Etiqueta: Rusia

Donald Trump, de la exigencia a Irán a la amenaza a Rusia tras el último ataque a Ucrania

Donald Trump, de la exigencia a Irán a la amenaza a Rusia tras el último ataque a Ucrania

El presidente de Estados Unidos contó que le había enviado una carta al líder iraní para presionarlo a que inicie negociaciones sobre su programa nuclear. Luego, posteó un mensaje referido al Kremlin que marcó un cambio sobre sus últimas apreciaciones sobre el conflicto.

Donald Trump

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«Les escribí una carta diciéndoles que espero que negocien porque si tenemos que hacerlo militarmente será algo terrible para ellos», expresó el mandatario ante Fox Business. «No se puede permitir que tengan un arma nuclear», agregó. Luego, continuó: «Prefiero negociar un acuerdo. No estoy seguro de que todos compartan este criterio conmigo, pero podemos lograr un acuerdo que sería tan bueno como si ganaras militarmente«. El mandatario también consideró que el momento para negociar con Irán es ahora, ya que «algo va a pasar de una forma u otra».

El acuerdo histórico de 2015, conocido como Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por su sigla en inglés), impuso restricciones al programa nuclear de Irán a cambio de un alivio de las sanciones. Pero en 2018, en su primer mandato, Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo al que Teherán continuó adhiriendo plenamente por un año más, para luego comenzar a dar marcha atrás en sus compromisos.

Al regresar a la Casa Blanca en enero, el republicano restableció su política de «máxima presión» sobre Irán y lo acusó de buscar dotarse de armas nucleares. Teherán viene negándolo y expresó repetidamente su voluntad de reactivar el acuerdo, pero los esfuerzos en ese sentido por el momento vienen fracasando.

El mes pasado, el jefe de la agencia atómica de las Naciones Unidas, el argentino Rafael Grossi, precisó que Irán estaba «enriqueciendo (uranio) al 60%, por lo que casi llega al nivel de armas» y que el acuerdo de 2015 era un «cascarón vacío» que «ya no servía para su propósito».

La Misión de la República Islámica de Irán ante las Naciones Unidas afirmó este viernes que no había recibido una comunicación del presidente de Estados Unidos dirigida al líder supremo de Irán, Ali Jamenei, en la que le insta a negociar un acuerdo nuclear. «Hasta ahora no hemos recibido tal carta», afirmó la legación diplomática en Nueva York, según informó la agencia estatal IRNA. El líder republicano aseguró que la misiva fue enviada el jueves.

Amenaza a Rusia

Trump amenazó el viernes con nuevas sanciones y aranceles a Rusia por un bombardeo a gran escala con misiles y drones que había lanzado horas antes el Kremlin sobre Ucrania, en un cambio de tono en medio de las negociaciones de paz entre la Casa Blanca y Moscú, y después de que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunciara que la próxima semana habrá conversaciones con Estados Unidos para poner fin a la guerra de tres años.

Ucrania sufrió un ataque “masivo con misiles y drones”, escribió el ministro de Energía de ese país, Herman Halushchenko. Al menos diez personas, entre las que había un menor, resultaron heridas, según las autoridades. “Rusia está tratando de hacer daño a los ucranianos de a pie al atacar instalaciones de producción de energía y gas, sin abandonar su objetivo de dejarnos sin luz y calefacción, y causando el mayor daño posible» a la población, afirmó el funcionario.

El hecho llevó a Trump a modificar el tono de sus conversaciones con Rusia y amenazar con nuevas sanciones y aranceles al régimen de Vladimir Putin. ”Basado en el hecho de que Rusia está absolutamente golpeando a Ucrania en el campo de batalla en este mismo momento, estoy considerando seriamente aplicar sanciones financieras a gran escala y aranceles a Rusia hasta que se alcance el cese el fuego y un acuerdo definitivo de paz”, escribió el republicano en su red Truth Social.

