del delito de cohecho pasivo impropio, en agravio del Estado» por el caso conocido como ‘Rolexgate’, relacionado con varios relojes de lujo que la mandataria lució sin haber declarado.

La denuncia constitucional es un procedimiento especial que se aplica a los altos funcionarios del Estado, entre ellos la presidenta, quien goza de inmunidad.

Está dirigida al Congreso, cuya Subcomisión de Acusaciones Constitucionales debe determinar su procedencia antes de iniciar un periplo parlamentario que termina en el pleno, que, en última instancia, deberá decidir si recomienda acusar a Boludarte por este caso.

 

 

Manuel Adorni: «La Justicia no se puede entrometer en la política pública»

Manuel Adorni: «La Justicia no se puede entrometer en la política pública»

Así lo manifestó el vocero presidencial tras conocerse la decisión del juez Sebastián Casanello acerca del Ministerio de Capital Humano.

Vamos a apelar esas decisiones. La Justicia no se puede entrometer en la política pública”

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno consideró este lunes que “la Justicia no se puede entrometer en la política pública” luego de que el juez Sebastián Casanello le ordenó al Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, que informe qué cantidad de alimentos destinados a comedores sociales tiene almacenados y disponga su inmediata distribución.

Siempre fuimos respetuosos de la Justicia, lo que no quiere decir que utilicemos instrumentos legales cuando no estemos de acuerdo. Vamos a apelar esas decisiones. La Justicia no se puede entrometer en la política pública”, expresó el vocero presidencial, Manuel Adorni.

“Estos alimentos son reservados de forma preventiva para emergencias o catástrofes. No es algo que ocurre sólo en la Argentina…. Imaginen repartir todos los alimentos y que el día de mañana tengamos una catástrofe que amerite la inmediata entrega de alimentos. Uno no puede no tener stock”.

Par ser más específico, Adorni explicó que “de los 5 millones de kilos de alimentos, 3.1 millones corresponden a yerba mate que fue comprada por el gobierno anterior”. Y de inmediato enfatizó que “no hay un solo alimento que se vaya a tirar a la basura. No hay un solo alimento que esté bajo nuestra custodia que esté en riesgo de vencerse”.

Para el portavoz de Javier Milei, los reclamos surgen de gente que perdió privilegios: “A algunos les molesta que hayamos terminado con los intermediarios y con todo un esquema en la Argentina donde seguramente habia muchos beneficiarios a titulo personal, que se sienten dolidos porque se terminó el usufructo personal que tenían”.

El juez le encomendó al Ministerio de Capital Humano a que “elabore un plan de distribución de dichos alimentos en atención a su tipo, cantidad, fecha de vencimiento y grupo de destino, previendo su ejecución de modo inmediato; lo que deberá informarse de manera precisa en el plazo de 72 horas”.

Casanello dispuso “librar una orden de presentación” (el aporte voluntario de documentación e información) “el detalle del stock actual de los alimentos almacenados en los depósitos ubicados en las localidades de Villa Martelli, Vicente López, Provincia de Buenos Aires, y Tafí Viejo, Provincia de Tucumán”.

Ese informe “deberá incluir el tipo de alimento, y las fechas de adquisición y expiración de la mercadería”.

Además, el juez pidió “los registros de ingreso y egreso de mercadería desde diciembre de 2023 hasta la fecha; los expedientes administrativos en los que haya tramitado la adquisición de los alimentos almacenados, junto con toda otra actuación y/o documentación vinculada”.

La orden tendrá efecto inmediato: “Deberá diligenciarse por el personal del Departamento Unidad Investigativa contra la Corrupción de la Policía Federal Argentina el lunes 27 de mayo del año en curso a las 9:00 horas en la sede de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Capital Humano, ubicada en Av. 9 de Julio 1925 de esta ciudad”.

Casanello dispuso que “una vez cumplida, deberá remitirse a esta dependencia la totalidad de la documentación recabada en formato digital al correo electrónico del juzgado”.

