Etiqueta: Rusia

Espionaje, sabotaje y ciberataques: ¿las armas «ocultas» de Rusia para sostener su guerra híbrida contra Occidente?

Espionaje, sabotaje y ciberataques: ¿las armas «ocultas» de Rusia para sostener su guerra híbrida contra Occidente?

Desde Europa y otras latitudes afirman que, desde hace meses, el Kremlin practica un concepto que no resulta nuevo, pero que sí está mucho más sofisticado que en épocas anteriores. Los motivos de las sospechas.

Vladímir Putin, presidente de Rusia. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Si bien no hay nada probado de forma fehaciente, varios líderes occidentales y servicios de inteligencia sostienen que el conflicto  que libera Rusia en Ucrania va más allá de los meros enfrentamientos bélicos entre ejércitos. Y es que la idea de una guerra híbrida se profundiza cada vez más cuando determinados aspectos -que a priori parecerían desconectados entre sí- dan a pensar que el Kremlin desarrolla todo tipo de estrategias disímiles para imponer su supremacía.

Algunos de estos aspectos se pueden resumir en tres hechos puntuales que han acaecido en los últimos meses: cuando un avión de carga de la empresa alemana de paquetería DHL se estrelló en Lituania, el 25 de noviembre del año pasado; cuando dos cables submarinos de datos resultaron dañados en el mar Báltico; o simplemente algo mucho más explícito, como la victoria en primera vuelta de un candidato abiertamente prorruso en las elecciones presidenciales de Rumania, Calin Georgescu, el pasado 24 de noviembre, acción que levantó la sospecha directa de injerencia rusa en los comicios, por lo que se planea repetirlos el próximo 23 de marzo.

La pregunta sobre la supuesta guerra híbrida hecha por Rusia sobrepasa, entonces, el aspecto interrogatorio para volverse más una cuestión de realidad. Sabido es que el país más grande del mundo tenía grandes conexiones económicas con Europa y Asia (China como uno de sus principales aliados) y sostener un conflicto bélico que data del 24 de febrero de 2022 -por más poderío que se tenga- se vuelve una tarea ardua si es que no se realiza en paralelo una especie de extorsión para con el resto de los Estados, a fin de que se incline la balanza a su favor. Por supuesto, este fenómeno no sería algo nuevo, aunque en la actualidad conllevaría métodos más sofisticados.

El espionaje: ¿el aliado de Rusia en su cruzada bélica?

Si se piensa en guerra híbrida, el espionaje va de la mano con el concepto. Los ciberataques, los sabotajes, la inteligencia aplicada en la influencia política sobre otras naciones, la propaganda y las campañas de desinformación, todo este paquete forma parte de lo que Rusia intentaría (o intenta) llevar a cabo a fin de sostener su predominio como potencia mundial, pese a las constantes sanciones y/o bloqueos económicos que Occidente le impone.

Y es que desde el comienzo de la invasión rusa a Ucrania, Estados europeos han echado a unos 500 diplomáticos rusos. Además, sobrevuela la idea de que muchas embajadas y consulados rusos tienen en su poder equipos capaces de realizar espionaje y comunicación de punta. 

Por supuesto, la dificultad que implica poder comprobar esto, dado que dichos edificios se consideran territorio ruso, hace que la idea se mantenga en solo eso, una idea. Sin embargo, ya son muchas las denuncias de naciones europeas que van en línea con este pensamiento.

Ciberataques: la nueva forma de acceder a donde no se «podría» llegar

Otro de los aspectos claves de la actualidad son los ciberataques. En Alemania, la Oficina Federal de Seguridad de la Información (BSI) afirma que en los últimos tiempos el nivel amedrentador en el ciberespacio es el «más alto que nunca». «Antes de la invasión rusa de Ucrania, los grupos de atacantes asociados a Rusia eran especialmente activos con el ciberespionaje y los ataques de ransomware con motivación financiera. Desde la agresión bélica rusa contra Ucrania, el espectro de amenazas se ha ampliado”, detalla el BSI.

