Etiqueta: marcha

El Gobierno minimizó la marcha del colectivo LGBT+ y apuntó a la oposición

El Gobierno minimizó la marcha del colectivo LGBT+ y apuntó a la oposición

Así lo hicieron el vocero presidencial Manuel Adorni y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. «Los mismos agitadores de siempre», dijeron tras la movilización.

Desde el Gobierno le bajaron el tono a la marcha realizada este sábado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El vocero presidencial, Manuel Adorni, utilizó sus redes sociales para criticar la convocatoria. «Los mismos de siempre, con sus mentiras renovadas y el fracaso habitual», afirmó el portavoz, en un mensaje donde podían verse imágenes del gobernador Axel Kicillof y el exministro de Economía, Amado Boudou, en la manifestación.

«El Gobierno tiene una agenda inalterable: defender el proyecto de vida del prójimo siempre que no viole el derecho a la vida, a la libertad o a la propiedad privada», remarcó Adorni en su cuenta de X.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se expresó en el mismo tono crítico. «Otra marcha de los grupos militantes que desprecian a la Argentina que trabaja y progresa. Los que niegan nuestra historia. Los que insultan a nuestros próceres. Los que profanan nuestros monumentos y niegan nuestra bandera», señaló la funcionaria.

Y agregó: «Los mismos agitadores de siempre, las mismas caras de la casta política, los mismos medios amplificando sus mentiras. Mientras ellos gritan, la mayoría de la sociedad avanza. Mientras ellos operan, nosotros gobernamos. La farsa se cae. Se les acabó el curro».

La movilización del colectivo LGBTQ+ a Plaza de Mayo contó con una amplia presencia opositora. Además de Kicillof, dijo presente el diputado Máximo Kirchner, que se mostró acompañado por la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, los senadores Eduardo ‘Wado’ de Pedro y Mariano Recalde, la diputada Paula Penacca y la exlegisladora Lucía Cámpora.

También se vio a los dirigentes del Frente de Izquierda como Myriam Bregman, Nicolás del Caño y Christian Castillo. «La enorme movilización donde se están expresando todos los sectores atacados y agraviados por el Gobierno tiene que ser el puntapié de un gran movimiento de lucha para derrotar el gobierno de Milei y sus políticas de hambre, ajuste y entrega», aseguraron en un comunicado de prensa.

Asimismo, formaron parte la Confederación General del Trabajo (CGT), Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora y otros organismos de Derechos Humanos. Lo mismo hizo el secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, junto a las dos fracciones de esa central obrera.

En tanto, el bloque de diputados de Unión por la Patria (UxP) y el Frente Grande hicieron lo propio.

La administración de La Libertad Avanza esperaba alrededor de 50.000 manifestantes. Sin embargo, desde las organizaciones convocantes calcularon que hubo más de 150.000 personas. La movilización fue masiva y cubrió la avenida Rivadavia desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo.

 

Multitudinaria marcha federal antifascista en todo el país

Multitudinaria marcha federal antifascista en todo el país

La movilización fue una reacción directa a los polémicos comentarios del presidente, quien vinculó a la comunidad LGBT+ con la pedofilia.

Una multitud participó de la marcha antifascista en todo el país.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una multitudinaria Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista recorrió las calles de Argentina este sábado 1 de febrero como una contundente respuesta al “discurso de odio” pronunciado por el presidente Javier Milei en el Foro Económico de Davos.

La movilización comenzó a las 16 horas, cuando diversas organizaciones sociales iniciaron su camino de protesta hacia la Casa Rosada.

La movilización surge como una reacción directa a los polémicos comentarios del presidente, quien vinculó a la comunidad LGBT+ con la pedofilia, una afirmación que generó una ola de repudios en todo el país. “Cuando digo abusos, no es un eufemismo, porque en sus versiones más extremas, la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil”, declaró Milei, provocando indignación entre amplios sectores de la sociedad.

La movilización también fue una protesta en contra del proyecto de “igualdad ante la ley”, impulsado por el Gobierno nacional, para eliminar el femicidio como agravante penal, el documento no binario y el cupo laboral trans, entre otras medidas.

Lautaro Vera Penna contó que lo que más le preocupa sobre el discurso de Davos del mandatario es “lo que dijo de los femicidios, y del cupo laboral trans”.