El mayor productor privado de gas de Ucrania, DTEK, precisó que el bombardeo nocturno fue el sexto ataque ruso a sus instalaciones en las últimas dos semanas y media. Rusia disparó 67 misiles desde el aire, tierra y mar y lanzó 194 drones de ataque y señuelo, de acuerdo con la fuerza aérea ucraniana. Su objetivo principal eran las instalaciones de extracción de gas natural, añadió.

El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, consideró este viernes que el suministro de energía es un objetivo legítimo en la guerra porque está “vinculado al complejo industrial militar de Ucrania y a la producción de armas”. Por otra parte, Rusia aseguró haber derribado 39 drones lanzados por las fuerzas de Kiev durante la noche.

 

Rusia rechaza el despliegue de tropas europeas en Ucrania: «Es una participación abierta, oficial y no disimulada»

Rusia rechaza el despliegue de tropas europeas en Ucrania: «Es una participación abierta, oficial y no disimulada»

Las autoridades del Kremlin fijaron su postura sobre la propuesta de paz de Europa y dejaron una serie de advertencias.

Soldados ucranianos en guerra contra Rusia. Foto: Reuters (Gleb Garanich)

Fuente: https://www.canal26.com/

Rusia desestimó la propuesta europea para conseguir la paz en Ucrania, que incluía el despliegue de tropas en territorio ucraniano. Según Moscú, no hay distinción entre fuerzas de la OTAN y los ejércitos de Francia y Reino Unido, explicó el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov.

Y remarcó: «Eso significará no una híbrida sino una participación abierta, oficial y no disimulada de los países de la OTAN en la guerra contra Rusia. No podemos permitirlo». La propuesta surgió de un supuesto consenso entre Keir Starmer, primer ministro británico, Emmanuel Macron, presidente de Francia, y Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania

Incluso el presidente ucraniano planteó que la tregua incluya intercambio de prisioneros entre ambos bandos, en busca de retomar las conversaciones con las autoridades de Estados Unidos luego de su pelea con Donald Trump. «Estamos ante un intento de lograr a cualquier precio un respiro» para las Fuerzas Armadas ucranianas «e impedir el colapso del frente», dijo María Zajárova, portavoz de Exteriores.

Lavrov, por su parte, sumó que «Macron, en particular, con la ayuda de Starmer, llevarán pronto, según creo, a Zelenski a bajar la cerviz en Washington». Además, recordó que el plan pide detener las acciones militares durante un mes «como mínimo» en el aire, en el mar y en relación con la infraestructura energética, y durante ese plazo de tiempo «emplazar allí esas tropas».

«Seguirán siendo tropas de la OTAN (…). Esta discusión se lleva a cabo con un propósito hostil. No ocultan para qué las quieren», aseguró el funcionario.

Por otro lado, Putin mantiene que Ucrania no será excluida de las negociaciones, pero que Europa «no pinta nada» en esa mesa, en gran medida por su actitud irrespetuosa hacia Trump durante las elecciones presidenciales en EEUU.

Rusia descarta la presencia de tropas europeas en Ucrania

Con respecto a las tropas, aseguró que «no hay espacio para el compromiso» y que Moscú verá esas tropas «como veía la potencial presencia de la Alianza Atlántica en Ucrania». Y aclaró: «Nosotros, terminantemente, no nos quedaremos con los brazos cruzados».

«Y con respecto a estas, francamente, estúpidas acusaciones de que Rusia prepara una guerra contra Europa y Francia, Putin se ha pronunciado en varias ocasiones tachando esas ideas de sandeces sin sentido«, aseguró.

El ministro insistió en que Moscú «sólo quiere eliminar las causas primigenias de la situación que Occidente creó en Ucrania (…) para librar una guerra contra Rusia».

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, reiteró este jueves la negativa de Moscú a un posible despliegue de fuerzas europeas en el país vecino. «¿Acaso Rusia puede aceptar esto? Podemos dejar esta pregunta en el aire sin responderla directamente, porque la respuesta es absolutamente obvia», aseguró en su rueda de prensa telefónica diaria.