Una forma de hacer esto es inundando sitios webs o servidores institucionales con gran cantidad de contenido malicioso, los cuales quedan inoperativos por la propia sobrecarga. Los ataques de hackers que penetran en redes protegidas o en empresas o instituciones también están «muy de moda» en los últimos tiempos.

Propaganda política a favor del régimen ruso

La propaganda, ya sea política o de otra índole, sería otra de las «patas» que sostendría la guerra híbrida. La influencia sobre la opinión pública cobra relevancia en estos momentos. Las «fake news» y las narrativas prorrusas comienzan a ser una constante para dejar bien parado al Kremlin, ante el incesante ataque de Occidente sobre su figura.

De la mano iría la interferencia en procesos electorales ajenos a Rusia, con campañas de información/desinformación, en donde el eje pasaría por mejorar la imagen del país y de las bondades que el Estado que debería celebrar elecciones tendría en caso de poder alinearse tras el Kremlin. Los partidos extremistas y sus candidatos pasarían a ser los títeres que conformarían el círculo necesario para llevar a cabo estos planes.

De más está decir que el apoyo financiero en estos aspectos cobra una relevancia tan trascendental que sin él, nada de esto podría llevarse a cabo.

A todo esto hay que sumarle los asesinatos de miembros de la oposición del actual mandatario de Rusia, Vladímir Putin, que recientemente cumplió 25 años consecutivos en el poder. El caso del político y abogado Alexéi Navalni, asesinado el 16 de febrero de 2024 y ferviente opositor a Putin, entra en la categoría de guerra híbrida y en una forma de que el actual gobierno ruso mantenga el poder a como dé lugar.

 

Rusia y Ucrania realizaron un intercambio de 150 prisioneros con la mediación de Emiratos Árabes Unidos

Rusia y Ucrania realizaron un intercambio de 150 prisioneros con la mediación de Emiratos Árabes Unidos

Se trata del primer intercambio desde el pasado 18 de octubre, cuando tuvo lugar un canje de 95 por 95. Desde entonces, Rusia acusó a Ucrania en sabotear los intercambios de prisioneros.

Regreso a Ucrania de prisioneros de guerra tras intercambio con Rusia. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

Rusia y Ucrania llevaron a cabo un intercambio de prisioneros este lunes, en el que cada parte liberó a 150 detenidos, según informó el Ministerio de Defensa ruso. El canje fue posible gracias a la mediación humanitaria de Emiratos Árabes Unidos (EAU), una de las intervenciones internacionales más relevantes en este contexto del conflicto.

El Ministerio de Defensa de Rusia explicó en un comunicado en Telegram que los 150 prisioneros rusos fueron liberados de territorios controlados por el régimen ucraniano. A cambio, Ucrania recibió a 150 prisioneros de guerra de sus Fuerzas Armadas.

Los soldados rusos liberados fueron trasladados a Bielorrusia, donde se les proporciona atención médica y psicológica, y se les dio la posibilidad de contactar con sus familiares. El gobierno ruso indicó que los militares serán posteriormente trasladados a Rusia para recibir un tratamiento más especializado en instalaciones del Ministerio de Defensa.

Este es el primer intercambio de prisioneros desde el 18 de octubre, cuando ambas naciones intercambiaron 95 prisioneros por bando. Desde ese momento, Rusia acusó a Ucrania de boicotear los canjes al centrarse en la liberación de combatientes de los llamados «batallones nacionalistas», una acusación que Kiev desmintió.

Estos batallones, compuestos principalmente por voluntarios, fueron una de las unidades más activas de las Fuerzas Armadas ucranianas desde el inicio del conflicto.

Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso también mencionó que, durante este año, Moscú ofreció liberar hasta 935 prisioneros de guerra ucranianos, de los cuales Kiev aceptó solo 279, según la información proporcionada por las autoridades rusas.

Hasta la fecha, se realizaron más de 45 intercambios de prisioneros de guerra entre ambos países desde el inicio del conflicto en 2022, con alrededor de 3.000 prisioneros liberados por cada parte.

