Etiqueta: sociales

Tensión en Puente Pueyrredón: organizaciones sociales buscan realizar un corte

Tensión en Puente Pueyrredón: organizaciones sociales buscan realizar un corte

Hubo situaciones de tensión cuando los manifestantes colocaron neumáticos en la calle, con bolsas de residuos, y trataron de prenderlos fuego. La Policía Federal actuó rápidamente y lo evitó.

La policía montó un extenso operativo para impedir el corte del puente Pueyrredón.  

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Militantes y organizaciones sociales, entre las que se encuentra La Dignidad, se plegaron al paro general propuesto por la Confederación General del Trabajo (CGT) y realizaron un corte en el Puente Pueyrredón “en rechazo al brutal ajuste y a las políticas de endeudamiento” de la gestión del presidente Javier Milei.

Efectivos de la Policía Federal y de la Prefectura Naval Argentina montaron un importante operativo para impedir que manifestantes corten el Puente Pueyrredón en el marco del paro general de la Confederación General del Trabajo (CGT) que se desarrolla este jueves.

«Nos están amedrentando desde que salimos, inclusive por las redes, pero la convicción es estar aquí en el marco del paro general, marcando el camino para los movimientos populares. Le perdimos el miedo a la Policía, le perdimos el miedo a toda la política», afirmó Rafael Klejzer, dirigente del MPLD.

«Nuestro objetivo es intentar cruzar. Efectivamente no se puede. Nos vamos a quedar acá hasta que los compañeros decidan qué hacer», agregó. Consultado por el tamaño del operativo, Klejzer señaló que «claramente» esperaban una importante cantidad de efectivos y temían «un acto represivo» a pesar de «lo pacífico de este reclamo».

Hubo situaciones de tensión cuando los manifestantes colocaron neumáticos en la calle, con bolsas de residuos, y trataron de prenderlos fuego. La Policía Federal actuó rápidamente y lo evitó.

“Desde el movimiento popular La Dignidad, en el marco del paro general, convocamos a movilizar al Puente Pueyrredón – lado provincia – en rechazo al brutal ajuste y las políticas de endeudamiento y represión implementadas por el gobierno de Javier Milei”, sostenian desde el comunicado de la organización.

En la misma línea, indicaron que el ajuste económico, avalado por el presidente y el ministro de la cartera Luis Caputo, está provocando, que “la víctima sea el pueblo trabajador”.

Por otra parte, se refirieron a la “represión” instalada bajo la gestión de Milei e impartida desde las políticas aplicadas por la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich “que busca limitar los derechos y conquistas” de los ciudadanos y empleados.

Asimismo, “exigieron” medidas concretas “para abordar la crisis económica y social” que atraviesa el país, se pronunciaron en contra del endeudamiento y de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y remarcaron su apoyo a los jubilados “que reclaman por un ingreso digno que les permita vivir”.

“Convocamos a todos los trabajadores, sindicatos, organizaciones sociales y políticas a sumarse al paro general y movilización al Puente Pueyrredón. Juntos, podemos exigir un cambio en la política económica y social del país. ¡No al ajuste! ¡No a la represión! ¡Sí a la justicia social!”, concluyeron.

El cordón policial se desplegó en el cruce de la Avenida Mitre y la calle Mariano Acosta, a dos cuadras del Puente, para impedir el avance de la columna del Movimiento Popular La Dignidad que había comenzado a concentrarse alrededor de las 10 de la mañana.

 

Hay 18 mil casos diarios de estafas por redes sociales

Hay 18 mil casos diarios de estafas por redes sociales

Informe especializado que elaboró la ONG Defendamos Buenos Aires, consigna que los delitos que aprovechan los alcances de Internet no paran de crecer en todo el territorio del AMBA.

Informe de la ONG Defendamos Buenos Aires sobre estafas virtuales.

Fuente_ https://www.diariopopular.com.ar/

Las estafas desarrolladas por bandas delictivas, a través de las redes sociales y de internet, no paran de crecer totalizando unos 18 mil casos diarios y 12 homicidios en lo que va de 2025.

El dato surge de un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados.

«Hace unas horas, el Oficial Principal Lucas Flores, integrante de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), fue asesinado durante un robo ocurrido en la localidad bonaerense de José León Suárez.