“Hay que evitar que saque las leyes que ya están puestas y retroceder tantos años que avanzamos con los anteriores gobiernos en términos de derechos oficiales. La verdad que es totalmente innecesario, o sea, yo ya no entiendo por qué estamos en esta etapa del mundo y que todavía se tenga que volver a discutir y a presentarse para algo que es tan básico que es ser vos mismo. Yo creo que nunca van a estar adquiridos del todo. Siempre va a haber que pelear”, dijo el joven.

«Al clóset no volvemos nunca más», fue una de las consignas más repetidas por los manifestantes.

En Casa Rosada insisten que las controversias sobre el discurso de Davos “no afectan la imagen de Milei”, y más bien existe el convencimiento de que el oficialismo saldrá fortalecido, aún cuando la movilización resulte masiva.Aunque la marcha fue convocada ante un discurso que, entre otros puntos, relacionó -sin ninguna evidencia científica- a los homosexuales con la pedofilia, en el oficialismo insisten en asociar la marcha con “la vieja política”.

Cuestionan a Bullrich

El Gobierno porteño cuestionó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, al asegurar que «liberó las calles» y se «desentendió» del operativo para custodiar la Marcha Federal LGTBIQ+.

«Es llamativo que el Gobierno nacional libere las calles y se desentienda de un operativo de seguridad y no quiera aplicar el protocolo antipiquetes que utiliza Bullrich frente al Congreso», se quejaron fuentes porteñas.

Desde Seguridad habían anticipado que las Fuerzas Federales no formarían parte del operativo y tampoco se aplicaría el Protocolo Antipiquetes.

«Todo indica que no lo van a aplicar. Liberar la circulación es un peligro. ¿Qué pasa si hay infiltrados o si hay grafitis en la Catedral?», plantearon desde la Ciudad.

Más allá de las críticas a la inacción por parte de Nación, desde la Ciudad dejaron trascender que aplicarán «cortes parciales de calles para que afecten lo menos posible a la circulación vehicular en la zona afectada».

Además, plantearon que se utilizará un esquema «similar al que se puso en práctica en las marchas en defensa de la universidad pública que se realizaron a fines de abril y a mediados de octubre».

También sostuvieron que se van a disponer controles «en el segundo y tercer anillo de seguridad a cargo de la Policía de la Ciudad», con presencia del «cuerpo especial de oficiales mujeres en la posición de avanzada para prevenir excesos o disuadir a los manifestantes ante eventuales situaciones de conflicto».

 

 

En Formosa también reivindicaron los derechos de las mujeres y las disidencias contra los dichos de Milei

En Formosa también reivindicaron los derechos de las mujeres y las disidencias contra los dichos de Milei

Entidades feministas y del colectivo LGBT+, partidos políticos, dirigentes y personas autoconvocadas marcharon por la avenida 25 de Mayo y repudiaron al Presidente en una radio abierta 

En Formosa también reivindicaron los derechos de las mujeres y las disidencias  contra los dichos de Milei - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Como en todo el país, en Formosa también se realizó la “Marcha Antifascista”, en repudio a los dichos del presidente, Javier Milei, contra el colectivo LGBT+. Entidades feministas y de disidencias, partidos políticos, dirigentes y personas autoconvocadas marcharon por la avenida 25 de Mayo y concretaron una radio abierta con discursos y expresiones artísticas, como poemas.

En declaraciones para La MañanaEmma Medina, referente del movimiento Diversidad Peronista, expresó su preocupación por el retroceso en materia de derechos que habían sido conquistados en los últimos años y la discriminación hacia las minorías en el actual contexto político.

En este sentido, enfatizó la importancia de la militancia y la organización política para garantizar la inclusión y el respeto a la diversidad.
«Soy referente de un movimiento que se llama Diversidad Peronista, que comenzó hace cuatro años con la primera marcha después de la pandemia. Hemos trabajado para incluir la diversidad dentro de la política y visibilizar nuestras demandas. Sin embargo, el discurso de odio, la discriminación y las políticas represivas representan un retroceso preocupante», afirmó.

Destacó el rol fundamental de militantes y activistas en la conquista de derechos, quienes contribuyeron al reconocimiento de la diversidad en la sociedad y en la política. «La militancia no es sólo activismo sino también un compromiso diario para generar oportunidades y visibilizar nuestras problemáticas. Si no nos involucramos en la política, no podemos cambiar nada», aseguró.