Zelenski aseguró que el Ejército ucraniano capturó a varios soldados norcoreanos muertos

Volodímir Zelenski aseguró que Ucrania capturó a varios soldados de Corea del Norte, pero estaban gravemente heridos y no pudieron ser reanimados.

En su mensaje diario dirigido anoche a la nación, el presidente ucraniano habló de la situación en el frente tras haber celebrado una reunión con los responsables del Estado Mayor del Ejército.

Según el mandatario ucraniano, en la región rusa de Kursk, donde el Ejército de Kiev mantiene posiciones, «el ejército norcoreano está involucrado en los combates (junto a los rusos). Han sufrido muchas pérdidas. Muchas».

«Y podemos ver que el ejército ruso y las autoridades norcoreanas no tienen ningún interés en la supervivencia de estos soldados», agregó.

A su vez, explicó que «todo está organizado de tal manera que nos resulta imposible capturar a los coreanos como prisioneros: su propia gente los está ejecutando, hay casos así. Y los rusos los envían a los asaltos con una protección mínima«.

Para Zelenski, esta es una de las manifestaciones de la locura de la que son capaces las dictaduras. «La nación norcoreana no debe perder a su pueblo en las batallas en Europa. Y en esto pueden influir, sobre todo, los vecinos de Corea del Norte, especialmente China. Si China es sincera en sus declaraciones de que la guerra no debe escalar, debe ejercer la presión adecuada sobre Pionyang», subrayó.

 

Olaf Scholz declaró que comienza una fase «decisiva» para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania

Olaf Scholz declaró que comienza una fase «decisiva» para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania

«Hace falta hablar, pero no puede haber una decisión tomada por encima de las cabezas de los ucranianos», manifestó el canciller alemán, durante una cumbre en Bruselas.

Olaf Scholz, canciller de Alemania. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El canciller de AlemaniaOlaf Scholz, afirmó este miércoles que ahora se está entrando en una «fase decisiva para dejar de matarse y poner fin a la guerra de Ucrania», pero que todos deben seguir para ello el principio de que no se pueden tomar decisiones «por encima de las cabezas de los ucranianos«.

«Es central la soberanía de Ucrania y que no se la someta a una paz por dictado. Hace falta hablar, pero no puede haber una decisión tomada por encima de las cabezas de los ucranianos», dijo en Bruselas, a su llegada a una cumbre con los países de los Balcanes occidentales y en vísperas de que el Consejo Europeo aborde el jueves la situación en Ucrania y Siria.

Scholz recordó que participará en una reunión con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski; el secretario general de la OTAN, Mark Rutte; el presidente del Consejo Europeo, António Costa; y la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, entre otros.

Ésta dará vueltas sobre «cómo hacer todo lo posible» para que Ucrania pueda «fiarse» de que no se la dejará sola, dijo el canciller alemán, e indicó que «debe estar claro que la apoyaremos el tiempo que haga falta».

Al ser preguntado por las garantías de seguridad que reclama Zelenski, Scholz afirmó que Kiev debe poder sentirse segura y que en el futuro se la seguirá apoyando con armas, como es el caso ahora mismo, y como queda reflejado en los numerosos acuerdos bilaterales de seguridad que se firmaron, por ejemplo con Alemania.

«Pero siempre hay que evitar que haya una escalada de guerra entre Rusia y la OTAN», recalcó.

Scholz sobre la relación con Ucrania y Estados Unidos

Interrogado por la posibilidad de enviar tropas a Ucrania en una hipotética misión de paz, el funcionario alemán pidió no anticiparse a los acontecimientos.

«Primero Ucrania debe definir cómo llegar a una situación, qué objetivo tiene en relación a la paz, que no sea una paz por imposición. Algunos están ocupados con el segundo paso sin que esté resuelto el primero, eso no es aconsejable», señaló Scholz.

El canciller se refirió también a las relaciones con Estados Unidos después de que asuma el cargo en unas semanas el republicano Donald Trump y aseguró que la «buena cooperación» se mantendrá en el futuro.

«Tras mi conversación telefónica con Trump estuvo claro que es posible desarrollar de forma común nuestra política para que Ucrania tenga una buena perspectiva», sentenció.

 

 

Zelenski denunció que Rusia usó más de 1280 sistemas de ataque contra Ucrania en la última semana

Zelenski denunció que Rusia usó más de 1280 sistemas de ataque contra Ucrania en la última semana

En la continuidad de la guerra entre ambos países, el mandatario ucraniano aprovechó el mensaje para agradecerle a la comunidad internacional por su apoyo e instó a «permanecer unidos y más fuertes que nunca».

Volodimir Zelenski. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, denunció en la jornada de este domingo que en la última semana Rusia ha utilizado 1.280 sistemas de ataque aéreo, incluidos drones, bombas guiadas y misiles.

«Sólo esta semana, Rusia usó cerca de 630 bombas guiadas, unos 550 drones y más de 100 misiles de varios tipos contra Ucrania», comentó Zelenski a través de su canal de Telegram.

En el mismo mensaje, el mandatario de 46 años aprovechó para destacar y agradecer el apoyo de las potencias europeas e internacionales que le otorgan a su país e instó al mundo a «permanecer unido y más fuerte que nunca», ya que «sólo por la fuerza podemos hacer que Rusia y sus aliados abandonen el terror y lograr una paz justa».

Nuevos ataques rusos contra Ucrania

En la noche del sábado para este domingo, el Ejército ruso empleó un centenar de sistemas, entre misiles y drones, en ataques aéreos nocturnos, según especificaron las fuerzas de resistencia ucranianas.

La Fuerza Aérea de Kiev derribó 56 de esos drones lanzados por Rusia, los cuales fueron destruidos sobre las regiones de Kiev, Sumi y Chernígov (norte), Cherkasy (centro), Jmelnitski (oeste), Nicolaiev (sur), Járkov (noreste), Donetsk, Poltava y Dnipró (este).

«Debido a las medidas de las Fuerzas de Defensa, 49 drones enemigos no alcanzaron sus objetivos y otros tres regresaron a Rusia», se detalla en el parte del Ejército ucraniano, aunque debieron reconocer daños en infraestructuras, edificios, casas particulares y demás propiedades, cuando los restos de los artefactos aéreos destruidos impactaron sobre estas edificaciones.

 

Bashar al Assad y su familia llegaron a Rusia bajo condición de asilados

Bashar al Assad y su familia llegaron a Rusia bajo condición de asilados

El derrocado presidente de Siria y su familia recibieron asilo político por motivos humanitarios. Rusia pidió una reunión de urgencia al Consejo de Seguridad de la ONU.

Bashar al Assad y el presidente ruso

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El depuesto presidente sirio Bashar al Assad y su familia se encuentran en Moscú y recibieron asilo en Rusia. Así lo confirmaron este domingo fuentes del Kremlin a las agencias locales Tass e Interfax.

Las autoridades rusas concedieron al derrocado mandatario y a su familia el asilo político por motivos humanitarios, añadieron las fuentes oficiales. «Rusia siempre ha apoyado la búsqueda de una solución política para resolver la crisis siria», insistieron.

Al mismo tiempo, el gobierno de Vladimir Putin solicitó al Consejo de Seguridad de la ONU una reunión de emergencia el lunes sobre Siria.

Durante algunas horas, el paradero de Assad fue desconocido. Sin embargo, desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia afirmaron que decidió «renunciar a la presidencia y abandonar el país, dando instrucciones para llevar a cabo una transferencia de poder de manera pacífica».

La huida de Assad puso un dramático final a su lucha de 14 años por mantenerse en el poder, mientras Siria se fragmentaba en una brutal guerra civil convertida en un campo de batalla indirecta entre potencias regionales e internacionales. El derrocado mandatario está acusado de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en el conflicto, lo que incluye un ataque con armas químicas en 2013 contra las afueras Damasco.