El hecho se produjo mientras la víctima de 29 años acompañaba a su hermano para concretar la compra de un vehículo, el cual había encontrado por la plataforma Marketplace de Facebook, sobre la intersección de Echagüe y De la Cárcova, en la zona de la temible Villa La Cárcova. En la emboscada, la banda criminal también le robó el dinero al hermano de la víctima que resultó ileso de milagro. Se trata lamentablemente de una de las 12 víctimas mortales que hubo en este sangriento 2025», dijo Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

«Otro caso: en un local de la coqueta peatonal Laprida en Lomas de Zamora, un local vende ropa femenina de diseñador con algunas prendas de marca. El negocio va bien y los delincuentes lo saben. Por ese motivo, no tuvieron mejor idea que ofrecer prendas de Zara utilizando las fotos de la marca española en la web y sabiendo que la multinacional se fue de la Argentina el año pasado, dejando a un licenciatario que solo ofrece prendas fuera de moda e incomprables. La pesadilla para unas amigas de Luján llegó cuando después de comprar un combo de prendas por 890 mil pesos, nada llegaba. Hicieron el viaje de Luján a Lomas de Zamora para notar recién ahí que todo era una estafa», dijo Miglino.

«En la peatonal Belgrano del partido de San Martín hay un local que ofrece zapatillas de primera marca, idénticas a las que pueden comprarse en Belgrano o Palermo o un shopping. Los timadores lo saben y por eso ofrecían las mismas zapatillas, en algunos casos difíciles de conseguir y a precios entre el 30 y el 40 por ciento menos. Es decir que un calzado Adidas de lanzamiento 2025, valor 250 mil pesos, se ofrecían a 160 mil. Un muchacho de Quilmes compró dos pares, aprovechando el aguinaldo y las vacaciones que había cobrado como empleado. Al notar que los calzados no llegaban, fue hasta San Martín y le ocurrió como a las chicas de Luján», dijo Miglino.

«Las mujeres deliran por la ropa interior de Victoria Secret. No se vende en Argentina y tiene modelos que están muy por encima de los nacionales. Entonces aquel que pueda ofrecer semejante objeto de deseo, lleva las de ganar. Por eso las bandas criminales utilizaron de fachada un local perfectamente legal en la Galería Río de Janeiro sobre la avenida Cabildo al 2300 en Belgrano que vende lencería fina nacional, para ofrecer lencería Victoria Secret.

Los dueños del local no estaban al tanto de la estratagema hasta que llegó una señora que les compró poco más de 1 millón de pesos a los estafadores. Pensaba agregar la mercadería a un show room que tiene en La Lucila. Una vez más los estafadores ganaron», dijo Miglino.

«Siempre y en todos los casos es mejor prevenir porque una vez consumada la estafa es muy dificil recuperar el dinero», concluyó Miglino.

 

Afirman que hay 18.000 estafas por día a través de las redes sociales

Afirman que hay 18.000 estafas por día a través de las redes sociales

La cifra corresponde al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Las estafas abarcan ventas truchas de autos, celulares y consolas de videojuegos, entre otras cosas.

Los delincuentes utilizan las redes sociales para concretar distintas estafas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es escenario de alrededor de 18.000 estafas por día en redes sociales. El dato se dio a conocer gracias a un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la Consultora Javier Miglino y Asociados con el respaldo de la ONG Defendamos Buenos Aires.

Toma como punto de partida los delitos que investiga la Justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal con jurisdicción en toda la Ciudad de Buenos Aires, más las causas penales de los Tribunales de Lomas de Zamora, Quilmes, La Matanza, Morón, Moreno, San Martín y San Isidro, donde quedó acreditado que las estafas desarrolladas por bandas delictivas y a través de las redes sociales y de internet no paran.

Estafas en redes sociales: las principales modalidades

«Los casos con estafas que se cometen por bandas delictivas que utilizan todas las herramientas que brindan las redes sociales para ofrecer productos o servicios no se detienen. Cada jornada aparecen nuevos engaños en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano por ventas truchas de autos, motos, televisores, celulares, consolas de videojuegos, bicicletas o servicios, como alquileres o venta de comida», sostuvo Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

Luego se preguntó: «¿Qué tienen en común un local sobre la calle peatonal Laprida en Lomas de Zamora en el sur de Provincia de Buenos Aires, con otro local similar en la peatonal Belgrano de la localidad de San Martín al norte del Conurbano, con otro local en la Galería Río de Janeiro en pleno Belgrano? En los tres casos las bandas buscaron locales reales que venden productos reales para enmascarar sus estafas, dañando la credibilidad y el patrimonio de sus víctimas».

A continuación, Miglino detalló: «En un local de la coqueta peatonal Laprida en Lomas de Zamora, un local vende ropa femenina de diseñador con algunas prendas de marca. El negocio va bien y los delincuentes lo saben. Por ese motivo, no tuvieron mejor idea que ofrecer prendas de Zara utilizando las fotos de la marca española en la web y sabiendo que la multinacional se fue de la Argentina el año pasado, dejando a un licenciatario que sólo ofrece prendas fuera de moda e incomprables. La pesadilla para unas amigas de Luján llegó cuando después de comprar un combo de prendas por 890.000 pesos, nada llegaba. Hicieron el viaje de Luján a Lomas de Zamora para notar recién ahí que todo era una estafa».