Para Medina, los derechos conquistados están en peligro debido a medidas del Gobierno nacional que buscan “desmantelar” leyes de inclusión y equidad. «Hoy vienen por nosotros, mañana serán los jubilados, después las mujeres. Se está desmantelando todo lo que se logró con debates e incidencia política», alertó.

La referente también subrayó la importancia del respeto como base para una sociedad justa y diversa. «No se trata sólo de respetar la diversidad, sino a todas las personas. Si perdemos el respeto, vamos a ser un desastre. Debemos construir una sociedad con calidad humana, algo que este Gobierno está descuidando», declaró.

Finalmente, Medina confirmó que Diversidad Peronista mantiene una agenda activa de actividades. «Siempre estamos visibles, acompañamos eventos patrios y gubernamentales, y trabajamos en conjunto con otras agrupaciones y colectivos. La militancia no se detiene, porque sabemos que muchas personas necesitan apoyo y voz», concluyó.

Marcha Federal LGBTIQ+ Antifascista y Antirracista: la masiva concentración hacia Plaza de Mayo

Marcha Federal LGBTIQ+ Antifascista y Antirracista: la masiva concentración hacia Plaza de Mayo

Este sábado tuvo lugar una movilización en la Ciudad de Buenos Aires, que también se trasladó a distintos puntos del país y el exterior.

Marcha Federal LGBTIQ+ Antifascista y Antirracista. Foto: Reuters/Cristina Sille

Fuente: https://www.canal26.com/

Este sábado 1 de febrero tuvo lugar la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista, convocada desde la semana pasada tras una asamblea en el Parque Lezama, originada por los dichos de Javier Milei en el Foro de Davos. Esto llevó a que se organicen distintas movilizaciones en simultáneo, aunque el acto principal se llevó adelante en la Ciudad de Buenos Aires.

Myriam Bregman, Nicolás del Caño y Christian Castillo, participan de la masiva movilización desde Congreso a Plaza de Mayo.

«La enorme movilización donde se están expresando todos los sectores atacados y agraviados por el Gobierno tiene que ser el puntapié de un gran movimiento de lucha para derrotar el Gobierno de Milei y sus políticas de hambre, ajuste y entrega», aseguraron en un comunicado de prensa.

En esa línea, los legisladores de izquierda concluyeron: «La discriminación a la diversidad sexual y a las mujeres por parte del gobierno y los discursos diciéndonos a quienes somos de izquierda ‘zurdos los voy a perseguir por todos lados’, son muy graves. Asistimos a un intento de convertir la discriminación en política de Estado».

Juez federal dictó un habeas corpus preventivo para que las Fuerzas de Seguridad no puedan intervenir

Alejo Ramos Padilla dictó un habeas corpus preventivo para la Marcha Federal LGTBIQ+ con el objetivo de que las Fuerzas de Seguridad no puedan interceptar personas ni transportes.

De esta manera, el magistrado exhortó a las autoridades nacionales y provinciales en las áreas de Seguridad a que den garantías «necesarias de que podrán manifestarse y expresarse en libertad y, en particular, a que se abstengan de expedir órdenes que impliquen la limitación arbitraria al derecho constitucional de la protesta social».

En esa sentido, detalló: «Se exhorta a las Fuerzas de Seguridad para que el 1 de febrero del años en curso no se intercepten personas en la vía pública -tanto en transportes públicos como en vías de acceso a las unidades de trenes, todo ello dentro de la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires- y/o se filmen con el fi de identificarlas».

¿A qué hora termina la marcha LGBTIQ+?

Se estima que la desconcentración de manifestantes comience a las 20, donde dicho operativo estará a cargo de la Policía Federal.

Cortes de calle por la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista

Uno de los principales cortes de calle estará en Plaza de Mayo desde las 14, para permitir que se instale el camión principal de la movilización. Además, desde las 16, la Policía de la Ciudad interrumpirá la circulación en las calles laterales entre el Congreso y Casa Rosada, para permitir que las personas caminen sin la presencia de vehículos.

