Día: 22 de junio de 2025

Importante medicación para el tratamiento del ACV comenzó a utilizarse con total éxito en la provincia

Importante medicación para el tratamiento del ACV comenzó a utilizarse con total éxito en la provincia

La primera aplicación fue realizada en el Hospital Central de Emergencias “Ramón Carrillo” a una paciente que respondió muy bien y rápidamente a su administración. Formosa es pionera en su uso en esta patología en la Región NEA

Importante medicación para el tratamiento del ACV comenzó a utilizarse con total  éxito en la provincia - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
“El 19 de junio es un día muy importante para la salud pública en nuestra provincia porque fue la primera vez que utilizamos Tenecteplasa 25 miligramos en una paciente que había iniciado los síntomas compatibles con un Ataque Cerebrovascular (ACV) que posteriormente se constató que era isquémico”, informó la neuróloga Valeria Gómez, médica del Hospital Central que participó en el procedimiento.

Explicó que la paciente es una vecina de 67 años que vive en el barrio San Francisco, señalando que “es la primera formoseña que recibió esta medicación que está dentro del grupo de los trombolíticos, llamada así porque rompe el coágulo que obstruye la arteria y que causa el ACV”, detalló la doctora.

Con antecedentes de hipertensión y diabetes, al ingresar al hospital “presentaba un cuadro en el que no podía articular las palabras, tenía desviación de la comisura labial y dificultad para mover el brazo y la pierna del lado derecho”, describió.

Inmediatamente se procedió a la aplicación del tratamiento “teniendo en cuenta que tenemos un plazo de cuatro horas y media para hacerlo, desde la aparición de los síntomas. Y al poco tiempo de finalizar recuperó casi por completo el déficit que presentaba, quedando tan sólo con uno de los síntomas que irá recuperando con el paso de los días”, señaló.

La profesional, que también se encuentra a cargo del Servicio de Neurología del Hospital Interdistrital Evita, resaltó que se trata de una medicación “muy segura” que sólo puede utilizarse en los casos de ACV “de tipo isquémicos”, precisó.

Indicó que fue adquirida por el Gobierno de la Provincia de Formosa, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, destacando que la misma “ya está disponible en todos los hospitales distritales de la provincia, tanto de la capital como del interior. Se brinda a los pacientes de forma completamente gratuita, a pesar de que tiene un alto costo”.

Dio a conocer que en noviembre del 2024 fue aprobada en la Argentina para su uso “con una eficacia y seguridad demostradas”. Y a partir de su aplicación en esta primera paciente, “somos la primera provincia de la Región NEA en utilizarla en ACV, con la satisfacción de que el resultado fue con total éxito”, remarcó.

A las ventajas de esta medicación, agregó que “es de fácil administración, por vía endovenosa. Sólo hay que saber cómo diluirla correctamente y pasarla. Por lo tanto, no solamente puede aplicarla un neurólogo sino que puede hacerlo cualquier médico que esté en el servicio de guardia o a cargo del paciente”, resaltó.

Mencionó que desde hace tiempo se están llevando a cabo capacitaciones periódicas a los equipos de salud de los distintos nosocomios de la provincia “para el abordaje y manejo de ACV en agudo y prevención secundaria”.

Con éxito y novedosas propuestas, se concretó la 1° Expo Ingeniería en Formosa

Con éxito y novedosas propuestas, se concretó la 1° Expo Ingeniería en Formosa

“Una sociedad no se desarrolla sin ingeniería, y esta expo visibilizó eso”, destacó ante La Mañana Enrique Lezcano, presidente del Colegio Público de Ingenieros. Atrajo la atención de los niños el muestreo de robots que han ganado torneos de lucha nacionales e internacionales.

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Los estudiantes de los colegios técnicos, la bioingeniería y la industria también marcaron presencia

La primera edición de la Expo Ingeniería, organizada por el Colegio Público de Ingenieros de Formosa, se llevó a cabo en el Galpón G del Paseo Costanero con una importante respuesta del público, superando las expectativas de los organizadores. Enrique Lezcano, presidente del colegio, destacó ante La Mañana la alta concurrencia durante la jornada matutina, a pesar de las condiciones climáticas desfavorables, y una tarde con actividades igual de concurridas.