Siria: para la ONU, la caída de Bashar al Assad es una «oportunidad histórica»

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterrez, consideró este domingo que la caída del «régimen dictatorial» del presidente sirio Bashar al Assad representa «una oportunidad histórica» para un futuro de paz en Siria después de medio siglo de autocracia familiar y 14 años de «brutal» guerra civil.

En su reacción a la caída de Damasco, el secretario general reconoció un arduo camino por delante «para garantizar una transición política ordenada hacia una renovación institucional». pero insistió para empezar en que «el futuro de Siria es una cuestión que corresponde determinar a los sirios».

«Reitero mi llamamiento a la calma y a evitar la violencia en este momento tan delicado, protegiendo al mismo tiempo los derechos de todos los sirios, sin distinción», manifestó Guterrez. Necesitaremos el apoyo de la comunidad internacional para garantizar que cualquier transición política sea inclusiva y amplia, y que satisfaga las aspiraciones legítimas del pueblo de Siria, en toda su diversidad», opinó.

Por último, el secretario general sostuvo que las «Naciones Unidas honrará la memoria de quienes han aguantado la carga de este conflicto» y ratificó el compromiso de la institución que dirige para «ayudar a los sirios a construir un país donde la reconciliación, la justicia, la libertad y la prosperidad sean realidades compartidas por todos».

 

Rusia: le recomiendan a Hunter Biden que ayude a Zelenski a superar sus adicciones

Rusia: le recomiendan a Hunter Biden que ayude a Zelenski a superar sus adicciones

La recomendación fue hecha por la portavoz de la Cancillería rusa, después de las promesas de ayudar a la redención de adictos hechas por el hijo del presidente estadounidense, quien fue indultado el domingo.

María ZajárovaFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Hunter Bidenindultado el domingo por su padre y presidente de Estados UnidosJoe Biden, debería ayudar al líder del régimen ucraniano, Volodímir Zelenski, a superar sus adicciones, afirmó la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajárova, al comentar las promesas del perdonado.

«Hunter Biden dijo que dedicará su vida a ayudar a personas con adicciones, tras ser indultado. Que empiece con Zelenski. Tiene muchas adicciones. Tanto a las drogas como a los Biden«, escribió la vocera en su canal de Telegram al describir, el mismo lunes, la decisión de Biden como «una caricatura sobre la democracia».

Las promesas de Hunter Biden

Hunter, quien fue declarado este año culpable de delitos federales relacionados con armas y evasión de impuestos, comentó la medida tomada por su padre: «Nunca daré por sentado el indulto que me han otorgado hoy, y dedicaré la vida que he reconstruido a ayudar a quienes aún están enfermos y sufriendo».

La decisión del líder estadounidense, que justificó la medida afirmando que su hijo estaba siendo procesado «de manera selectiva e injusta» y culpó a sus oponentes políticos en el Congreso por «instigar» los cargos, desató un aluvión de críticas en su contra.

El presidente electo, Donald Trump, calificó la medida de «abuso y error de justicia». Mientras, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, opinó que el mandatario ha asestado un golpe casi irreparable al sistema judicial del país.

Mientras, la congresista Marjorie Taylor Greene opinó que, con este paso, el mandatario reconoció que su hijo es un criminal. «Joe Biden es un mentiroso y un hipócrita, hasta el final», denunció la legisladora.

El magnate Elon Musk, quien fue designado por Trump para formar parte de su futura administración, también comentó el anuncio. «No me importa el tema de las drogas, pero cuestionar la integridad de Estados Unidos no está bien», escribió el magnate en su cuenta de X

 

Rusia advierte a Estados Unidos: si coloca misiles en Japón, habrá una respuesta en consecuencia

Rusia advierte a Estados Unidos: si coloca misiles en Japón, habrá una respuesta en consecuencia

Entre el Kremlin y Estados Unidos hay cada vez más tensión y desde Rusia sugirieron que se revise su doctrina nuclear sobre las posibles medidas de represalia que ellos podrían adoptar en caso de sentirse amenazados.

Vladimir Putin. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

En medio de las crecientes tensiones entre Rusia y EEUU, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Kremlin afirmó este miércoles que, si el país norteamericano ubicase misiles en Japón, eso marcaría una amenaza para los rusos, por lo que deberían tomar medidas en consecuencia. 

Quien afirmó estas palabras fue la portavoz del Ministerio, María Zajárova, quien sugirió que se revise la doctrina nuclear del Kremlin para tener una guía sobre las posibles medidas de represalia que Rusia podría adoptar en caso de sentirse amenazada.

Además, Zajárova dijo que Estados Unidos sigue agravando la situación respecto de Taiwán y sus pretensiones de independencia absoluta de China, algo que estaría generando inestabilidad en la región.

En ese sentido, la portavoz aseguró que EE.UU. había desplegado misiles de medio alcance en Filipinas, lo que supone un paso previo al posible incremento de una carrera armamentística y aumento de riesgos estratégicos para los países involucrados.

Rusia afirma que la guerra con Ucrania está «muy lejos» de terminarse

El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, se refirió a que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania está «muy lejos» de solucionarse o de llegar a algún tipo de estado de paz o tregua.

«A juzgar por lo que está sucediendo ‘en el campo de batalla’, todavía estamos muy lejos de una solución política y diplomática de la crisis«, manifestó el jefe de la diplomacia rusa.

Y agregó contra Estados Unidos que «Washington y sus satélites siguen obsesionados con la idea de infligir una derrota estratégica a Rusia» y que «para acercarse a ese objetivo ilusorio están dispuestos a hacer muchas cosas».

Además, Lavrov señaló que los ataques con misiles contra el territorio ruso se convirtieron en una mayor escalada de la belicosidad entre ambas naciones y agregó que «todas nuestras advertencias de que se daría una respuesta adecuada a estas acciones inaceptables fueron ignoradas».

 

Rusia advirtió a Corea del Sur sobre el suministro de armamento letal a Ucrania: «Destruirá nuestras relaciones»

Rusia advirtió a Corea del Sur sobre el suministro de armamento letal a Ucrania: «Destruirá nuestras relaciones»

Andréi Rudenko, viceministro de Exteriores ruso, aconsejó que Seúl no caiga en «pasos imprudentes» y expresó su confianza en que apueste por sus intereses nacionales a largo plazo.

Corea del Sur envió un grupo de soldados para apoyar a Ucrania en su guerra contra Rusia. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Rusia advirtió este domingo a Corea del Sur contra el suministro de armamento letal a Ucrania tras el despliegue de tropas norcoreanas en territorio ruso y el supuesto suministro de armamento antiaéreo ruso a Pionyang.

«Seúl debe ser consciente de que el posible empleo de armamento surcoreano para matar a ciudadanos rusos destruirá definitivamente las relaciones entre nuestros países», anticipó Andréi Rudenko, viceministro de Exteriores ruso, a la agencia ‘TASS‘.

El diplomático agregó que, en dicho caso, Rusia responderá «por supuesto, con todos los medios que consideremos necesario«, algo que «difícilmente reforzará la seguridad de la propia República de Corea».

Al mismo tiempo, llamó a Seúl a no dar «pasos imprudentes» y expresó su confianza en que apueste por sus intereses nacionales a largo plazo y no por situaciones coyunturales «dictadas desde el exterior«.

«En cuanto a que Seúl vincule sus posibles suministros de armas a Kiev con el desarrollo de la cooperación entre Moscú y Pionyang, dicha postura puede acarrear consecuencias muy negativas. Es evidente que el conflicto ucraniano no tiene nada que ver con la península Coreana», remarcó Rudenko.

El funcionario ruso acusó a las autoridades surcoreanas de instigar de manera artificial la controversia en torno a la presencia de soldados norcoreanos en la zona de la ‘operación militar especial’ en Ucrania con el fin de «incrementar la presión militar sobre Pionyang en estrecha cooperación con la OTAN».

Y añadió: «A su vez, cumple con los objetivos del Occidente Colectivo que busca implicar a Corea en los esfuerzos conjuntos para suministrar armamento al régimen de (el presidente ucraniano, Volodímir) Zelenski y, de esa forma, convertirla en cómplice de los crímenes cometidos por los occidentales».