Además, se mencionó que en las cercanías del Congreso solo habrá circulación por Entre Ríos. Con respecto a Plaza de Mayo, estará vallada, pero se mantendrán liberadas las calles Defensa y Reconquista para circular.

 

El Salvador: Bukele da marcha atrás y el bitcoin ya no es obligatorio

El Salvador: Bukele da marcha atrás y el bitcoin ya no es obligatorio

Diversos estudios de encuestadoras han señalado que el 92 % de la población no utilizó el bitcoin en 2024, año en el que registró su menor uso desde 2021.

Nayib Bukele, presidente del San Salvador. REUTERS/ José Cabezas
Fuente: https://www.canal26.com/

La Asamblea Legislativa de El Salvador reformó la Ley Bitcoin a fin de eliminar la obligación de aceptar esta criptomoneda para los agentes económicos, suprimir el papel estatal en su uso y borrar referencias a que es una moneda de curso legal.

Los legisladores reformaron el artículo 1 y 7 de la referida ley, vigente desde septiembre de 2021, para establecer que el intercambio con este criptoactivo únicamente será entre ciudadanos y empresas privadas.

Qué dicen la nueva reforma

La nueva redacción del artículo 1 dicta que las transacciones con bitcoin deberán ser «con aceptación voluntaria por las personas naturales o jurídicas con total participación privada únicamente». Antes de estos cambios se incluían a las instituciones públicas.

La enmienda sustituye el artículo 7 que originalmente establecía que «todo agente económico deberá aceptar bitcoin como forma de pago cuando así le sea ofrecido», para indicar que las empresas podrán aceptar o no la criptomoneda.

La iniciativa de reformas a la normativa, enviada por el presidente Nayib Bukele, también prescribe que la deuda local o internacional adquirida por el Estado salvadoreño debe ser pagada en la moneda que fueron contraídas.

Los diputados también eliminaron de la ley los artículos 1 y 5 que hacen referencia a que el bitcoin es una moneda de curso legal al igual que el dólar estadounidense.

Entre las derogaciones aprobadas en la Ley Bitcoin están los artículos 4,8 y 9, que establecían que los impuestos podían pagarse con bitcoin y la obligación del Estado de proveer mecanismos a la ciudadanía para realizar transacciones en bitcoin, convertibilidad automática e instantánea de bitcoin a dólar.

El Gobierno de Bukele ha dado esta convertibilidad mediante recursos estatales colocados en un fideicomiso, del que no se rinden cuentas, y la billetera Chivo Wallet.

La adopción del bitcoin en El Salvador se constituyó como la principal apuesta económica de Bukele y, pese a la alta popularidad que tiene el mandatario, está fue rechazada por la mayoría de la población.

 

Cuál fue la primera reacción del Gobierno nacional tras la marcha universitaria

Cuál fue la primera reacción del Gobierno nacional tras la marcha universitaria

Ante la multitud que se congregó en el Congreso, Javier Milei estuvo activo en las redes sociales y en Casa Rosada dieron su versión de lo ocurrido.

Javier Milei con su hermana Karina

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

LES TAPÓ LA MAREA Y TUVIERON QUE SACAR LA CABEZA PARA ESCUPIR ESTRELLAS DE MAR

El Gobierno nacional reaccionó ante la multitudinaria marcha en defensa de la educación pública que se tuvo como punto central al Congreso y que se replicó en varias ciudades del Interior el país. El propio Javier Milei, fiel a su estilo, se encargó de replicar posteos en sus redes sociales que hablaban de una protesta “meramente política”.

Con su gran actividad habitual en las redes sociales, compartió tuits en contra de la marcha de diversos usuarios.

Antes de la marcha, el Gobierno ya había sacado conclusiones. “Es la política subiéndose a un reclamo genuino y noble”, era el diagnóstico que hacían en la Casa Rosada, donde se apuraban a aclarar que después de la protesta “no va a haber una oferta superadora: el 6,8% de aumento es el máximo posible en este momento”, según recoge el diario Clarín.

“Es muy burdo y evidente que es una marcha política, está todo el tren fantasma completo, como en la elección del año pasado: se está cumpliendo lo que habíamos dicho que todo esto es político”, acota el citado medio.

Por su parte, en el Gobierno nacional admiten que se trata de un reclamo legítimo, pero argumentan no tener los fondos para sustentarlo, por lo que avanzarán con la voluntad de vetar la Ley de Financiamiento Universitario, pese a que aún no estén los votos para respaldarlo.