 

Choque de trenes: la Justicia investiga un posible error humano

Choque de trenes: la Justicia investiga un posible error humano

El juez federal Julián Ercolini trabaja sobre dos hipótesis por el choque de trenes en Palermo. En los próximos días citará a declarar a algunos pasajeros.

La causa judicial por el choque de trenes aún no tiene imputados.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El juez federal Julián Ercolini investiga por estas horas un posible error humano en el choque de trenes de la línea San Martín en Palermo, así como el estado de la red ferroviaria. Si bien la investigación por estrago culposo aún no tiene imputados, esas son las dos hipótesis que, se estima, en conjunto fueron las causantes del incidente.

A manos del Juzgado ya llegó la información sobre planillas de funcionamiento del trayecto y que a esa altura debía guardar muchísima precaución, lo que se supone no hizo de acuerdo a las alertas que tenía.

Desde la próxima semana, Ercolini citará a declarar a algunos de los pasajeros para corroborar cómo fue la velocidad de la formación llegando a esa altura en que se suscitó el accidente que dejó alrededor de un centenar de heridos.

De todos modos, no es la única hipótesis sobre la que trabaja el magistrado: la otra información que solicitó el Juzgado es por qué un vagón de material estaba estacionado a la altura de la Avenida Figueroa Alcorta en un horario pleno. Algunos de los interrogantes serán respondidos con la pericia que aún no entregó la Policía Federal al juez ni tampoco a la Junta de Seguridad del Transporte.

La otra averiguación es sobre la señalización que había en el trayecto que pudo haber complicado la conducción de la formación, a raíz del robo de cables en los últimos meses.

La información que tiene el Juzgado es que efectivamente existió el robo de cables previo al accidente, pero la duda es por qué no se reemplazaron o se adoptó otra medida.

Accidente en el tren San Martín: 14 personas siguen internadas

Este sábado, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, volvió al lugar donde se produjo el choque de trenes y confirmó que de los 90 heridos quedan internados 14, la mayoría en distintos hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires. “Aparentemente ninguno de gravedad”, explicó.

“Ayer atendimos a 90 personas, adultos y niños. De esos, 30 con código rojo y 20 con código amarillo. Quedan 14 internados, aparentemente ninguno de gravedad. Por 48 horas hay que estarles encima porque puede haber secuelas no evidentes por el golpe. Están bien atendidos, casi todos en hospitales de la Ciudad”, comentó Macri en diálogo con la prensa Avenida Figueroa Alcorta a la altura de Dorrego, el lugar donde se produjo el choque de trenes.

En ese marco, el jefe de Gobierno destacó el trabajo del personal de Bomberos y del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME). “Esto podría haber sido mucho más grave si en lugar de 30 minutos, hubiésemos tardado una hora y media, quizás uno no hubiese tenido tanta suerte. Es el concepto de estar preparados para momentos críticos, tener personal calificado, se demostró el profesionalismo de todos”, agregó.

 

Caso Chocobar: anulan la condena al policía y habrá un nuevo juicio

Caso Chocobar: anulan la condena al policía y habrá un nuevo juicio

La decisión fue tomada este lunes por la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal. Javier Milei y Patricia Bullrich realizaron posteos celebrando la medida.

Luis Chocobar y Patricia Bullrich

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Además, ordenó sortear un nuevo tribunal oral para que lleve adelante un nuevo proceso. La decisión fue tomada por la sala II de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, integrada por los jueces Horacio Días y Eugenio Sarrabayrouse. La sentencia se conoce apenas unos días después de que el agente pidiera la baja de la Bonaerense.

El caso Chocobar fue eje de un fuerte debate sobre cuál es el límite en la actuación policial frente a un hecho delictivo. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien se pronunció desde el comienzo en favor del agente policial, lo tomó como ejemplo al lanzar en marzo el nuevo reglamento para el uso de armas de fuego que le da más libertad a las fuerzas federales para disparar en caso de peligro.