 

Delegaciones de EEUU y Rusia se reunieron en Arabia Saudita para negociar la paz en Ucrania

Delegaciones de EEUU y Rusia se reunieron en Arabia Saudita para negociar la paz en Ucrania

El secretario de Estado, Marco Rubio, y el canciller ruso Sergey Lavrov, encabezaron las conversaciones diplomáticas, resistidas por el presidente ucraniano Volodimir Zelensky y los gobiernos de Francia, Alemania, España, Reino Unido y Polonia, porque no los invitaron a participar de la cumbre.

Delegaciones de Rusia y Estados Unidos se reunieron en Arabia Saudita para discutir la paz y seguridad global.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el ministro ruso de Exteriores, Sergey Lavrov, sostuvieron conversaciones este martes, según informó mediante un comunicado el Ministerio de Exteriores saudí.

En presencia del canciller saudita, Faisal bin Farhan Al Saud, las conversaciones «fueron parte de los actuales esfuerzos del reino para promover la paz y seguridad globales», precisa el comunicado.

Otros funcionarios estadounidenses presentes en Riad fueron el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, y el enviado especial de los Estados Unidos para Medio Oriente, Steve Witkoff. Por la parte rusa, participaron altos funcionarios de política, inteligencia y economía, como Yuri Ushakov, asesor de Asuntos Exteriores del Kremlin, informó la agencia de noticias Xinhua.

No sólo se trata de un nuevo acercamiento entre ambas potencias tras años de distanciamiento discursivo, sino también de un claro posicionamiento de poder: no participaron de la cumbre ni Ucrania ni Unión Europea (UE).

Es la primera reunión «cara a cara» entre un ministro de Exteriores ruso y un secretario de Estado de Estados Unidos desde que Lavrov mantuvo con su homólogo estadounidense Antony Blinken en enero de 2022, un mes antes del inicio de la guerra en Ucrania.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, ni ninguna autoridad de peso en su país viajaron a Medio Oriente, situación cuestionada por autoridades europeas, como el francés Emmanuel Macron, por los “riesgos” de los resultados del acuerdo.

«Ucrania no participa en las negociaciones. Ucrania no sabía nada al respecto. Ucrania considera cualquier negociación sobre Ucrania, sin Ucrania, como negociaciones sin resultado. Y no podemos reconocer nada, ningún acuerdo que se haya hecho sin nosotros», declaró el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

Un plan inicial contemplaba la idea de que Rusia se quede con el territorio sobre el cual avanzó hasta el momento y Estados Unidos obtenga derechos sobre tierras raras ucranianas a cambio de defensa.

Dentro de la UE hay divisiones, ya que no han logrado demostrar su unidad ante las negociaciones entre EE.UU. y Rusia y, especialmente, ante el posible envío de soldados europeos a Ucrania después de que finalice la guerra para mantener la paz. Donald Trump confirmó que no enviará tropas estadounidenses de pacificación y exigió que sea Europa la que ponga los soldados para mantener la seguridad en la zona.

El pasado sábado, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, mantuvieron una conversación telefónica. Según la Cancillería rusa, las dos partes «acordaron mantener contactos regulares, incluida la preparación de una cumbre de alto nivel» entre ambos países.

Previamente, el pasado miércoles, Putin y Trump mantuvieron su primera conversación telefónica desde el regreso del líder republicano a la Casa Blanca. El diálogo se centró en iniciar los trabajos para acordar posibles soluciones al conflicto ucraniano.

 

Trump quiere que Rusia vuelva para restaurar el G8

Trump quiere que Rusia vuelva para restaurar el G8

«Supongo que fue un error expulsarlos», señaló el presidente de Estados Unidos desde la Casa Blanca.

Vladimir Putin y Donald Trump tuvieron este miércoles una extensa charla telefónica. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que desea que Rusia se reincorpore al antiguo Grupo de los Ocho (G8) países industrializados (hoy G7), calificando de «error» la decisión encabezada por Washington de expulsar a Rusia del grupo hace una década.

«Me encantaría que volvieran. Supongo que fue un error expulsarlos», afirmó Trump en declaraciones a los periodistas en el interior del Despacho Oval de la Casa Blanca.