“Nos sorprendió la cantidad de gente que se acercó, pese al tiempo incómodo. La verdad es que tuvimos una muy buena convocatoria en las disertaciones de la mañana, y lo mismo o más por la tarde”, señaló.

La expo, que marcó su debut como una “prueba piloto”, como la definió Lezcano, buscó acercar el mundo de la ingeniería a la sociedad formoseña, mostrando el impacto de esta profesión en la vida cotidiana. “Desde que abrimos la canilla hasta que estamos en la calle, vivimos inmersos en un mundo de ingeniería”, había dicho a este Diario en los días previos, y este sábado lo ratificó: “Detrás de cada proyecto, material o herramienta, hay ingenieros trabajando, muchas veces en silencio”, afirmó.

 

La exposición incluyó stands con materiales, herramientas y proyectos que reflejaron la diversidad y relevancia de la ingeniería. Atrajo la atención de los niños el muestreo de robots que han ganado torneos de lucha nacionales e internacionales, cuyo funcionamiento se pudo ver en el Galpón G.

También fue especialmente llamativo el concurso de estructuras, para el cual se montaron mesas y se dotó a estudiantes de Ingeniería de palitos de madera, como los utilizados en los helados, para que armaran estructuras que debieron soportar pruebas de peso sin derrumbarse.

 

Esto es algo muy común en las carreras de este tipo e incluso son miles los videos virales en los que se pueden ver las reacciones de estudiantes en todo el mundo, siendo una actividad muy entretenida, que sin embargo tiene por principal objetivo mostrar los conocimientos matemáticos y en física para la construcción de puentes, edificios y otras estructuras.

Los estudiantes de los colegios técnicos también fueron protagonistas, mostrando circuitos, técnicas de construcción, mecánica, entre otras áreas, y los más pequeños pudieron conocer propuestas de cursos de robótica desde los 6 años. La bioingeniería y la industria también marcaron su impronta en la muestra. Dentro del predio también se pudo disfrutar de puestos de bebida y gastronomía, para completar la experiencia.

 

Lezcano resaltó la “grata sensación” que dejó la respuesta del público, con felicitaciones y un notable interés por conocer el trabajo de los profesionales. “Una sociedad no se desarrolla sin ingeniería, y esta expo buscó visibilizar eso”, subrayó.

Consultado por La Mañana si esta fue la primera de muchas más exposiciones, el presidente del CPIF expresó su deseo de que así sea, aunque aclaró que dependerá de las autoridades que tenga la entidad en el futuro. “Esperamos que las próximas gestiones del colegio se sumen a esta iniciativa, porque ha sido muy linda y exitosa”, afirmó.

 

Detectaron auto robado en La Matanza

Detectaron auto robado en La Matanza

Integrantes de la subcomisaría Oficial Principal Gustavo Ramón Bini, de la Policía provincial, secuestraron un automóvil Ford Focus vinculado a una causa de “Robo”, registrada en 2020 en el partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires.

Detectaron auto robado en La Matanza - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

En la madrugada de este viernes último, los policías realizaban patrullajes preventivos por el barrio Illia, cuando verificaron el vehículo estacionado en la vía pública.

 

Tras corroborar los datos del auto con el Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (SIFCOP), constataron que tenía pedido de secuestro.

Por el caso, se labraron las actuaciones procesales con la colaboración de la Dirección General de Policía Científica.

El rodado fue secuestrado y permanece en la dependencia policial, a disposición de la Justicia.

Cristina volvió a apuntar contra el «Partido Judicial»

Cristina volvió a apuntar contra el «Partido Judicial»

La expresidenta, bajo arresto domiciliario, cuestionó nuevas restricciones y acusó al Poder Judicial de intentar proscribirla políticamente. En redes sociales volvió a hablar de una estrategia para impedir su participación en la vida pública.

ircCristina no quiere someterse al régimen que rige para los presos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un nuevo pronunciamiento público desde el cumplimiento de su arresto domiciliario, Cristina Fernández de Kirchner volvió a cargar duramente contra lo que denomina el “Partido Judicial”. A través de sus redes sociales, la exmandataria denunció que sectores del Poder Judicial operan con el objetivo de limitar su capacidad de acción política y de afectar, en última instancia, la voluntad popular.