El viceministro subrayó que la cooperación bilateral entre Moscú y Pionyang, que incluye un acuerdo de asistencia mutua en caso de agresión, se basa en el derecho internacional y «no está dirigido contra ningún tercer país, incluido la República de Corea».

Recientemente, el presidente surcoreano, Yoon Suk-Yeol, aseguró que si Rusia y Corea del Norte no cesan su peligrosa ‘aventura militar’, Seúl está preparada «para implementar las correspondientes medidas efectivas, incluido el fortalecimiento del apoyo a Ucrania, en cooperación con nuestros aliados y países afines».

Hasta ahora, Seúl se ajustó a los artículos de su ley de comercio exterior que le impiden transferir directamente armamento letal a países ‘en guerra’, como es el caso de Ucrania.

La denuncia de Rusia a Estados Unidos y la OTAN

Rudenko también acusó a Estados Unidos y la OTAN de apostar por un fuerte incremento de la militarización de Asia al suministrar a los países de la zona toda clase de armamento, incluido el prohibido por el Tratado de Eliminación de misiles de corto y medio alcance (INF), al que EE.UU. renunció en 2019.

En particular, denunció el aumento de los suministros de armamento a Taiwán con la excusa de mantener el statu quo en la región, injerencia que busca en realidad «provocar a China y generar una crisis en Asia en beneficio de sus propios intereses».

EE.UU. y sus satélites, incluido la Unión Europea (EA), caldean intencionadamente el ambiente en el estrecho de Taiwán. Usan los mismos métodos que usaron para convertir a Ucrania en una anti-Rusia y minar nuestros lazos tradicionalmente estrechos y amistosos con ese país», sentenció.

En su opinión, las potencias occidentales pusieron en marcha hace dos años una política que amenaza con destruir el sistema de cooperación multilateral en Asia-Pacífico que puede colocar a la región «al borde de la división y hasta de un conflicto muy grave«.

 

Estados Unidos dice no ver indicios de que Rusia vaya a usar su armamento nuclear contra Ucrania

Estados Unidos dice no ver indicios de que Rusia vaya a usar su armamento nuclear contra Ucrania

El presidente ruso, Vladímir Putin, aprobó este martes una doctrina nuclear que permite respuestas con armamento nuclear ante ataques convencionales que amenacen la soberanía de Rusia y Bielorrusia.

Vladimir Putin, presidente de Rusia. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

Estados Unidos señaló este martes que no tiene indicios de que Rusia se esté preparando para utilizar armamento nuclear dentro de Ucrania y consideró que la actualización de doctrina nuclear rusa se enmarca en una «retórica irresponsable».

Sin cambios en la postura nuclear estadounidense

La representante del Departamento de Defensa recalcó que aunque lo van a vigilar, no tienen «ningún indicio de que Rusia se esté preparando para utilizar un arma nuclear dentro de Ucrania» y que por ello no estiman que deba hacerse ningún cambio en la postura nuclear estadounidense.

El presidente ruso, Vladímir Putin, aprobó este martes una doctrina nuclear que permite respuestas con armamento nuclear ante ataques convencionales que amenacen la soberanía de Rusia y Bielorrusia.

El documento también considerará «ataque conjunto» la agresión de un país que carezca de armamento atómico, pero que tenga el respaldo de una potencia nuclear.

Su anuncio se produjo el mismo día en que el Ministerio de Defensa de Rusia confirmó el primer ataque ucraniano con misiles balísticos de fabricación estadounidense ATACMS contra una instalación militar en territorio de este país.

Según informaron el domingo medios occidentales, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, autorizó a Kiev el empleo de esos misiles de largo alcance contra objetivos en territorio ruso. La portavoz del Pentágono se siguió negando a confirmar o anunciar algo al respecto.

Singh subrayó que «Estados Unidos no está en guerra contra Rusia» y destacó que es ese país el que sigue dando pasos para «escalar» el conflicto al introducir a unos 11.000 norcoreanos en el terreno de batalla».