Ahora, Casación anuló la condena a Chocobar al considerar que los fundamentos de los jueces del Tribunal Oral de Menores 2, Jorge Ariel Apolo, Fernando Pisano y Adolfo Calvete, habían sido autocontradictorios respecto de la conducta del efectivo policial. “Surgen evidentes y serias inconsistencias y contradicciones internas en cada uno de los votos; y también externas, pues tal como plantea la defensa en su recurso los tres votos afirman circunstancias distintas sobre aspectos medulares del hecho atribuido a Chocobar”, señalaron los jueces de Casación en su resolución, según publicó Infobae.

En su condena, el tribunal había considerado que el disparo final del agente había sido «innecesario y desproporcionado». Los jueces plantearon que cuando Chocobar tiró el ladrón ya que no resultaba «peligroso para nadie» y determinaron que el condenado incumplió «la normativa nacional e internacional» sobre el uso de arma.

Los posteos de Javier Milei y Patricia Bullrich

Un tiro para el lado de la justicia. Los uniformados son los buenos y los delincuentes son los malos. Aquí se termina con la doctrina Zaffaroni. Viva la Libertad, carajo”, publicó Javier Milei este lunes en su cuenta de X tras que se diera a conocer el fallo a favor de Chocobar. El posteo del Presidente estuvo acompañado por una foto del policía.

La Justicia le ordenó a las prepagas limitar los aumentos y devolver el extra cobrado

La Justicia le ordenó a las prepagas limitar los aumentos y devolver el extra cobrado

El juez Juan Rafael Stinco también le fijó a las empresas un plazo de cinco días para que presenten un plan donde digan cómo le van a regresar lo cobrado de más a la gente.

La Justicia le ordenó a las empresas de medicina prepaga retrotraer los valores de cuota al 1/12/2023 y aplicar los aumentos según el índice de inflación.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Justicia aceptó la cautelar que había impulsado el Ministerio de Salud a través de la Superintendencia de Servicios de Salud y ordenó a las prepagas que limiten los aumentos a la evolución del IPC. El Juzgado Civil y Comercial Federal Nº3, a cargo del juez Juan Rafael Stinco, avaló el pedido y dejó sin efecto los aumentos desde el 1/12/2023 en adelante.

Además, le ordenó a las empresas de medicina prepaga retrotraer los valores de cuota a 1/12/2023, y aplicar los aumentos según el índice de inflación. El magistrado también ordenó que lo pagado en exceso quede como crédito a favor de los usuarios, para lo que le fijó a las prepagas un plazo de cinco días para que presenten un plan donde digan cómo le van a devolver lo cobrado de más a la gente.

El impacto de la medida alcanza a un universo de 23 empresas que estaban en la cautelar de la Superintendencia, las cuales representan el 95% de los usuarios de entidad de medicina prepaga.

El Gobierno difundió cómo se deberán ajustar las cuotas de las prepagas

El Gobierno detalló este jueves cómo se deberán ajustar las cuotas de la medicina privada: el valor de cuota de referencia para la aplicación de los aumentos máximos será el correspondiente a la cuota de diciembre de 2023, independientemente de su fecha de pago o facturación.

«Estos valores no podrán superar la cuota del plan de salud médico asistencial del mes de diciembre de 2023 multiplicada por 1 + la variación porcentual entre el Índice de Precios al Consumidor nivel general con cobertura nacional elaborado por el INDEC vigente al momento de la facturación correspondiente, y el mismo Índice correspondiente a diciembre de 2023», indicó la Secretaría de Comercio.

De esta manera, para calcular el valor máximo de la cuota actual (dependiendo el caso podría ser de abril o de mayo), se deberá aplicar un ajuste, como máximo del 93,3% para la cuota de abril (es decir la inflación acumulada entre los meses de noviembre a febrero).

Mientras que para la cuota de mayo se deberá aplicar como máximo un ajuste del 114,6% (es decir, la inflación acumulada en los meses de noviembre a marzo).

Por ejemplo, si la cuota es de abril, se deberá multiplicar el valor de la cuota de diciembre por 1,933 (si la misma se facturó después del 17 abril). Si la cuota es de mayo se deberá multiplicar el valor de la cuota de diciembre por 2,146.