«En la peatonal Belgrano, del partido de San Martín, hay un local que ofrece zapatillas de primera marca, idénticas a las que pueden comprarse en Belgrano o Palermo o un shopping. Los timadores lo saben y por eso ofrecían las mismas zapatillas, en algunos casos difíciles de conseguir y a precios entre el 30% y el 40% menos. Es decir que un calzado Adidas de lanzamiento 2025, valor 250.000 pesos, se ofrecían a 160.000. Un muchacho de Quilmes compró dos pares, aprovechando el aguinaldo y las vacaciones que había cobrado como empleado de una inmobiliaria. Al notar que los calzados no llegaban, fue hasta San Martín y le ocurrió como a las chicas de Luján», agregó.

Además, el director de la ONG Defendamos Buenos Aires consideró: «Las mujeres deliran por la ropa interior de Victoria Secret. No se vende en Argentina y tiene modelos que están muy por encima de los nacionales. Entonces, aquel que pueda ofrecer semejante objeto de deseo lleva las de ganar».

«Por eso -prosiguió- las bandas criminales utilizaron de fachada un local perfectamente legal en la Galería Río de Janeiro, de la avenida Cabildo al 2300 en Belgrano, que vende lencería fina nacional, para ofrecer lencería Victoria Secret. Los dueños del local no estaban al tanto de la estratagema hasta que llegó una señora que les compró poco más de $1.000.000 a los estafadores. Pensaba agregar la mercadería a un show room que tiene en La Lucila. Una vez más los estafadores ganaron».

Finalmente, aconsejó: «Siempre y en todos los casos es mejor prevenir, porque una vez consumada la estafa es muy difícil recuperar el dinero».

 

Alerta: este año se cometieron más de 20.000 estafas por redes sociales

Alerta: este año se cometieron más de 20.000 estafas por redes sociales

Ocurrió en la Ciudad y el Conurbano bonaerense. Además hubo 48 homicidios. Cuáles son los casos más frecuentes y los consejos para evitar este tipo de estafas.

El vishing utiliza la inteligencia artificial para engañar a las víctimas y obtener dinero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A pocas semanas para las fiestas de Navidad y Año Nuevo, las estafas por redes sociales y otras plataformas no paran de crecer, al punto que un informe sostiene que ya se produjeron más de 20 mil hechos de engaños con ventas falsas, en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. No es todo, porque la modalidad delictiva suma la cifra espeluznante de 48 homicidios, en el marco de transacciones truchas que terminaron de la peor forma.

Se trata de un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados y que toma como punto de partida las causas que investiga la justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal, con jurisdicción en todo el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, más las causas penales de los tribunales de Lomas de Zamora, Quilmes, Morón, Moreno, San Martín, San Isidro y La Matanza.

«Quedó acreditado que las estafas en redes sociales no paran de crecer. En todo el año 2023 hubo sólo 5.600 causas y 2024 cerrará con un nuevo récord: 20.100, con un explosivo crecimiento. Nunca habíamos tenido más de 20.000 estafas en un año, desde que se crearon Facebook, Instagram, WhatsApp, X, etc. También hubo 48 homicidios y 76 tentativas de homicidio», señaló el informe dirigido por el abogado Javier Miglino.

Asimismo, crecen las estafas con el uso de Inteligencia Artificial. «Se perfecciona a través de la red de la empresa norteamericana Meta, WhatsApp. Conocida en los ámbitos judiciales como ‘vishing’ utiliza la inteligencia artificial (IA) para engañar a las víctimas y obtener dinero o realizar otras maniobras fraudulentas. En lo que va de 2024 hubo casos en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Corrientes, Formosa y Misiones. Los estafadores utilizan números de teléfono desconocidos, a menudo provenientes del exterior, para realizar llamadas por WhatsApp, y clonan voces para hacerse pasar por familiares o amigos de las víctimas», explicó Miglino.

«En general las grabaciones son cortas, de entre 15 y 30 segundos, pero alcanza para poner en aprietos a aquel que está del otro lado porque por ejemplo dicen: ‘Hola Julián, estoy en la calle y me acaban de robar. No tengo la billetera ni la tarjeta y sólo tengo el teléfono. Por favor enviame por Mercado Pago 180.000 pesos y después te los doy. Mamá’. Julián seguramente va a llamar a la madre pero los estafadores ya cuentan con el dato de que ese teléfono está apagado, porque llamaron varias veces en los últimos minutos. Julián deposita la plata, los estafadores hacen su trabajo y todo queda en la nada, sobre todo los 180.000 pesos, que sumados en varias estafas da una cifra sideral», agregó.

El especialista detalló que «también se utiliza la I.A. para hacer deep fakes, es decir filmaciones donde aparece una persona en el otro lado de la pantalla y parece tan real que ha engañado a especialistas de los tribunales de Lomas de Zamora y de San Isidro, lo que nos muestra que estamos ante un grave problema social».

¿Qué recomendaciones tener en cuenta para prevenir estos episodios desagradables? «Siempre hay que estar alerta y sospechar de cualquier solicitud de dinero o información personal, incluso si parece provenir de un conocido. Es crucial utilizar métodos seguros de verificación antes de realizar cualquier transferencia o compartir datos sensibles y en lo posible pensar un rato antes de depositar porque una vez que se efectuó el depósito ni la justicia ni Mercado Pago u otras aplicaciones devolverán el dinero», concluyó Miglino.

 

Prohiben el uso de redes sociales a menores de 16 años en Australia

Prohiben el uso de redes sociales a menores de 16 años en Australia

La ley entrará en vigor dentro de un año, pero ya en enero de 2025 empezarán a probarse los métodos para aplicarla.

Prohiben el uso de redes sociales a menores de 16 años en Australia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Australia prohibirá que los menores de 16 años utilicen las redes sociales, luego de que su Parlamento aprobara este viernes una ley que establece una edad mínima para el uso de esas plataformas digitales. Con esta norma, Camberra da un paso sin precedentes en el mundo, informó la agencia de noticias AP.

El jueves el Senado aprobó el proyecto de ley de modificación de la seguridad en línea, después de que sancionada por la Cámara de Representantes. Finalmente, la Cámara Baja del Parlamento sancionó en la mañana del viernes las modificaciones hechas en el Senado para convertir la propuesta en ley.

Fuertes multas a las empresas

La nueva ley obliga a los operadores de las redes sociales a prohibir el acceso a sus plataformas a los usuarios menores de 16 años. En caso de incumplimiento, estas empresas se podrían enfrentar a una multa de hasta 50 millones de dólares australianos (unos 33 millones de dólares estadounidenses).

Aunque no se tienen detalles de cómo funcionará la ley, se prevé que las propietarias de las redes sociales tomen las medidas necesarias para garantizar la edad mínima para acceder a ellas. De acuerdo con Reuters, en enero del próximo año se comenzarán a probar los métodos para aplicar la normativa, que entrará en vigor dentro de un año.

Por otro lado, se desconoce qué plataformas serán prohibidas, pese a que la ministra de Comunicaciones de Australia, Michelle Rowland, adelantó que es probable que Snapchat, TikTok, X y Reddit, así como Facebook e Instagram (propiedad de Meta) formen parte de la prohibición.

Anteriormente, el primer ministro australiano, Anthony Albanese sostuvo que ni los usuarios menores de 16 años ni sus padres serán castigados por infringir la normativa, sino las operadoras de las redes sociales.

Uno de cada tres usuarios de redes sociales es menor de edad

De acuerdo con UNICEF, los niños y adolescentes menores de 18 años representan aproximadamente uno de cada tres usuarios de internet en todo el mundo.

Además, el 71% de los jóvenes de 15 a 24 años están conectados a redes sociales, en comparación con el 48% de la población total.

 

“Si hay consumo, es porque existen problemas sociales que deben ser atendidos”, advirtió el juez Caballero

“Si hay consumo, es porque existen problemas sociales que deben ser atendidos”, advirtió el juez Caballero

El magistrado presentó ayer su libro “Estupefacientes”, en el que aborda la legislación sobre la lucha contra el narcotráfico y el narcomenudeo, además de la situación argentina en el contexto internacional

Si hay consumo, es porque existen problemas sociales que deben ser atendidos”,  advirtió el juez Caballero - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
El juez Guillermo Caballero, reconocido por su trayectoria en la Justicia Federal y provincial, presentó ayer su libro “Estupefacientes”, en el Galpón C del Paseo Costanero, en el que aborda con un lenguaje coloquial la legislación referente al narcotráfico y narcomenudeo, además de la situación de la Argentina en el contexto internacional.

En este marco, en declaraciones a La Mañana, reiteró que Formosa es un territorio de paso principalmente para la marihuana, pero donde no se produce ninguna sustancia.

 

Además, remarcó que, si en la provincia hay consumo, “es porque existen problemas sociales que deben ser atendidos de forma personal e individual”, destacando la necesidad de enfoques integrales que combinen prevención, tratamiento del consumo problemático y coordinación internacional. “Este libro es un aporte para que la Justicia y la sociedad puedan entender y enfrentar mejor estos desafíos”, dijo.

Mencionó que “la marihuana sigue siendo la droga más consumida en Formosa, aunque también se registra algo de cocaína. Las drogas sintéticas y el paco, por suerte, no tienen aún una presencia significativa”.

Consultado si hay más droga en la actualidad o aumentaron los secuestros, dijo que hay más información al respecto, en parte consecuencia de la redistribución de competencias entre la Justicia Federal y provincial -en este último caso, abordando el narcomenudeo- lo que permitió una atención más localizada en casos menores.

“Antes, todo lo relacionado con drogas pasaba exclusivamente por los juzgados federales, pero ahora las provincias tienen un rol clave. Esto es especialmente relevante en zonas como Formosa, donde se manejan casos vinculados al tráfico en pequeñas cantidades”, explicó el juez.

Su libro aborda estas cuestiones también, analizando “cómo se ha dividido el tratamiento entre la comercialización directa y a gran escala, y aborda también los delitos conexos, como lavado de activos y corrupción”.

Siempre refiriéndose a los secuestros de estupefacientes que se conocen permanentemente, indicó que muchos de estos casos se deben al azar, al detectarse “camiones con paneles cargados de droga porque se pincha una goma, o avionetas que caen por desperfectos. No siempre es resultado de investigaciones profundas. Esto refleja tanto un éxito como una oportunidad para mejorar las estrategias de control”, afirmó.

De todas maneras, reconoció que en otros casos sí se descubren los cargamentos a través del trabajo de escáneres o controles visuales, observando por ejemplo que determinados vehículos están muy pesados, pero al observarlos, no llevan nada a la vista.

Libro

Al referirse al libro presentado ayer, comentó que es el fruto de ocho años de trabajo, y tiene como objetivo proporcionar una herramienta práctica para profesionales del derecho y ciudadanos interesados en comprender los desafíos del narcotráfico. “Quería un libro que me gustaría leer: que dé respuestas rápidas y no se pierda en cuestiones históricas o de legislación comparada que no ayudan al caso concreto”, explicó Caballero.

El juez también destacó su interés en hacer el lenguaje jurídico más accesible: “Siempre trato de salir de ese ritual arcaico del abogado, con párrafos en latín o frases en tercera persona que nadie utiliza. La comunicación debe ser sencilla, directa y enfocada en las personas afectadas, no en otros juristas”.

Este enfoque está alineado con su experiencia en casos complejos que requieren explicaciones claras, tanto en el ámbito legal como ante comunidades afectadas. “La idea es que, si alguien tiene que explicar un caso a una madre o en una audiencia, pueda hacerlo prácticamente leyendo el libro”, agregó.

El libro también analiza el contexto internacional del narcotráfico, incluyendo ejemplos de Colombia y México, así como el rol de Argentina como corredor hacia mercados internacionales. “Argentina no produce cocaína, toda la droga es importada y destinada principalmente a la exportación. Los grandes destinos son Europa y el sudeste asiático, donde el valor de las sustancias es muchísimo mayor”, explicó.

En este marco, Caballero mencionó el caso de la efedrina, vinculado incluso a Formosa: “La Argentina tiene una frontera gigante, lo que la hace permeable al tráfico. En casos como el de la efedrina, vimos conexiones directas con nuestra provincia. Esto evidencia que la geografía y el acceso juegan un rol central”.

Además, el autor resaltó cómo su obra aborda temas poco tratados en libros tradicionales sobre estupefacientes, como el impacto de los delitos asociados y las políticas de control en regiones como el NEA (Noreste Argentino).

Eminencia

El libro cuenta con el prólogo de Jorge Bonpadre, destacado catedrático y actual integrante de la comisión redactora del nuevo Código Penal argentinoBonpadre también acompañó a Caballero en la presentación, un hecho que el juez calificó como “un orgullo personal y profesional”.

“Para quienes estudiamos derecho, él es una referencia absoluta en materia penal. Es profesor en universidades de España, México, Colombia e Italia, y ha actualizado obras fundamentales de autores como Sebastián Soler. Que haya aceptado acompañarme es un honor inmenso”, expresó Caballero.

El evento, celebrado en el Galpón C, fue abierto al público y representó una oportunidad única para la comunidad jurídica de Formosa, que no recibía al profesor Bonpadre desde hace casi dos décadas.

Advierten que se cometen 55 estafas y robos por día en compras por las redes sociales

Advierten que se cometen 55 estafas y robos por día en compras por las redes sociales

La cifra de episodios de este tipo creció más del 200% en comparación con el año pasado. También hubo 44 muertes y 56 tentativas de homicidios. Los últimos casos.

La pesadilla de un joven dentro de un auto cuando fue a retirar una PlayStation pero padeció una violenta emboscada.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El caso del joven cordobés que fue asaltado cuando concurrió a un punto pactado con un falso vendedor de MarketPlace, en el marco de un hecho ultra violento que se viralizó por un video, es apenas uno de los 17.800 episodios con robos y fraudes registrados este año en compras truchas que se realizaron por redes sociales.

Se trata de un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados y que toma como punto de partida las causas que investiga la justicia nacional de Instrucción en lo Criminal, con jurisdicción en todo el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, más las causas penales de los tribunales de Lomas de Zamora, Quilmes, Morón, Moreno, San Martín, San Isidro y La Matanza, y en el resto del país; donde quedó acreditado que las estafas en redes sociales no paran de crecer.

«En todo el año 2023 hubo 5.600 causas y en lo que va de 2024, ya suman 17.800, con un explosivo crecimiento más del 200%. También hubo 44 homicidios y 56 tentativas de homicidio», indicó en el informe.

«Esta semana un joven de la ciudad de Córdoba fue emboscado y robado luego de caer en una estafa por internet. Había acordado la compra de una PlayStation a través de Marketplace, el portal de ventas de Facebook. El chico no fue solo, sino con un amigo de nombre Ramiro para hacerle de apoyo. Los falsos vendedores subieron al coche del comprador y los empezaron a amenazar», comentó el Dr. Javier Miglino, Experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

«Obligaron a bajar del auto a los dos muchachos, es decir el comprador y su amigo, y les robaron todo. Como no pudieron poner en marcha el vehículo, corrieron hacia una villa cercana y de ese modo, la Playstation quedó sin comprarse pero el dinero, los teléfonos celulares y el susto no vuelven más», agregó.

Estafas en redes sociales: otros casos graves

«Días atrás, en José León Suárez, el cabo Juan Carlos Smijosky de la Policía Bonaerense fue baleado tras enfrentarse con delincuentes que simularon ser vendedores en Marketplace. El policía pactó la compra de una moto, pero terminó en un tiroteo que lo dejó gravemente herido. El encuentro fue acordado en el cruce de las calles 9 de julio y calle 5 de la zona, donde se encontraron con el supuesto vendedor. Sin embargo, al ser llevados al interior de un domicilio en la esquina de Gabriela Mistral y calle 4, los delincuentes intentaron robarle el dinero que llevaba para la compra», recordó Miglino.

Y agregó: «El intento de robo desató un enfrentamiento armado, durante el cual Smijosky recibió disparos desde otras viviendas cercanas. Como resultado, el policía sufrió tres impactos de bala en el abdomen y dos en la pierna. Fue trasladado de urgencia al Hospital Eva Perón por un vecino. Aún no se ha recuperado».

El Experto en Criminología alertó sobre el uso de la Inteligencia Artificial. «Una nueva modalidad de estafa por redes sociales se perfecciona a través de la red de la empresa norteamericana Meta, WhatsApp. Conocida en los ámbitos judiciales como «vishing», utiliza la Inteligencia Artificial (IA) para engañar a las víctimas y obtener dinero o realizar otras maniobras fraudulentas», detalló Miglino

«En lo que va de 2024 hubo casos en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Corrientes, Formosa y Misiones. Los estafadores utilizan números de teléfono desconocidos, a menudo provenientes del exterior, para realizar llamadas por WhatsApp, y clonan voces para hacerse pasar por familiares o amigos de las víctimas. En general las grabaciones son cortas, de entre 15 y 30 segundos pero alcanza para poner en aprietos a aquel que está del otro lado», concluyó.

 

El lunes 30 se sortearán 620 viviendas sociales del barrio La Nueva Formosa

El lunes 30 se sortearán 620 viviendas sociales del barrio La Nueva Formosa

Esto se anunció este miércoles durante una conferencia de prensa. Hay 26 mil postulantes. El organismo provincial habilitó la consulta online de la nómina y los grupos en los que participarán del sorteo

El lunes 30 se sortearán 620 viviendas sociales del barrio La Nueva Formosa  - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El Gobierno de la provincia de Formosa anunció que el lunes 30 de septiembre, a las 8 horas, se realizará el sorteo público N° 9 de 620 viviendas sociales del barrio La Nueva Formosa.

A tal efecto, este miércoles se llevó a cabo la entrega del padrón de postulantes por parte del titular del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Marcelo Ugelli, al administrador general del Instituto de Asistencia Social (IAS)Edgar Pérez.

El acto público será en la sala de sorteos del Instituto de Asistencia Social (IAS), donde se dispondrá el sistema de bolilleros, y será transmitido por la Red Formoseña de Medios de Comunicación Audiovisual.

Las viviendas a sortear se encuentran ubicadas geográficamente frente al Aeropuerto Internacional “El Pucú”, en el Lote Rural 131, del barrio La Nueva Formosa.

Modalidad

Más de 26 mil postulantes participaron en el reempadronamiento realizado el año pasado, de los cuales 620 serán preadjudicatarios luego de este sorteo público.

 

Se sortearán seis grupos: grupo 1, familias que necesitan una vivienda adaptada para discapacidad motriz (34 unidades); grupo 2, familias con otras discapacidades (166 unidades); grupo 3, familias con dos o más hijos (160 unidades); grupo 4, familias con inscripción histórica (130 unidades); grupo 5, demanda general (130 unidades); y el sexto grupo a sortear será el de suplentes.

Ugelli explicó que, tras el sorteo, los postulantes deberán obtener un turno en la página oficial https://www.formosa.gob.ar/ipv para continuar con los trámites de entrega de documentaciones, visita social y cruzamiento de datos.

En el marco de una conferencia de prensa que brindaron ambos funcionarios, el titular del IPV recordó que el barrio La Nueva Formosa está planificado para contar con 5.200 viviendas y que estas 620 que se entregarán fueron financiadas por el Gobierno nacional anterior, quedando a cargo de la Provincia las obras anexas para llevar los servicios básicos, como red de agua, red de cloaca, eléctrica y accesibilidad, que están en “proceso de terminación”.

“Son obras que encaramos a través del Modelo Formoseño, que está más vivo que nunca, que no para de crecer en sus realizaciones”, consideró Ugelli tras afirmar que esto cobra valor en un contexto nacional muy particular, tras la decisión del presidente Javier Milei de desfinanciar la obra pública.

Es una decisión política importante de nuestro Gobernador, con quien venimos monitoreando el avance de las obras”, subrayó.

Agregó además el funcionario que durante la gestión del primer mandatario provincial se entregaron más de 25 mil viviendas sociales en un acto de estricta justicia social.

Acción transparente

Sobre la mecánica del sorteo, el administrador del Instituto de Asistencia Social (IAS), Edgar Pérez, explicó que tras la recepción del padrón por parte del IPV, “se comienza a trabajar en el armado de la matriz del sorteo. Cada grupo está siendo sometido a un sorteo automático, en vivo, televisado, cada institución tiene su escribano para chequear, es azar puro; más transparente que esto es imposible”.

 

En diálogo con La Mañana, el funcionario dijo que, con un registro de más de 26.000 inscriptos en el padrón, se generará una lista final que incluirá a quienes se convertirán en preadjudicatarios, así como a 200 postulantes suplentes.

Pérez detalló que las viviendas son parte del complejo «La Nueva Famosa», un proyecto que ha sido ejecutado con fondos del Gobierno nacional anterior, acompañado por la inversión provincial en infraestructura y urbanización.

Explicó que el sorteo se realizará de manera metódica, con un grupo de postulantes sorteado a la vez. Los resultados se publicarán en línea, permitiendo a los postulantes verificar si han sido beneficiados.

Adelantó que se prevé que el proceso se extienda durante todo el día, intercalando la actividad con los sorteos habituales del instituto.

La Prefectura allanó locales de organizaciones sociales

La Prefectura allanó locales de organizaciones sociales

El operativo se realizó en el sur del conurbano bonaerense en el marco de las supuestas extorsiones a beneficiarios de planes sociales.

Allanan organizaciones socialesFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco de la causa judicial que investiga a organizaciones sociales por supuestas extorsiones a beneficiarios de planes sociales, la Prefectura Naval allanó este miércoles 24 cooperativas y sedes en la zona sur del conurbano bonaerense.

En los allanamientos, los efectivos encontraron alimentos vencidos y en mal estado, pistolas, marihuana y hasta libros contables y planillas con datos de afiliados.

Los operativos fueron ordenados por el Juzgado Federal de Quilmes, a cargo Luis Antonio Armella y su secretario Alejandro Quiroga.

Además se encontraron computadoras y celulares, casi $500.000 en efectivo, anotaciones y planillas de asistencia,

Respecto de los alimentos vencidos, encontrados en sedes del Movimiento Teresa Rodríguez, el juez ordenó su secuestro y notificación al área de bromatología de la provincia de Buenos Aires.

Las organizaciones allanadas fueron la Cooperativa Martin Fierro; el Movimiento y la Cooperativa Teresa Rodríguez Limitada; la Agrupación Barrios de Pie; la Agrupación la Dignidad Confluencia; el Polo Obrero; la Agrupación Frente de Organización en Lucha (FOL), y la Agrupación Movimiento de Trabajadores Desocupados.

También se allanaron sedes del Movimiento Corriente Clasista y Combativa; el Movimiento La Resistencia San Jorge; la Federación Nacional; el Movimiento Independiente de Justicia y Dignidad M.I.M.; la Agrupación C.T.P.-Trabajo y Producción; la Agrupación Conciencia Popular; la Agrupación Libres del Sur; el Frente de Desocupados Eva Perón, y el Frente de Desocupados Unidos.

 

 

Afirman que hubo más de 7.700 estafas por redes sociales en lo que va del año

Afirman que hubo más de 7.700 estafas por redes sociales en lo que va del año

Este delito, que ya es uno de los más cometidos en el país, dio lugar a siete homicidios y fraudes millonarios. Cuál es la modalidad más frecuente en la actualidad.

Los oportunidades laborales mediante mensajes en WhatsApp son un timo para robar datos personales de la víctima.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En lo que va de 2024 se llevaron a cabo unas 7.700 estafas en redes sociales, lo que dio lugar a siete homicidios. El dato fue dado a conocer en un nuevo «Informe de Inseguridad y Violencia para la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires», desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires, con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados.

El informe tomó como punto de partida las causas penales que investiga la Justicia Nacional de Instrucción con jurisdicción en la Ciudad de Buenos Aires, más las causas penales de los tribunales de Lomas de Zamora, La Matanza, Quilmes, San Isidro, Morón, Moreno y San Martín, donde «quedó acreditado que durante el primer semestre de 2024 se han producido más de 7.700 estafas a través de las redes sociales con unos 400 millones de pesos en fraudes, siete homicidios y 12 tentativas de homicidio».

«Las estafas se perpetraron especialmente a través de Marketplace de Facebook y WhatsApp, convirtiéndose en uno de los tres delitos más cometidos, junto con los robos de teléfonos celulares y las usurpaciones en CABA y el conurbano bonaerense», indicó el relevamiento.

Redes sociales: alertan por falsas ofertas de trabajo

«En los últimos días han aparecido en redes sociales de Facebook, WhatsApp e Instagram, numerosas oportunidades laborales con un pago asegurado de un millón de pesos por día por hacer telemarketing o actuar como troll pago para fines políticos. Sin embargo, las promesas laborales en realidad son un timo para robar datos personales de las víctimas», señaló Javier Miglino, director de la citada ONG.

Y luego detalló: «El método utilizado involucra el envío de mensajes directos en los muros de Facebook e Instagram o por mensaje en WhatsApp, de manera tal que aparecen situaciones laborales ideales, con poco tiempo de trabajo, mínimo esfuerzo y un millón de pesos diarios asegurado. Todo el asunto queda al descubierto cuando, después de obtener los datos de la víctima, los estafadores desaparecen y los fondos que tenían en billeteras virtuales, tanto chicos como chicas, desaparecen también»,

Los riesgos de Marketplace

Asimismo, rememoró: «Días atrás, un hombre resultó gravemente herido cuando concurrió a comprar que había pactado previamente por Marketplace, el sitio de ventas de la red social Facebook. La víctima fue emboscada por varios delincuentes en Castelar y luego de un forcejeo recibió varios disparos. Los delincuentes lo abandonaron mal herido, robándole previamente el dinero. Sin embargo, este grave episodio es sólo uno de los que hubo en lo que va de 2024, con estafas que comienzan en Internet».

«Expertos informáticos de Defendamos Buenos Aires me han indicado que Marketplace es inseguro para este tipo de transacciones, ya que en la mayoría de los casos no se sabe la procedencia de los objetos puestos a la venta, ni tampoco de quiénes la realizan. No hay investigación de cómo -por ejemplo- una moto, una computadora o un teléfono celular llegaron a manos del vendedor, quién es el vendedor, cuál es su verdadero nombre y su domicilio real. Nada de esto se verifica y entonces Facebook embolsa el dinero de la comisión que, multiplicada por los cientos de millones de usuarios en todo el mundo, le reporta ganancias inmensas y la gente sigue siendo robada», continuó Miglino.

Y agregó: «Hace unos días, la mujer del exdirector del INADI y exdiputado nacional, Claudio Morgado, fue blanco de numerosas denuncias judiciales en torno al presunto delito de estafa. La imputada aseguró que se encargará de devolver el dinero a los damnificados. El exdirector del INADI hizo todo lo posible por intentar desligarse de la enorme cantidad de delitos presuntamente cometidos por la mujer. Sin embargo, los damnificados, como la periodista Bárbara García, contaron la trama de como le ofrecieron traer ropa y artículos de tecnología del exterior que jamás iban a entregarse, a pesar de haber cobrado el dinero por adelantado».