 

Rusia habilita el uso de armas nucleares ante agresiones convencionales

Rusia habilita el uso de armas nucleares ante agresiones convencionales

El anuncio tiene lugar después de que EEUU autorizara a Ucrania el empleo de misiles de largo alcance contra territorio ruso.

Putin aprobó hoy una doctrina nuclear que permite respuestas con armamento atómico ante ataques convencionales.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente ruso, Vladímir Putin, aprobó hoy una doctrina nuclear que permite respuestas con armamento atómico ante ataques convencionales que amenacen la soberanía de Rusia y Bielorrusia.

El anuncio coincide con el día 1000 de la ofensiva rusa en Ucrania y luego de que EEUU autorizara a Ucrania el empleo de misiles de largo alcance contra territorio ruso, que ya fueron utilizados.

La doctrina autoriza un ataque nuclear en caso de que el ataque convencional enemigo suponga “una amenaza crítica para la soberanía y (o) integridad territorial” de ambos países, que integran la Unión Estatal Rusia-Bielorrusia.

El documento también considerará “ataque conjunto” la agresión de un país que carezca de este tipo de armamento, pero tenga el respaldo de una potencia nuclear.

La doctrina, publicada en el portal de información legal del Estado ruso, amplía la categoría de alianzas militares contra las que Rusia aplicará la estrategia de disuasión nuclear.

“La agresión de cualquier Estado perteneciente a una coalición militar (bloque, alianza) contra la Federación de Rusia y (o) sus aliados es vista como una agresión de la coalición en su conjunto”, señala.

Estas dos últimas cláusulas son consideradas por los analistas como una clara advertencia a Estados Unidos y la OTAN, en caso de que decidan involucrase directamente en el conflicto en Ucrania.

Rusia puede recurrir a las armas nucleares también en caso de “ataque masivo” con aviones de guerra, misiles de crucero, hipersónicos, drones y otros aparatos no tripulados que violen el espacio aéreo del país.

Por primera vez, el documento alude no sólo a la aviación y a aparatos hipersónicos enemigos, sino también a drones, un instrumento de guerra que ha adquirido una gran popularidad en los últimos años.

Al mismo tiempo, la doctrina subraya que Rusia ve las armas nucleares como “un instrumento de disuasión” de carácter defensivo, cuyo empleo es una “medida extrema y forzosa”.

El anuncio generó una ola de reacciones alrededor del mundo. Antony Blinken, Secretario de Estado de Estados Unidos, ha calificado estas declaraciones como «total irresponsabilidad». En una conferencia de prensa, Blinken expresó: «Es una muestra clara de cómo Rusia sigue utilizando la amenaza nuclear como una herramienta de intimidación en el escenario internacional».

Desde el Kremlin, Peskov ha defendido la posición rusa, asegurando que «Rusia simplemente está actualizando su política de defensa para asegurar la seguridad nacional en un mundo cada vez más impredecible. No estamos hablando de una escalada, sino de adaptarnos a nuevas realidades».

Ucrania ataca por primera vez dentro de Rusia con misiles ATACMS

Ucrania ha utilizado misiles balísticos ATACMS suministrados por Estados Unidos para atacar territorio ruso por primera vez, informó el martes RBC-Ucrania.

El ataque, según informa RBS-Ucrania, “tuvo como objetivo una instalación militar cerca de la ciudad de Karachev, en la región de Briansk”. El objetivo se encuentra a unos 130 kilómetros de la frontera con Ucrania.

“De hecho, ATACMS se utilizó por primera vez para atacar el territorio de la Federación Rusa. El ataque se llevó a cabo contra un objeto en la región de Bryansk y fue alcanzado con éxito”, señaló la fuente.

Según el jefe del Centro de Lucha contra la Desinformación del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, Andrei Kovalenko, en la instalación militar se almacenaban municiones de artillería, incluidos proyectiles norcoreanos . Además, había bombas ajustables, misiles antiaéreos y municiones para MLRS.

Además, el Estado Mayor también informó sobre un ataque a un almacén en la zona de Karachev.