“El problema no es con las universidades, es con el Congreso”, planteó una alta fuente libertaria que direccionó los dardos contra los diputados opositores por votar proyectos “sin sustento financiero”.

En el Poder Ejecutivo se esperanza con volver a contar con el respaldo de los 87 “héroes” que hasta el momento se mantienen en silencio, si la oposición insiste con la ley, y descansan en la muñeca del titular de la Cámara de Diputados, Martin Menem, dedicado a la tarea de sumar voluntades que no aparecen.

Enciende las alarmas la actitud del PRO que, pese al asado en la quinta de Olivos y las continuas mesas de trabajo con representantes del Poder Ejecutivo y legisladores de La Libertad Avanza, no ha expresado su compromiso de acompañar la decisión del presidente Javier Milei como sucedió con la actualización de jubilaciones.

“Confiamos en que el PRO pueda actuar orgánicamente. Tanto el presidente del partido como el jefe de bloque”, revelaron ante esta agencia fuentes legislativas en alusión al expresidente Mauricio Macri y a Cristian Ritondo.

En Balcarce 50 piensan igual: “Si no apoya el PRO sería un acto de mezquindad fuerte. El Presidente se hizo presidente votando cosas impopulares”, se jactaron en la previa a la masiva protesta que tendrá lugar esta tarde en las inmediaciones del Congreso.

Desde el partido amarrillo aclaran que continúan debatiendo la posición, y adelantan que “hasta que no haya veto no harán pública su decisión”. Lo cierto es que el mandatario tiene en mente publicar el rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario -que afectaría tan solo al 0,14% del PBI- en el Boletín Oficial del jueves, para evitar cualquier lectura política de su determinación.

“No queríamos hacer nada que pareciera que buscábamos incentivar un conflicto”, argumentaron por los pasillos de Casa Rosada respecto a la decisión de avanzar con el veto sobre la fecha limite, una vez cumplidos los 10 días hábiles desde que el proyecto fue enviado al Poder Ejecutivo.

Para Milei, el equilibrio fiscal es innegociable, y si bien desde su entorno admiten que se trata de un reclamo legítimo, plantean que la actualización de los fondos debe discutirse en el Congreso, en el marco del debate del Presupuesto 2025.

En la mesa chica libertaria se anticipan a todos los escenarios y la posibilidad de rechazo del veto es una opción de no conseguir los votos necesarios. “La plata de algún lado tendrá que salir», vaticinan en caso de que el Congreso le de la espalda a la voluntad del jefe de Estado.

 

La Marcha Federal Universitaria cerró con un fuerte comunicado

La Marcha Federal Universitaria cerró con un fuerte comunicado

La multitudinaria convocatoria en el Congreso de la Nación terminó con la lectura de un texto a cargo de Piera Fernández de Piccoli, presidenta FUA.

Presidenta de la Fua. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el cierre del acto central de la Marcha Federal Universitaria, en la Plaza del Congreso, se leyó un comunicado a cargo de Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA).

“La universidad pública, base de la democracia y el desarrollo social, lucha por su supervivencia” es el título del documento.

“La reconducción del presupuesto 2023 para el año 2024 hizo que las partidas de gastos de funcionamiento quedaran completamente desactualizadas. Paritarias discontinuadas, unilaterales y sin voluntad de acuerdo profundizaron la pérdida del poder adquisitivo del salario. El profundo desfinanciamiento del sistema científico puso en jaque su desarrollo. Nunca aparecieron respuestas a más de 100 obras de infraestructura paralizadas y los programas de asistencia a estudiantes se actualizaron tarde y mal, perjudicando a miles que lo necesitaban para continuar sus estudios”, señala el texto.

“Soportamos una campaña injusta, planificada e intencional, que busca sistemáticamente desprestigiar lo que sucede en el ámbito científico y universitario para fundamentar la desjerarquización y el ahogo presupuestario. No ha habido, ni siquiera, vocación de diálogo. Todos los intentos que promovimos para buscar espacios que permitan gestionar las dificultades y encontrar soluciones fueron infructuosos. Hizo falta que la sociedad se manifestara conmovedoramente en toda la Argentina para que empezáramos a tener algunas respuestas”, plantea.