Solamente con este Partido Judicial… en la Argentina hay que explicar lo obvio”, escribió la exvicepresidenta, en alusión al entramado judicial que, según su visión, actúa de manera parcial para perseguirla políticamente. La publicación se dio luego de que, el viernes pasado, presentara una solicitud para que se revisen las restricciones vinculadas al régimen de visitas impuesto por la Justicia en el marco de su arresto en su departamento del barrio porteño de Constitución.

El mensaje de Fernández de Kirchner se inscribe en un contexto de creciente tensión institucional y de debates sobre la independencia judicial. En el mismo, la exmandataria no sólo critica a jueces y fiscales, sino que los vincula con los intereses del poder económico concentrado del país, estableciendo una narrativa de “persecución” cuya finalidad, según sus palabras, es mantenerla alejada del escenario político.

Detención domiciliaria y protocolo de visitas

Cristina Kirchner cumple arresto domiciliario en su domicilio de la calle San José 1111, bajo una serie de condiciones impuestas por el Poder Judicial. Entre ellas, se le exige permanecer en el domicilio fijado, no realizar actos que alteren la tranquilidad del vecindario y presentar un listado de personas habilitadas para visitarla.

Este lunes, Fernández de Kirchner deberá presentar ante el tribunal correspondiente la nómina de quienes podrán ingresar sin necesidad de autorización judicial previa. El listado incluiría a familiares directos, sus abogados y personal médico, mientras que cualquier otra visita deberá ser previamente aprobada por el juzgado.

La expresidenta ya había manifestado su disconformidad con este protocolo, que considera discriminatorio. “Se me aplica un régimen que no rige para ningún otro ciudadano”, señaló días atrás, al sostener que la medida constituye un nuevo intento por aislarla e impedirle ejercer sus derechos políticos y sociales en plenitud.

Vialidad, condena y consecuencias políticas

Las críticas de Cristina Fernández de Kirchner al “Partido Judicial” no son nuevas. En diciembre pasado, tras el fallo que ratificó su condena en la causa Vialidad, ya había denunciado que el sistema judicial actuaba como un “brazo ejecutor” del poder económico y mediático, con el fin de eliminar a sus adversarios políticos mediante la vía judicial.

La expresidenta considera que el fallo, que le impide ejercer cargos públicos y la aleja de la conducción del Partido Justicialista, forma parte de una estrategia de “proscripción encubierta” para obstaculizar su participación electoral. “No se trata de una cuestión legal, sino de una decisión política camuflada en expedientes judiciales”, afirman desde su entorno.

En su reciente mensaje, Fernández de Kirchner ratificó esta mirada y agregó que el avance del “Partido Judicial” busca “disciplinar” no sólo a ella, sino también a todo el peronismo. “Quieren definir desde los tribunales lo que no pueden ganar en las urnas”, expresó.

Reacciones y contexto político

Las declaraciones de la exmandataria se producen en medio de una creciente tensión entre el oficialismo y sectores del Poder Judicial. Desde distintos espacios del peronismo manifestaron respaldo a Cristina Kirchner y coincidieron en denunciar una supuesta “utilización política” de la Justicia. Por el contrario, referentes de la oposición consideran que se trata de un intento por victimizarse y de evitar la acción de la Justicia.

Mientras tanto, el escenario político argentino sigue marcado por la incertidumbre sobre el rol que ocupará Cristina en los próximos meses. Aunque inhabilitada formalmente, su figura conserva centralidad en el debate público y dentro del universo kirchnerista.

El impacto político de su situación judicial, así como las eventuales revisiones de su arresto domiciliario, se perfilan como temas de fuerte repercusión en la escena nacional.

Lula dio detalles de su conversación con Cristina Kirchner: «Lloró»

Lula dio detalles de su conversación con Cristina Kirchner: «Lloró»

El presidente brasileño contó cómo fue su llamado a la titular del Partido Justicialista. La charla se produjo luego de confirmarse la prisión domiciliaria a Cristina.