El G8, que estaba formado por el Grupo de los Siete (G7) más Rusia, dejó de existir en marzo de 2014 tras el esfuerzo encabezado por Estados Unidos, bajo el entonces presidente Barack Obama para expulsar a Rusia, con el argumento de la anexión rusa de Crimea ese año.

El mecanismo del G7, que está integrado por Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos, siguió funcionando.

«Creo que a (Vladímir) Putin le encantaría volver», dijo Trump y añadió: “Obama y un par de personas más cometieron un error y sacaron a Rusia. Es muy posible que, si aún fuera parte del G8, no se habría producido el problema con Ucrania”.

 

Unión Europea tras los llamados de Trump a Putin y Zelenski: Rusia «no puede obtener una recompensa por su agresión»

Unión Europea tras los llamados de Trump a Putin y Zelenski: Rusia «no puede obtener una recompensa por su agresión»

El bloque europeo cuestionó el posible acuerdo que buscaría Estados Unidos para finalizar la guerra que lleva casi tres años.

Donald Trump y Vladimir Putin. Foto: Agencia Noticias Argentinas/Xinhua

Fuente: https://www.canal26.com/

La Unión Europea se expresó tras las conversaciones que tuvo Donald Trump, presidente de Estados Unidos, con sus pares de Ucrania, Volodimir Zelenski, y Rusia, Vladimir Putin, sobre el posible fin de la guerra. Según la visión del bloque, el Kremlin «no puede obtener una recompensa por su agresión» al territorio ucraniano.

Paula Pinho, portavoz de la Comisión Europea, indicó durante una rueda de prensa: «Hay que tener en cuenta que Rusia es la agresora y no puede obtener una recompensa por su agresión». Y sumó que «cualquier proceso de paz debe ser duradero porque un mal acuerdo conducirá a una nueva guerra».

A través de una llamada, Trump mencionó que logró un acuerdo con Putin para iniciar las charlas de paz para ponerle un punto final a la guerra que se desarrolla en Ucrania desde febrero de 2022.

Por su parte, Zelenski había mantenido un encuentro con Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, y posteriormente también habló por teléfono con Trump. El funcionario estadounidense le acercó un borrador de acuerdo económico, a modo de inicio de negociaciones de paz.

Un borrador que Zelenski espera firmar con representantes de Washington este fin de semana en Alemania, en los márgenes de la Conferencia de Seguridad de Múnich.

En este contexto, el secretario de Estado de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, dijo ayer que no es «realista» pensar que Ucrania pueda recuperar el territorio que tenía en 2014, antes de la invasión de Ucrania, ni que el acuerdo de paz contemple el ingreso de Ucrania en la OTAN.

Preguntada por el riesgo de que Trump y Putin negocien la paz de Ucrania sin la participación de la UE, la portavoz de la Comisión arguyó que «es importante señalar que estamos en el inicio de un proceso», y recordó que la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, se reunió el martes en París con el vicepresidente estadounidense, JD Vance.

Pinho añadió también que «aún está por ver» si la negativa de Estados Unidos a que Ucrania entre en la OTAN es una concesión a Putin «porque aún no hemos visto las otras partes del acuerdo», dijo.

 

Rusia liberó a un estadounidense tras la visita del enviado de Trump a Moscú

Rusia liberó a un estadounidense tras la visita del enviado de Trump a Moscú

Se trata de Marc Fogel, un profesor que fue detenido luego de entrar al país en agosto de 2021 portando marihuana. Lo habían condenado a 14 años de prisión.

 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, visitó este martes Moscú y llegó a un acuerdo para la liberación de un ciudadano estadounidense, Marc Fogel, un profesor que fue arrestado luego de entrar al país en agosto de 2021 portando marihuana.

El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, fue quién comunicó que Witkoff abandona Rusia junto a Fogel.

«Hoy, el presidente Donald J. Trump y su enviado especial Steve Witkoff pueden anunciar que el Sr. Witkoff abandona el espacio aéreo ruso con Marc Fogel, un estadounidense que había sido detenido por Rusia”, dijo Waltz.

Y agregó: El presidente Trump, Steve Witkoff y los asesores del presidente negociaron un intercambio que sirve como muestra de buena fe de los rusos y una señal de que nos estamos moviendo en la dirección correcta para poner fin a la brutal y terrible guerra en Ucrania».

Por su parte, desde Moscú y hasta momento no se han pronunciado sobre la liberación del profesor estadounidense.

Trump: «Rusia nos ha tratado muy bien»

Horas después del anuncio de la liberación de Fogel, el presidente los Estados Unidos, Donald Trump, comentó que la decisión de las autoridades rusas podría ser un punto de partida para una nueva relación con Moscú que conduzca al final del conflicto ucraniano.

«Rusia nos ha tratado muy bien», afirmó el mandatario ante periodistas en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

«Espero que este sea el comienzo de una relación en la que podamos poner fin a esta guerra«, expresó Trump.

«Tras la presidencia de Rusia, los BRICS se han vuelto más fuertes»/ Por Dmitry Feoktistov:

«Tras la presidencia de Rusia, los BRICS se han vuelto más fuertes»/ Por Dmitry Feoktistov:

El embajador de la Federaciòn de Rusia en Argentina, Dmitry Feoktistov, enumera los logros obtenidos por los BRICS durante 2024, año de la presidencia rusa del bloque.

Las banderas de los 10 miembros de los BRICS

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con el inicio del año 2025 finalizó el período de la presidencia rusa en los BRICS. El año pasado fue histórico para la asociación, que experimentó una importante transformación, se expandió y adquirió aún más influencia a nivel mundial.

Argentina, cuya solicitud había sido apoyada por Rusia, podría estar entre los nuevos miembros pero el gobierno de Javier Milei se negó a unirse. A pesar de eso, muchos argentinos aún tienen interés en este formato, considerándolo como un buque insignia de los Estados de mayoría global.

Quizás con el tiempo Buenos Aires reconsidere su posición. Hasta ahora, el desarrollo de los BRICS avanza según lo previsto. Brasil ha asumido su presidencia. La próxima cumbre, bajo el lema “Fortaleciendo la Cooperación en el Sur Global para una Gobernanza más Inclusiva y Sostenible”, se celebrará en Río de Janeiro.

Cooperación basada en respeto, pragmatismo, solidaridad y consenso

Como lo demuestra la práctica, los BRICS están atrayendo cada vez a más partidarios y simpatizantes que abogan por la promoción de una cooperación basada en respeto, pragmatismo, solidaridad y consenso. Durante el año de la “vigilancia” rusa, bajo el lema “Fortalecimiento del multilateralismo para un desarrollo y una seguridad globales equitativos”, se celebraron más de 250 eventos, más de 30 de los cuales tuvieron nivel ministerial.

En respuesta a numerosas solicitudes, se tomó la decisión de establecer una categoría nueva de participantes: los “miembros asociados de los BRICS”. Bielorrusia, Bolivia, Kazajstán, Cuba, Malasia, Tailandia, Uganda y Uzbekistán han confirmado su disposición a unirse a la asociación en esta calidad.

XVI Cumbre de los BRICS en Kazán

El punto culminante de la presidencia rusa fue la XVI Cumbre de los BRICS en Kazán los días 22-24 de octubre de 2024. En los márgenes de la misma tuvo lugar una reunión ampliada de mandatarios de Estados en la cual participaron 85 delegaciones extranjeras, así como jefes de órganos ejecutivos de varias organizaciones internacionales, incluida la ONU.

Se puede observar la cooperación exitosa en tres áreas clave: política y seguridad, economía y finanzas, contactos culturales y humanitarios. Se ha hecho hincapié en aumentar la coordinación en el ámbito de la política exterior entre los países miembros y en la elaboración conjunta de respuestas adecuadas a los desafíos y amenazas a la seguridad y estabilidad internacionales y regionales.

Se ha prestado mucha atención a los contactos parlamentarios: por primera vez, se celebró una reunión de los jefes de los comités de asuntos internacionales de los órganos legislativos de los países BRICS y un foro internacional interpartidario (Vladivostok, los días 16-18 de junio de 2024).

Se ha desarrollado una estrecha cooperación en el marco de los grupos especializados sobre la lucha contra el terrorismo y el uso pacífico del espacio ultraterrestre. Se han realizado esfuerzos para crear un registro de puntos de contacto de los BRICS para el intercambio de información sobre ataques cibernéticos.

Asociación económica y Cooperación Innovadora

Se ha realizado un trabajo sistemático para implementar la Estrategia de Asociación Económica BRICS hasta el 2025 y el Plan de Acción para la Cooperación Innovadora para los años 2021-2024, garantizar la seguridad energética y alimentaria, fortalecer el rol de los BRICS en el sistema monetario y financiero internacional, desarrollar la cooperación interbancaria y expandir el uso de monedas nacionales en el comercio mutuo.

En el sector financiero, un resultado importante ha sido la iniciativa de conectar la infraestructura de los mercados de los países de la asociación y crear una plataforma independiente de pagos y depósitos transfronterizos, BRICS Clear. Se planea la creación de una bolsa de cereales BRICS, que coadyuvará a fortalecer la seguridad alimentaria y, en el futuro, podría transformarse en una plataforma para el comercio de materias primas.

Los asuntos medioambientales también estuvieron en el foco de los debates: se organizó un foro titulado “La agenda climática de los BRICS bajo las condiciones actuales” y un diálogo de alto nivel con la participación de los ministros relevantes de los países de la asociación.

En el marco de la “canasta” humanitaria se observó una buena dinámica: se celebraron varios eventos de gran magnitud: “El Festival de las Culturas BRICS” (San Petersburgo, el 11 de septiembre de 2024), “El Festival Internacional del Cine BRICS” (Moscú, los días 19-23 de abril de 2024), “Cumbre de la Juventud BRICS” (Uliánovsk, los días 22-26 de julio de 2024), “Foro de Jóvenes Diplomáticos” (Ufa, los días 27-31 de agosto de 2024).

Arte, cultura y deporte

Las iniciativas de Rusia de crear una «alianza de la cultura de la danza folclórica de los países BRICS» y una «asociación de escuelas de cine BRICS» fueron recibidas con entusiasmo. Los Juegos Deportivos BRICS (Kazán, los días 12-23 de julio de 2024) se celebraron con éxito, con la participación de más de 5.000 atletas de 82 países.

Estas actividades multifacéticas, progresivas y eficaces de la asociación dan testimonio de su fortalecimiento como uno de los pilares fundamentales del orden mundial multipolar emergente. En el transcurso del período de su presidencia, Rusia logró impulsar una agenda constructiva destinada a garantizar un desarrollo universal y equitativo. Este formato de búsqueda de soluciones colectivas basadas en la cooperación creativa y positiva con todos los países interesados tiene cada vez más demanda en las realidades modernas.

Esto lo confirma no sólo una gran expansión del grupo en 2024, sino también la continuación de dicho proceso este año. En enero, Indonesia se unió a los BRICS como Estado miembro y Nigeria adquirió el estatus de Miembro asociado. Las puertas de los BRICS permanecen abiertas a los Estados independientes que quieren desarrollar su propio potencial y construir una arquitectura equitativa de relaciones internacionales.

 

Rusia no ve «nada nuevo» en las amenazas de Trump

Rusia no ve «nada nuevo» en las amenazas de Trump

El presidente de Estados Unidos prometió imponer altos aranceles y sanciones contra Moscú si no se alcanza un acuerdo con Ucrania.

Dmitri Peskov

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Rusia no ve «nuevos elementos» en las amenazas de sanciones contra el país formuladas por el presidente de Estados UnidosDonald Trump, declaró este jueves el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov.

El vocero indicó que, durante su primer mandato, Trump fue «el presidente de EE.UU. que más recurrió a los métodos de sanciones». «Le gustan estos métodos, al menos le gustaban durante su primera presidencia», dijo.

«Estamos observando muy de cerca, por supuesto, toda la retórica, todas las declaraciones. Estamos registrando cuidadosamente todos los matices. Seguimos dispuestos al diálogo, como ha dicho en repetidas ocasiones el presidente Putin, al diálogo en pie de igualdad, al diálogo mutuamente respetuoso«, afirmó Peskov.

El portavoz recordó que este tipo de diálogo tuvo lugar entre los dos presidentes durante el primer mandato de Trump, agregando que en el Kremlin esperan las señales desde Washington, de su disposición a reanudar estos contactos, que todavía «no han llegado».

Las amenazas de Trump

La pasada jornada, Trump amenazó con imponer sanciones y aranceles «a altos niveles» contra Rusia si no se alcanza un acuerdo para poner fin al conflicto en Ucrania. «Voy a hacerle un gran favor a Rusia, cuya economía está fallando, y al presidente Putin. Lleguen a un acuerdo ahora, y ¡detengan esta ridícula guerra! Solo va a empeorar«, escribió en la plataforma Truth Social.

«Si no llegan a un ‘acuerdo’, y pronto, no tengo otra opción que poner impuestos, aranceles y sanciones a altos niveles a todo lo que sea vendido por Rusia a Estados Unidos, y a varios otros países participantes [del régimen de sanciones]. Acabemos con esta guerra, que nunca habría empezado si yo fuera presidente. Podemos hacerlo de la manera fácil, o de la manera difícil, y la manera fácil siempre es mejor», agregó.

Rusia quiere «una paz a largo plazo»

Previamente, Trump manifestó su disposición a reunirse con Putin «en cualquier momento» que le convenga al mandatario ruso. Además, advirtió que «parece probable» que imponga sanciones adicionales a Rusia si Putin se niega a participar en negociaciones con él.

Por su parte, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó este lunes que Moscú «está abierto al diálogo con la nueva Administración de EE.UU.» sobre Ucrania, pero enfatizó que « lo más importante aquí es eliminar las causas fundamentales de la crisis«.

«En cuanto a la propia solución de la situación, quiero subrayar una vez más que su objetivo no debe ser una breve tregua, una especie de descanso para un reagrupamiento de fuerzas y un rearme para una posterior continuación del conflicto, sino una paz a largo plazo basada en el respeto a los intereses legítimos de todas las personas, de todos los pueblos que viven en la región«, explicó Putin.

 

 

Rusia considera una señal positiva el reconocimiento de Trump acerca de «las realidades sobre el terreno» en Ucrania

Rusia considera una señal positiva el reconocimiento de Trump acerca de «las realidades sobre el terreno» en Ucrania

En este marco, funcionarios del Kremlin se mostraron a favor de una reunión entre su presidente y su par estadounidense, quien el próximo lunes 20 de enero asumirá la presidencia.

Donald Trump y Vladimir Putin. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno de Rusia reconoció estar dispuesto a mantener una charla con el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, tras haber detectado un giro en su dialéctica y en su visión de las «realidades» respecto de la guerra que sostiene el país con Ucrania desde el pasado 24 de febrero de 2022. La referencia del funcionario tiene que ver con los territorios capturados por Moscú durante su incursión en el país vecino.

Esto, desde el Kremlin, lo ven como una señal positiva por parte de Trump, al tiempo que se analiza la posibilidad de poner fin a la guerra. Por lo cual, desde Rusia afirman estar abiertos a una eventual reunión de su presidente, Vladímir Putin y su par estadounidense.

Asimismo, este lunes el propio Trump afirmó que un encuentro con Putin tendría lugar «muy rápidamente» en cuanto asuma la presidencia el próximo 20 de enero.

Moscú está dispuesto a dialogar con Trump

El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, afirmó este martes que Rusia está dispuesta a dialogar con Estados Unidos en pos de ponerle fin a la guerra que se desarrolla en Ucrania.

En rueda de prensa, Lavrov afirmó que su país acoge con buenos ojos que la administración entrante de Trump haya «empezado a mencionar las realidades sobre el terreno» de forma más asidua. Con esto, hizo referencia a las constantes menciones de Trump sobre el conflicto bélico y también sobre lo recientemente pronunciado por el nuevo asesor de Seguridad Nacional estadounidense, Mike Waltz.

Waltz, el domingo y en diálogo con ABC, declaró que la guerra entre Rusia y Ucrania debería finalizar por medios diplomáticos.

Y además había dicho: «Simplemente no creo que sea realista decir que vamos a expulsar a todos los rusos de cada centímetro de suelo ucraniano, incluso de Crimea. El presidente Trump ha reconocido esa realidad y creo que ha sido un gran paso adelante que el mundo entero reconozca esa realidad. Ahora vamos a seguir adelante».

Desde el Kremlin afirman que cualquier tipo de negociación para finalizar la guerra debe contemplar que Rusia controla una quinta parte del territorio ucraniano, porciones de tierra de las que no quieren desprenderse.

 

Rusia se quedó sin submarinos en el Mediterráneo tras el colapso de Assad en Siria

Rusia se quedó sin submarinos en el Mediterráneo tras el colapso de Assad en Siria

El jueves 2 de enero, el submarino mejorado de clase Kilo Novorossiysk (B-61) se deslizó por el Estrecho de Gibraltar en su salida al Atlántico, viaje que fue confirmado y monitoreado por la Marina portuguesa el 4 de este mes.

Submarino ruso. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

Mientras mantiene su ofensiva en UcraniaRusia tiene en la vista una gran preocupación: la Armada se encuentra debilitada en el mar Mediterráneo. Es que el colapso del régimen de Bashar al Assad en Siria le puso fin a la base naval de Tartus y, con ello, su capacidad para mantener submarinos activos.

Para colmo, el único barco que se sabe que estaba ahí acaba de salir del territorio, ya que, según indican medios especializados, partió a principios de año. Si bien es probable que haya algún sumergible de propulsión nuclear en la zona, esto es considerado poco probable por los expertos como el analista naval H.I. Sutton.

El jueves 2 de enero, el submarino mejorado de clase Kilo Novorossiysk (B-61) se deslizó por el Estrecho de Gibraltar en su salida al Atlántico, viaje que fue confirmado y monitoreado por la Marina portuguesa el 4 de este mes.

Una gran pérdida

La base naval de Tartus fue un pilar fundamental del poder ruso en el Mediterráneo y, por consecuencia, en Medio Oriente y África. Desde el establecimiento de la Fuerza de Tareas Permanente de la zona en 2013, Rusia mantuvo un alto despliegue de submarinos convencionales de la clase Kilo en la zona, los cuales utilizaban el asentamiento como puerto para reabastecimiento, mantenimiento y descanso de las tripulaciones.

Ahora, con la caída de Assad, el panorama cambió radicalmente. Si acceso a la base, cualquier submarino ruso en el Mediterráneo se ve obligado a permanecer en el mar, siendo su única opción de supervivencia realizar escalas en puertos aliados.

Según los sumergibles convencionales pasan la mayor parte del tiempo en puerto, lo cual convierte una presencia sostenida en el Mediterráneo en una tarea prácticamente imposible para Rusia.

Mientras tanto, el sustituto del Novorossiysk espera en el Mar del Norte el tránsito hacia el Mediterráneo. En situaciones normales, este submarino ya hubiera avanzado, pero debido al caos en Siria las operaciones se retrasaron y todavía no se informó de su recorrido.

Rusia busca nueva ubicación para instalar su base naval

Se especula con que Rusia intente sustituir Tartus por otra base. En esa línea, ya estaría negociando un acuerdo con el nuevo gobierno sirio para mantener su asentamiento en la zona, aunque en otras ubicaciones, como Bengasi, Tobruk o Al Burdi.

Estas ciudades del este de Libia están controladas por Jalifa Haftar, que cuenta con el apoyo ruso. Sin embargo, no se confirmó ningún acuerdo de este tipo y no hay indicios claros de nuevas construcciones.

A esta adversa situación se le suma la guerra en Ucrania, ya que la Armada rusa está sufriendo problemas de mantenimiento debido a que se están desviando importantes recursos a los combates en dicho conflicto.