“La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial. La pérdida de quienes trabajamos en las universidades públicas es de una gravedad inusitada; con un porcentaje enorme de docentes y no docentes percibiendo un salario por debajo de la línea de la pobreza, cuando no de la indigencia. Esto compromete uno de los núcleos de la universidad pública, pues pone en riesgo la continuidad de los cuadros académicos, de administración y de servicios esenciales para su funcionamiento”, advierte el texto.

“La crisis que atraviesa el sistema científico es más profunda y será terminal si no se consideran medidas urgentes. La falta de actualización salarial de los docentes-investigadores, junto con la reducción del financiamiento para becas y programas de apoyo, afecta gravemente al sistema científico-tecnológico argentino”, señala el texto, y explica que el 60% de quienes hacen ciencia lo hacen en universidades nacionales. “La disminución de estos recursos impacta tanto a jóvenes en formación como a equipos de investigación consolidados. A esto se suma la paralización de las obras de infraestructura planificadas para impulsar la investigación en el ámbito universitario, así como el cese de políticas de financiamiento para la adquisición de equipamiento e insumos, lo que pone en peligro proyectos en curso”, continúa.

“El acceso irrestricto está amenazado por la crisis económica y social que se profundiza con cada medida y afecta particularmente a estudiantes de todo el país. El acceso y la permanencia para los hijos e hijas de familias trabajadoras se convierten en una realidad cada vez más lejana. Ante un Estado que decide no invertir en el futuro de los jóvenes y su acceso a la educación, con instituciones desfinanciadas; la excelencia en la formación está en riesgo. Cada vez más deben trabajar al mismo tiempo que cursan su carrera, cada vez más la deserción obligada por la situación económica cancela el sueño de miles de ser profesionales. Las becas estudiantiles no alcanzan y la decisión de congelarlas y recortarlas revela la indudable intención de asfixiar el sistema, desmantelando, uno a uno, los pilares que lo sostienen”, afirma.

“El Sr. Presidente de la Nación tiene al alcance de su mano una ley razonable que resuelve los problemas cuidando al Estado y a su economía. Los estudiantes de toda la Argentina le pedimos, en un grito de auxilio para salvar al sistema: ¡promulgue la ley de financiamiento universitario! Esta ley aprobada por el Congreso en un acto de responsabilidad y compromiso, le da al sistema universitario previsibilidad presupuestaria y a la crítica situación salarial una respuesta, estableciendo un piso de incremento acorde a la inflación y recuperando el poder adquisitivo del salario. Es una ley que resuelve los problemas responsablemente, porque no compromete fiscalmente al Estado, demandando solo el 0,14% del PBI para su implementación”, sostiene.

“Exigimos también que reconsidere el proyecto de presupuesto 2025. Queremos advertirlo con la gravedad que el problema tiene. Si el proyecto de presupuesto para el 2025 no se modifica, la situación de las universidades y el sistema científico será mucho más grave que la que atravesamos hoy. Lo que estará en juego es su continuidad. Ni más ni menos que eso. Nunca antes lo solicitado por el sistema universitario estuvo tan lejos de lo que el Gobierno propone para su tratamiento. Tan solo la mitad de los recursos reclamados –mínimos para funcionar– fueron contemplados, sin siquiera prever la inflación acumulada en el 2024″, plantea.

Y agrega: “Es un error no reconocer que en las universidades no hay un problema, sino la posibilidad de encontrar soluciones a los problemas estructurales que la Nación enfrenta. Es un error entender como un gasto y no como una inversión lo que el Estado destina a educación, universidades y desarrollo científico. Los países desarrollados invierten dos o tres veces más que la Argentina en estas áreas porque saben que en la sociedad del conocimiento el diferencial para crecer depende de cuánto más y cuánto mejor se hagan las cosas allí. Es con más ciencia y educación superior pública y de excelencia, no con menos”, señala el texto. Y añade: “Si en un contexto de escasez, cuando deben ponderarse prioridades, no se privilegian estas áreas, el desarrollo de la Nación y la posibilidad de desandar sus profundas desigualdades será una utopía”.