Lula y Cristina Kirchner conversaron durante los últimos días.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó este sábado haberse comunicado con Cristina Fernández de Kirchner, luego de que se confirmara su prisión domiciliaria en la causa Vialidad. «La llamé para expresarle mi solidaridad e incluso lloró», dijo sobre la conversación telefónica.

En una entrevista concedida al podcast «Mano a Mano», conducido por el rapero brasileño Mano Brown, Lula compartió más detalles de su charla con la titular del Partido Justicialista. «Le dije: ‘Cristina, te llamo porque quiero que sepas que mi amistad contigo no se debe a que tú y yo fuimos presidentes. Mi amistad contigo se debe a que yo soy una persona y tú eres una persona’», comentó.

Este episodio evocó el viaje que realizó Alberto Fernández en 2019, durante su campaña presidencial, cuando visitó a Lula en la prisión de Curitiba, donde el líder brasileño cumplía una condena por corrupción. Aquella imagen fue interpretada en su momento como una muestra de alineamiento con los gobiernos progresistas de la región. Ahora, los roles parecen invertirse, con Lula en libertad y ejerciendo la presidencia, mientras que Cristina está condenada y bajo arresto domiciliario en su departamento de Constitución.

Las palabras de Lula tuvieron repercusión inmediata en Buenos Aires, donde se evidenciaron tensiones crecientes entre la administración de Javier Milei y el gobierno de Brasil. La situación se presenta en un momento crucial, ya que Lula tiene previsto llegar a Argentina para asistir a la cumbre del Mercosur, programada para el 3 de julio.

En este evento, Milei, como presidente pro témpore del bloque regional, deberá ceder la presidencia a su homólogo brasileño. Aún no se ha confirmado si la agenda de la cumbre incluirá una reunión bilateral entre ambos presidentes.

Insisten con que Cristina recupere la libertad en el próximo gobierno

El senador Mariano Recalde se sumó este sábado a los reclamos para que la expresidenta quede en libertad, luego de confirmarse el fallo de la causa Vialidad que la condenó a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. «Cristina tiene que estar libre el primer día del próximo gobierno. Después veremos el instrumento. Incluso si puede ser antes, vamos a intentar que sea antes», dijo el legislador kirchnerista.

En declaraciones radiales, Recalde consideró que hay antecedentes institucionales que habilitan una construcción jurídica para revertir la situación de la titular del PJ: «Hay que ponerse a trabajar y pensar con mucha imaginación. Cosas que parecían imposibles desde el punto de vista de la legislación, se fueron construyendo desde la institucionalidad».

Y ejemplificó en ese sentido: “La nulidad de las leyes de Obediencia de Vida y Punto Final, que es una creación novedosa, nunca se había anulado una ley penal; o la libertad de Lula en Brasil después de haber sido condenado”.

Lejos de la postura del kirchnerismo, el presidente Javier Milei descartó esta semana que vaya a indultar a Cristina. «Vivo pregonando la independencia de la Justicia. Que falle y haga lo que cree pertinente. Dicho sea de paso, es una materia que no manejo”, sostuvo el líder de La Libertad Avanza.

«No tengo la más mínima intención de algo así. Aparte nuestro lema de campaña es ‘el que las hace, las paga’. A mí me parece aberrante”, resumió.

 

Trump advierte a Irán: «Si la paz no llega rápido, iremos por otros objetivos»

Trump advierte a Irán: «Si la paz no llega rápido, iremos por otros objetivos»

El presidente estadounidense remarcó: «Habrá paz o una tragedia para Irán mucho mayor que la que hemos presenciado en los últimos ocho días. Recuerden, aún quedan muchos objetivos por alcanzar»

El presidente de Estados Unidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avisó a Irán -en un discurso a la nación- que «si la paz no llegar pronto», tras el ataque estadounidense a sus principales instalaciones del programa nuclear, «iremos por esos otros objetivos, con precisión, velocidad y destreza».

Trump advierte a Irán contra represalias y dice que debe elegir entre «paz o tragedia». Estuvo acompañado por su vicepresidente, J.D. Vance; el secretario de Estado, Marco Rubio, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth.

El mandatario remarcó: «Habrá paz o una tragedia para Irán mucho mayor que la que hemos presenciado en los últimos ocho días. Recuerden, aún quedan muchos objetivos por alcanzar», dijo Trump en un discurso a la nación desde la Casa Blanca.

«Si la paz no llega pronto, perseguiremos esos otros objetivos con precisión, velocidad y habilidad; la mayoría de ellos pueden ser eliminados en cuestión de minutos», indicó desde la Casa Blanca dos horas después de anunciar la ejecución de ataques que tuvieron como objetivo el programa de enriquecimiento nuclear de Irán.

Instalaciones destruidas

Según Trump, las principales instalaciones de enriquecimiento nuclear de Irán -Isfahán, Natanz y Fordó- fueron destruidas por completo tras el ataque perpetrado este sábado.

La instalación de Fordó, ubicada a unos cien kilómetros al sur de Teherán, es considerada como la más importante del programa nuclear iraní.

El mandatario estadounidense halagó al Ejército de su país por la misión realizada y aseguró que ningún otro en el mundo podría haberlo logrado.

Y a renglón seguido enfatizó que junto con Israel, y en especial con el primer ministro Benjamín Netanyahu, lograron avanzar «para erradicar esta terrible amenaza para Israel».

Trump anunció que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, dará mañana una conferencia de prensa en el Pentágono a las 8:00 hora local de Washington (12:00 GMT).

Estados Unidos llevaba varios días sopesando unirse o no a los bombardeos israelíes contra Irán, en el marco del conflicto actual entre ambos países.

En este contexto, las Fuerzas Armadas estadounidenses habían desplegado varios componentes de su colosal arsenal en Oriente Medio, incluidos portaaviones, cazas o bombarderos.

 

Advierten por rutas deterioradas y obras hídricas frenadas en la Provincia

Advierten por rutas deterioradas y obras hídricas frenadas en la Provincia

El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, señaló: «Venimos hablando de la falta de obra pública desde el primer día”. Denunció la falta de diálogo con Nación.

El mnistro de Desarrollo Agrario bonaerense

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La paralización de la obra pública por parte del Gobierno nacional ya está generando consecuencias concretas en la provincia de Buenos Aires. Así lo advirtió el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, quien detalló los efectos que el freno de inversiones estatales provoca en rutas, canales, sectores productivos y comunidades enteras.

“Venimos hablando de la falta de obra pública desde el primer día”, enfatizó el funcionario provincial, quien remarcó que “la falta de mantenimiento, por ejemplo, en una ruta, no se sufre el primer día. Tal vez no se visibiliza al comienzo, pero con el tiempo empiezan a aparecer los baches, el pasto crecido y la intransitabilidad. Eso ya se está viendo”.

Una de las situaciones más críticas señaladas por Rodríguez es la paralización del dragado de la Cuenca del Salado, una obra hidráulica de vital importancia para el control de inundaciones. “Es una intervención estratégica que se viene desarrollando desde hace más de 20 años, que atravesó gobiernos de distinto signo, y en nuestra gestión avanzó de manera inédita. Pero desde el 10 de diciembre el Gobierno nacional dejó de pagarle a las contratistas, y hoy está completamente frenada”, denunció en una entrevista en Radio Splendid.

El impacto de esta detención ya se sintió en las últimas lluvias intensas: “Donde la obra estaba avanzada el agua escurrió bien; en los tramos donde quedó frenada, hubo anegamientos y complicaciones. Hablamos de más de 17 millones de hectáreas en riesgo, lo que representa más de la mitad de la superficie bonaerense”.

Rodríguez también hizo foco en el deterioro de la red vial. La falta de mantenimiento de las rutas provinciales y nacionales pone en jaque la logística y la seguridad del transporte, especialmente en las zonas rurales. “Eso repercute directamente en la producción agropecuaria, que depende de caminos transitables para sacar la cosecha o acceder a insumos”, explicó.

Crisis en la pesca y el agro

}Otro de los sectores más golpeados por el actual contexto es el pesquero. Según el ministro, “todavía hay una parálisis muy fuerte en la flota. Apenas empezó a salir algo de langostino, pero muchos barcos siguen amarrados porque no les cierra la ecuación económica”. En ese sentido, atribuyó la situación al atraso cambiario y al alto precio del combustible, lo que pone en riesgo miles de empleos, principalmente en Mar del Plata y la región costera.

Rodríguez también apuntó contra la falta de respuesta del Gobierno nacional frente a estos problemas. “El área de Agricultura no tiene capacidad de decisión. Todo pasa por el ministro Caputo, que es inaccesible para el diálogo, incluso con los gobiernos provinciales”, cuestionó. Y agregó: “No tenemos respuestas concretas. El Gobierno está muy volcado a mirar los mercados financieros y desatiende a los sectores productivos”.La preocupación del ministro se extiende también a los pequeños y medianos productores. “Hay una caída del consumo, un dólar que no acompaña y, en especial, los más chicos están muy complicados. Se han perdido más de 1.000 tambos en el último año. Es gravísimo”, señaló. En su diagnóstico, las grandes explotaciones agrícolas aún pueden sostenerse, pero las pymes agropecuarias ya enfrentan salidas forzadas del sistema.

“Para que funcione la macroeconomía tiene que haber producción y trabajo. Ese es el verdadero pilar. Sin eso, no hay política económica que se sostenga”, concluyó.

 

Alquileres: casi el 70% de los inquilinos destina hasta el 50% de sus ingresos

Alquileres: casi el 70% de los inquilinos destina hasta el 50% de sus ingresos

La cifra surgió de una encuesta realizada en más de 900 hogares de todo el país. Además, crecieron el endeudamiento y el temor a no poder pagar el alquiler.

Más del 70% de los hogares habitados por inquilinos se encuentran endeudados.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El 67% de los hogares destina entre el 30% y el 50% del ingreso al pago del alquiler, de acuerdo con un relevamiento realizado por Inquilinos Agrupados. La encuesta correspondiente a junio se llevó a cabo en 909 hogares habitados por inquilinos en todo el país y reveló «una situación de extrema gravedad social».

De los resultados surgió también que un 14% de los hogares declaró que gasta más del 60% en el alquiler, mientras que, en el caso de los jubilados, el promedio es del 49%.

Asimismo, se observó un endeudamiento estructural: el 72% de los hogares está endeudado; el 56% por tarjetas de crédito, el 44% por la compra de alimentos, el el 32% por alquiler y otro 32% por salud. En este contexto, el 66% de las familias redujo su gasto en alimentos, el 53% recortó en salud y un 94% dejó de salir o hacer actividades recreativas.

La actualización de los alquileres, indicó el relevamiento de Inquilinos Agrupados, se realiza en un 78% de los casos con aumentos cada seis meses y un 55% ajusta por inflación (IPC), mientras que sólo el 16% actualiza anualmente.

En cuanto a las expectativas, se encendió una señal de preocupación: el 89% de los consultados teme no poder pagar el alquiler en los próximos meses.

Suben los precios de los alquileres en dólares

Los valores de los alquileres de departamentos en dólares aumentaron un 26,25% durante el último año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Así lo señaló un relevamiento del portal de clasificados Zonaprop.

El reporte, elaborado en base a los avisos en alquiler publicados en dólares por anunciantes, reveló que el precio medio de un departamento de dos ambientes en el distrito porteño subió un 2,16% entre abril y mayo y se ubica en 757 dólares mensuales. De este modo, acumula una suba del 15% en lo que va de 2025.

La variación de los precios en dólares en el mercado inmobiliario no escapa a la tendencia de la apreciación cambiaria en el país, que produjo un encarecimiento de los costos en moneda extranjera, lo que queda expuesto mayormente en los sectores que operan con la divisa estadounidense.

El podio de barrios con la oferta más cara en dólares lo encabeza Puerto Madero, donde el alquiler de un departamento se ubica en 1.321 dólares mensuales. Lo siguen Colegiales, con un precio medio de 1.160 dólares mensuales y Núñez, con un precio medio de 911 dólares mensuales.

En cambio, Balvanera se presenta como la opción más económica de la Ciudad, con un precio medio de 651 dólares por mes. San Nicolás y Caballito completan el ranking de los barrios más económicos, con precios medios de 679 dólares mensuales y 683 dólares mensuales, respectivamente.

En cuanto a las zonas que registraron las variaciones más fuertes en los últimos 12 meses, el informe reveló que el macrocentro de la Ciudad de Buenos Aires experimentó el mayor incremento en los valores de departamentos, con un alza del 20,08%.

 

Una petrolera aumentó sus combustibles y las demás podrían seguirla

Una petrolera aumentó sus combustibles y las demás podrían seguirla

La suba fue aplicada por Puma y se espera la decisión del resto de las petroleras. El alza del petróleo por el conflicto entre Israel e Irán se siente en los surtidores locales.

Puma inició las remarcaciones en los precios de la nafta y el gasoil.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los efectos del conflicto entre Israel e Irán impactaron en los precios internacionales del crudo durante los últimos días y, ahora, comenzaron a sentirse en los surtidores argentinos. Ocurre que las compañías petroleras preparan remarcaciones en los valores de la nafta y el gasoil.

En las últimas horas, Puma hizo punta y dispuso un incremento del 5% en las tarifas de sus combustibles. Los dueños de las estaciones de servicio adelantaron que Shell seguirá el mismo camino. «No nos dan los márgenes», explicaron fuentes de la empresa.

La clave de cómo evolucionará este escenario la dará YPF, que tiene más de la mitad del mercado de combustibles en la Argentina. En las próximas horas adoptará una decisión, dijeron cerca de la compañía controlada por el Estado, que suele comercializar con los precios más baratos del mercado.

Las petroleras dijeron que el retraso en los valores de los combustibles llega al 18% en algunos casos. “En términos reales, el precio de las naftas no aumenta desde abril. A diferencia de lo que sucedía hasta principios de año, cuando existía un precio doméstico del crudo descalzado del internacional que se negociaba entre productores y refinadores, hoy el mercado funciona en convergencia con el precio internacional», explicaron desde una empresa del sector al sitio EconoJournal.

«Tenemos que empezar a achicar el atraso en el surtidor. La única suba fue leve y a principios de mes por la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos «, agregaron.

Se espera que las remarcaciones sean aplicadas en etapas para evitar tensiones con el gobierno de Javier Milei, que no quiere que haya grandes subas en uno de los rubros más sensibles del mercado, en momentos en que se busca seguir bajando la inflación tras el 1,5% registrado en mayo.

Desde el arranque de junio, el crudo subió más del 20%, desde los 63 dólares por barril en el Mar del Norte (Brent, que es la referencia para la Argentina) hasta U$S77.

Este año, los precios de los combustibles de YPF en la Ciudad de Buenos Aires subieron 0,5% en el gasoil premium y 7% en la nafta súper. Las ventas de la petrolera estatal subieron como consecuencia de que tiene los precios hasta 8% más bajos que la competencia.

A comienzos de este mes, tal como se dijo, YFP había dispuesto un aumento del 1% en sus combustibles, tras la entrada en vigencia de la actualización de los impuestos a los combustibles dispuesta por el Gobierno nacional para junio. Los surtidores de las estaciones pertenecientes a esta empresa amanecieron aquel momento con un incremento que ronda entre los 10 y 14 pesos por litro.

 

Crimen en Palermo: detienen a una joven acusada del asesinato del economista

Crimen en Palermo: detienen a una joven acusada del asesinato del economista

La Policía detuvo a una mujer de 23 años en Grand Bourg, sospechada de haber participado en el homicidio del reconocido economista. La investigación apunta a un ataque bajo la modalidad “viuda negra”.

La sospechosa

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una joven de 23 años fue detenida este sábado en la localidad bonaerense de Grand Bourg, acusada del asesinato del economista Pablo Jiménez, cuyo cuerpo fue hallado el jueves en su departamento del barrio porteño de Palermo. El caso, que apunta a la modalidad delictiva conocida como “viuda negra”, conmocionó al mundo académico y generó repercusiones en organismos internacionales donde la víctima había trabajado.

La sospechosa, identificada como Agustina Milagro Contreras, fue arrestada por efectivos de la SubDDI San Miguel de la Policía Bonaerense en una vivienda de la calle Coronel Juan de San Martín al 100. La detención se concretó tras una orden del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 25, luego de un trabajo de inteligencia que incluyó análisis de cámaras de seguridad, entrevistas a testigos y monitoreo de redes sociales.

Según fuentes judiciales, el perfil del ataque se enmarca en la figura de “viuda negra”, una modalidad que combina seducción con posterior robo, en ocasiones con consecuencias letales. En este caso, los indicios apuntan a que el hecho concluyó en homicidio.

Durante el allanamiento se secuestraron prendas de vestir y el teléfono celular de la detenida. Contreras fue notificada formalmente de su imputación por homicidio y quedó a disposición de la División de Investigaciones Comunales 14 de la Policía de la Ciudad.

Un crimen en pleno Palermo

El cuerpo de Pablo Jiménez, de 61 años, fue hallado el jueves al mediodía en su departamento ubicado en la calle Castex al 3400, tras un aviso de su empleada doméstica y el encargado del edificio, quienes no lograban contactarlo desde hacía varias horas. Al ingresar, los agentes policiales encontraron la escena del crimen: Jiménez yacía amordazado, con una remera en la boca, y el lugar estaba completamente revuelto.

Si bien no se observaron heridas visibles ni signos claros de asfixia, los investigadores aguardan los resultados del examen toxicológico para determinar si la víctima fue envenenada o sedada. La autopsia será clave para establecer la causa de muerte.

El caso está siendo investigado por la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 55, a cargo del fiscal César Troncoso, quien ordenó la realización de pericias en el lugar del hecho y la recolección de evidencia para esclarecer las circunstancias del crimen.

Una figura respetada en el mundo académico

Pablo Jiménez era un economista de trayectoria reconocida en el país y en el ámbito internacional. Graduado en la Universidad de Buenos Aires, había cursado estudios de posgrado en la Universidad de Columbia (EE.UU.) y en el Instituto Di Tella. Su carrera incluyó cargos en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y otras instituciones internacionales.

Fue vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Financiación Local, director de oficinas de CEPAL en Uruguay y Chile, y consultor de organismos como el FMI, UNICEF, el Banco Mundial, la CAF y la GIZ alemana, entre otros. También fue docente invitado en universidades de Europa y América Latina, incluyendo Columbia, Berlín, Kassel, La Habana y Santiago de Compostela.

Autor de numerosos libros y artículos, Jiménez era especialista en finanzas públicas, tributación, federalismo fiscal, desigualdad social y cambio climático, áreas en las que dejó una profunda huella con sus investigaciones.

Su inesperada y violenta muerte provocó conmoción en círculos académicos y profesionales. Colegas de distintas partes del mundo expresaron su pesar en redes sociales y destacaron su compromiso con una economía al servicio de la equidad social y el desarrollo sostenible.

Hipótesis y avance de la causa

Hasta el momento, la principal hipótesis de los investigadores apunta a que Jiménez fue víctima de una mujer que lo sedujo con fines de robo. La escena en el departamento refuerza esta teoría: el lugar estaba desordenado, faltaban objetos personales y no había señales de ingreso forzado.

Los peritajes realizados por la Unidad Criminalística Móvil y la División Homicidios de la Policía de la Ciudad buscan determinar si hubo participación de otras personas en el hecho. Las autoridades no descartan que la joven detenida actuara con cómplices, ni que haya utilizado algún tipo de sustancia para reducir a la víctima.

Fuentes cercanas a la causa señalaron que la detenida habría sido vinculada a Jiménez a través de redes sociales, y que la relación habría sido reciente. El análisis del contenido del celular secuestrado será fundamental para reconstruir los movimientos previos al crimen.

Mientras tanto, la familia del economista espera respuestas. “Era una persona brillante y comprometida con las causas sociales. No podemos entender lo que pasó”, dijo un colega y amigo cercano a este medio.