“Agradecemos a la sociedad argentina su extraordinaria movilización cada vez que la historia llama a su puerta. Somos herederos del pueblo de la Nación que supo en 1884 abrazar la ley 1420, de los jóvenes que en 1918 construyeron un sistema universitario democrático y libre que inspiró al mundo, de quienes entendieron en 1949 que la gratuidad era una herramienta que derrumbaba las fronteras que impedían el acceso a la educación superior, constituyendo un aporte determinante para la justicia social. Somos la universidad de los cinco premios Nobel, la de jóvenes, investigadores y científicos destacados por los que nos reconocen en el mundo entero”, expresa el documento.

Y cierra: “La columna vertebral de la Nación es la educación pública que iguala y nos hace libres y la universidad pública es la herramienta por excelencia de movilidad social ascendente. Que no despojen al pueblo argentino de sus sueños de grandeza. Que no apaguen las vocaciones más nobles vinculadas al conocimiento y al trabajo con niñas, niños, jóvenes y adultos que transitan nuestras aulas y laboratorios. Los deseos, las aspiraciones y las luchas de generación tras generación consagradas en derechos, imponen una responsabilidad en el presente para que el futuro sea posible”.

 

Aeronáuticos marchan al Congreso contra la privatización de Aerolíneas Argentinas

Aeronáuticos marchan al Congreso contra la privatización de Aerolíneas Argentinas

La movilización coincidirá con el inicio del debate en comisiones de dos proyectos de los bloques aliados al Gobierno. “Aerolíneas Argentinas no se vende, se defiende”, es la consigna.

Gremios aeronáuticos marchan al Congreso contra la privatización de Aerolíneas Argentinas.

Fuente_ https://www.diariopopular.com.ar/

La Asociación Argentina de Aeronavegantes, que nuclea al personal de cabina, convocó junto a distintas organizaciones del sector aeronáutico a la marcha que se realizará este miércoles en el Congreso, en defensa de Aerolíneas Argentinas y en rechazo a su privatización.

A partir de las 10 los trabajadores aeronáuticos y de otros sectores del transporte se reunirán bajo el lema: «Todos al Congreso. Aerolíneas Argentinas no se vende, se defiende».

La marcha fue convocada de manera conjunta por los cinco sindicatos de la actividad que integran el nuevo frente aeronáutico. Por lo tanto, junto a Aeronavegantes se concentrarán también la Asociación de Personal Aeronáutico (APA), la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), y ATE ANAC.

Por su parte, Alejandro Kogan, secretario de prensa de Aeronavegantes expresó en un comunicado que «no solo las fuentes de trabajo son las que están en peligro, sino también la interconectividad de los pueblos y sus economías regionales».

En tal sentido, remarcó que «nos manifestamos en contra porque las experiencias de venta de nuestra línea área de bandera fueron absolutamente perjudiciales, no solo para la aeronáutica, sino para el desarrollo de la industria en general».

Los proyectos en debate

La comisión de Transporte, que preside la diputada radical Pamela Verasay, citó para las 11 a un plenario junto a Presupuesto y Hacienda, que encabeza José Luis Espert, para discutir los dos proyectos que hacen referencia a la privatización de Aerolíneas Argentinas.

Uno fue presentado por el diputado del PRO, Hernán Lombardi, que es el que cuenta con el aval del presidente Javier Milei, y otro por la Coalición Cívica, firmado por Juan Manuel López y otros legisladores de ese espacio. Ambas iniciativas constan de tres artículos cada una.

La privatización de la línea aérea de bandera se había incluido en la Ley Bases, pero en la Cámara de Diputados se fue achicando el número y de las 37 quedaron ocho en la sanción definitiva del Senado.

 

Universitarios llevan adelante un paro y marchan al Congreso

Universitarios llevan adelante un paro y marchan al Congreso

La UBA y la Conadu convocaron a manifestarse hoy, a las 13:30, frente al Palacio Legislativo, durante el tratamiento del proyecto de Ley de Presupuesto Universitario, que ya tiene media sanción de Diputados.

Los universitarios convocaron a una movilización para hoy jueves en el Congreso de la Nación.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con el objetivo de reclamar la protección y el financiamiento sostenido de las universidades nacionales, además de una recomposición salarial para el personal educativo superior, la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), junto a la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu), realizaron un llamado para movilizarse hoy, a partir de las 13:30, frente al Congreso.

La convocatoria, que ocurre en medio de un paro de 48 horas que comenzó ayer, tendrá como marco el debate en el Senado de la Ley de Financiamiento Universitario, que ya tiene media sanción de Diputados y que el Gobierno anticipó que vetará si supera el proceso legislativo. “No vamos a aprobar una ley que implique déficit fiscal”, afirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

El proyecto de ley de Financiamiento a Universidades Nacionales fue presentado por la Unión Cívica Radical. Lleva la firma de la diputada Danya Tavela y de sus pares Facundo ManesMartín TetazMariela Coletta, entre otros. También fue firmado por integrantes de Hacemos Coalición Federal, como Margarita Stolbizer y Nicolás Massot.

Se propone que, «de los recursos asignados en el ejercicio presupuestario anual destinados a las Universidades Nacionales», se asigne «un 85 por ciento para gastos salariales» y el otro «15 por ciento a gastos generales y de funcionamiento«.

Entre las justificaciones, el documento señala que el inconveniente que atraviesan las casas de altos estudios es que «al tener los mismos gastos de funcionamiento que se tuvo en 2023, los precios de 2024 no dan tregua«. Y añaden: «A la inflación anual del 2023 de 211 por ciento interanual se le adiciona la del primer trimestre de 2024, y el pedido del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ha sido un urgente AJUSTE POR INFLACIÓN del presupuesto universitario»

 

Marcha contra el veto de Javier Milei: tensión y corridas frente al Congreso

Marcha contra el veto de Javier Milei: tensión y corridas frente al Congreso

Los manifestantes se cruzaron con la Policía en el marco de una movilización que tiene como punto final a la Plaza de Mayo. Ocurrió mientras Guillermo Francos hablaba ante los Diputados.

La Policía y los manifestantes

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La concentración se organizó en paralelo a la presentación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la Cámara Baja y estaba previsto que arranque a las 15 en las inmediaciones del Parlamento con la idea de movilizararse desde allí hasta la Plaza de Mayo, en un nuevo desafío al protocolo antipiquetes implementado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Pero, cerca de las 15.45 se dieron los primeros incidentes entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad, ya que hubo empujones y corridas cuando las organizaciones bajaban a la calle para iniciar la marcha. El operativo contó con la participación de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal, organismos cuyos efectivos que se habían desplegado más temprano en cordones para impedir que la gente bajara de la vereda y corte la calle.

A las 15.50, en tanto, integrantes del PTS protagonizaron un tenso momento cara a cara con agentes de Prefectura sobre Combate de los Pozos, al desatarse una serie de empujones, tironeos e insultos entre ambos. «Intentamos machar pacíficamente y la policía empezó a reprimir», declaró a la señal TN un manifestante.

El Polo Obrero, Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), el MST-Teresa Vive, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el Movimiento Evita, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) son algunas de las agrupaciones que convocaron a la marcha junto a organizaciones de jubilados que vendría a ser una continuidad de la realizada el miércoles pasado por grupos de jubilados que realizaron una protesta en las cercanías del Congreso y fueron dispersados por los efectivos de la Policía.

El veto de Javier Milei

Este lunes, el presidente vetó por completo el aumento a los jubilados que hace diez días había votado la oposición el Congreso. Así se confirmó con la publicación en el Boletín Oficial del decreto que había sido firmado por Milei durante el fin de la semana pasada.

«Lo primero que hay que tener en cuenta es el error conceptual. Es verdaderamente gracioso que el kirchnerismo se ocupe de los jubilados cuando licuaron las jubilaciones en un 30% y hoy en términos reales están 5% por encima de las que eran diciembre cuando asumimos», había adelantado el mandatario en una entrevista.

La decisión presidencial dio marcha atrás con lo que votó la oposición respecto que el haber mínimo no puede estar por debajo del valor de la canasta básica total (CBT) de un adulto equivalente multiplicada por 1,09. La CBT de julio (último dato oficial) fue de $ 291.471,73 por 1,09 da un total de $ 317.704,19. Y en ese mes el haber mínimo fue de $ 215.581 más el bono de $ 70.000: $ 285.581.

La diferencia representa también una mejora en los haberes mínimos. Los legisladores también votaron un incremento de todos los haberes del 7,2% desde abril y una actualización jubilatoria mensual en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC).