Día: 29 de junio de 2025

En Clorinda, 50.488 ciudadanos están habilitados para votar en los comicios

En Clorinda, 50.488 ciudadanos están habilitados para votar en los comicios

Deberán elegir 15 diputados provinciales, 30 convencionales constituyentes y cuatro concejales para la ciudad

En Clorinda, 50.488 ciudadanos están habilitados para votar en los comicios  - Diario La Mañana

f

 Este domingo, un total de 50.488 electores están empadronados para sufragar en los comicios para elegir 15 diputados provinciales, 30 convencionales constituyentes y cuatro concejales para la ciudad, sucesores de quienes cumplen sus mandatos o -en el caso de Marta Mendoza- renovar su banca.

El próximo 10 de diciembre, cuatro concejales de la segunda ciudad dejarán sus bancas por cumplir sus respectivos mandatos, siendo ellos la actual presidenta del Cuerpo, Marta Mendoza; el concejal Carlos Alberto Ortega, que había reemplazado como suplente al hoy intendente, Ariel Caniza; Jorge Daniel González y Abraham Skierkier.

Escuelas

Con variantes en algunos casos respecto a los lugares de votación, serán 19 las escuelas que serán centros de votación correspondientes al Circuito 32, de acuerdo al siguiente detalle: Instituto Santa Catalina, en San Vicente y Sarmiento del barrio Centro, con 10 mesas; y las escuelas N° 372 del barrio Toba; de Comercio N° 49; N° 454 del barrio 1° de Mayo; Escuela de Frontera N° 17 de Colectora Fray Antonio Benítez y Catamarca; y N° 195 del barrio Libertad, todas éstas con 8 mesas cada una.

También la Escuela Técnica N° 8 de las 300 Viviendas, con 6 mesas; Escuela de Nivel Medio N° 28 de las 742 Viviendas, con 5 mesas; Escuela N° 410 de las 742 Viviendas, con 10 mesas; Escuela N° 492 del barrio Agua Potable, con 7 mesas; Escuela N° 241 de Corrientes y Marana, con 8 mesas; Escuela N° 92 del barrio Centro, con 6 mesas; Escuela N° 21 de Paraguay y Sarmiento, con 8 mesas.

Completan la nómica la Escuela N° 397 de las 500 Viviendas, con 10 mesas; la Escuela N° 302 del Porteño Norte, con 9 mesas; la Escuela Secundaria N° 69 Anexo barrio Toba, con 7 mesas; la Escuela N° 8 del barrio Centro, con 11 mesas; el Instituto Técnico San José de Marana y San Vicente, con 9 mesas; y la Escuela Secundaria N° 83 de Riacho Negro, con 2 mesas.

Estas mesas recibirán a los asistentes a emitir sus votos durante la jornada de este domingo, totalizando 50.844 los habilitados para sufragar.

Destacan que los centros de votación se encuentran “debidamente preparados” para la jornada de este domingo

Destacan que los centros de votación se encuentran “debidamente preparados” para la jornada de este domingo

Sugieren que ante cualquier inconveniente o duda, comunicarse a los contactos proporcionados por la Defensoría del Pueblo de la Provincia y/o con sus “acompañantes cívicos” que estarán presentes en esta capital y en las ciudades de Herradura, Clorinda, Laguna Blanca, Las Lomitas e Ing. Juárez, entre otras

Destacan que los centros de votación se encuentran “debidamente preparados”  para la jornada de este domingo - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El Observatorio de Derechos Políticos y Electorales (ODEPOE), que funciona en el seno de la Defensoría del Pueblo de la Provincia, realizó este sábado una fiscalización en los diversos establecimientos escolares designados por el Tribunal Electoral Permanente (TEP) como centros de votación en esta capital y en la localidad de Laguna Blanca, labrándose las “actas de constatación” correspondientes.

El organismo provincial señaló que de las 84 escuelas donde funcionarán 624 mesas, en la ciudad capital “surge que en todos los lugares de votación se encontraban presentes los directores de las escuelas en su carácter de “Delegados Electorales” a fin de recepcionar las urnas y materiales para el acto comicial, en compañía de los encargados de seguridad y custodia del acto eleccionario.

 

Asimismo, la Defensoría puso de relieve que la empresa Andreani “cumplió con las entregas en la franja horaria establecida, quedando las urnas y bolsines con los materiales necesarios para el acto comicial, en los lugares destinados a tal fin, con las franjas de clausura y seguridad, bajo la custodia de la Policía de la Provincia de Formosa, cuyo personal se encontraban presentes en la totalidad de las escuelas visitadas”.

Asimismo, se constató la existencia de rampas de acceso para personas discapacitadas o adultos, los Cuartos Oscuros Accesibles (COA), sugiriéndose a todas aquellas personas que posean inconvenientes físicos o por su edad, peticionar a la delegada electoral u otras autoridades que se encuentren en cada escuela, que les permitan acceder rápidamente a los mismos.

En cuanto a la accesibilidad física a los cuartos oscuros y también en relación a la privacidad de los mismos, se verificó que se han adoptado buenas medidas en relación a estos puntos.

Por su parte, el ombudsman provincial, José Leonardo Gialluca, informó que a pesar de la lluvia se pudo recorrer e ingresar a verificar los establecimientos durante la mañana del sábado y que los funcionarios del ODEPOE debidamente acreditados y autorizados por el Tribunal Electoral Permanente, como “Acompañantes Cívicos”, estarán recorriendo los mismos durante esta jornada, junto a otros delegados habilitados de la Universidad Nacional de Hurlingham, de la Universidad Nacional de San Martín, de la Universidad Nacional de Quilmes, de la Universidad Nacional Pedagógica, de la Universidad Nacional de Río Negro y la Universidad Nacional de José C. Paz.

Adelantó que también se desplazarán a distintas localidades del interior provincial, haciéndose presentes en Clorinda, Laguna Blanca, Herradura, Las Lomitas, Ingeniero Juárez y demás localidades cercanas.

Por otro lado, se informó que durante la jornada de este domingo, en la sede de la Defensoría, sito en calle Padre Patiño Nº 831 en el horario de 7.30 a 18.30 horas, se encontrará personal habilitado para asesorar y brindar información a toda la ciudadanía, quienes además podrán comunicarse a los teléfonos: 370 436379 – 370 4436320 – 370 4365924, y/o a los correos electrónicos institucionales [email protected][email protected], donde serán debidamente atendidos.

Detuvieron al cuarto involucrado en el asalto a mano armada en el motel

Detuvieron al cuarto involucrado en el asalto a mano armada en el motel

Efectivos de la Sección Robos y Hurtos del Departamento Informaciones Policiales detuvieron a un hombre de 41 años, secuestraron marihuana, una billetera y prendas de vestir durante la ejecución de tres allanamientos en el barrio San Juan I, quedando el caso esclarecido.

Cuatro sujetos asaltaron a mano armada un motel: amenazaron a los dueños  con un revólver y un machete - NoticiasFormosa

Fuente: ttps_www.lamañanaonline.com.ar/

El hecho ocurrió el viernes último alrededor de las 03.00 horas, cuando cuatro sujetos sustrajeron dinero en efectivo y un celular en un conocido motel ubicado en la avenida Gendarmería Nacional y calle Miguel Ovejero.

Tras las tareas investigativas, este sábado la Policía logró la detención de tres autores, lográndose avances en la causa iniciada por “Robo a mano armada en poblado y en banda”.

Con las pruebas suficientes, el juez Dr. Rubén Omar Caballero, del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 6 de la Primera Circunscripción Judicial de la provincia, otorgó tres órdenes de allanamiento para los domicilios de los autores.

Los mandatos judiciales fueron concretados este sábado a partir 9 horas por los investigadores, con la colaboración de la Dirección General Drogas Peligrosas y Policía Científica, en distintas viviendas del barrio San Juan I de la ciudad de Formosa.

Durante las requisas, los efectivos detuvieron al cuarto involucrado en la causa, secuestraron las prendas de vestir del sujeto utilizadas al momento de cometer el ilícito y también hallaron marihuana, dándose inicio a una causa judicial por separado con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional Contra el Narcocrimen.

El detenido fue notificado de su situación legal y alojado en celda a disposición del juez interviniente.

La fuerza provincial continúa con las investigaciones para lograr el secuestro del arma de fuego y machete utilizados para la consumación del hecho y el celular denunciado como sustraído.

Un concejal libertario de Bahía Blanca cuestionó el veto de Milei a la emergencia por las inundaciones

Un concejal libertario de Bahía Blanca cuestionó el veto de Milei a la emergencia por las inundaciones

Carlos Alonso, jefe del bloque de La Libertad Avanza en el Concejo Deliberante, consideró que la decisión presidencial fue “inconsulta” y “contradice el espíritu de libertad”. Denunció además presiones internas por su postura crítica.

“La decisión se tomó desde Buenos Aires sin haber venido a ver lo que realmente está pasando”

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El veto del presidente Javier Milei a la ley que declaraba la emergencia en Bahía Blanca por las inundaciones del 7 de marzo generó una inesperada reacción dentro de su propio espacio político. Carlos Alonso, concejal y jefe del bloque de La Libertad Avanza en el Concejo Deliberante local, criticó abiertamente la medida presidencial, la calificó como “inconsulta” y advirtió sobre las consecuencias que puede tener para los vecinos de la ciudad.

La ley vetada, la N.º 27.790, había sido sancionada con el objetivo de canalizar asistencia del Estado nacional hacia Bahía Blanca, donde el temporal provocó serios daños materiales y comprometió infraestructuras clave. Uno de los puntos críticos, según el edil libertario, es la situación del canal Maldonado, encargado del drenaje del 70% del agua pluvial de la ciudad.

“La decisión se tomó desde Buenos Aires sin haber venido a ver lo que realmente está pasando”, expresó Alonso en declaraciones a Splendid AM 990, y agregó: “Ni siquiera nos consultaron a nosotros, que somos representantes del propio espacio”. La falta de diálogo con las autoridades locales generó un profundo malestar en el dirigente, que además es uno de los fundadores del partido en el distrito.

Según Alonso, el deterioro del canal pone en riesgo a cientos de viviendas: “Si llueve fuerte de nuevo, hay casas que podrían colapsar”. En ese marco, pidió que el gobierno nacional reconsidere su posición y evaluó que la emergencia requiere una mirada humanitaria antes que fiscalista. “Soy liberal desde la primera hora. Pero esto no es una crítica a la gestión, es una advertencia necesaria sobre una emergencia real”, remarcó.

Las críticas internas, sin embargo, no salieron gratis. El concejal denunció que recibió amenazas y presiones para dejar su banca y abandonar el espacio político. “Me han pedido que me vaya del espacio, simplemente por pedir ayuda para mi ciudad. Esto contradice el espíritu de libertad que promovemos”, denunció.

Pese a las presiones, Alonso reafirmó su compromiso como representante electo por los vecinos. “Tengo un deber con los ciudadanos, no voy a actuar con obsecuencia”, dijo, al tiempo que hizo un llamado directo al presidente Milei: “Espero que recapacite cuando conozca verdaderamente la situación de Bahía Blanca. No pedimos limosna, pedimos que se devuelva parte de lo que la ciudad aporta con sus impuestos”.

Las declaraciones de Alonso dejan al descubierto las tensiones internas dentro de La Libertad Avanza, especialmente cuando se cruzan el ideario libertario con las necesidades concretas de la población. En este caso, el pedido de asistencia estatal choca de frente con una visión centralizada del ajuste, que no distingue entre emergencias humanitarias y gastos prescindibles.

Bahía Blanca, una ciudad con más de 300.000 habitantes y fuerte peso en la producción y logística del sur bonaerense, aún enfrenta secuelas del temporal, que dejó anegamientos, pérdidas habitacionales y estructuras dañadas. Sin la ley de emergencia nacional, la asistencia quedará limitada a recursos municipales y provinciales.

La controversia también expone el dilema de muchos dirigentes territoriales del oficialismo: ¿cómo defender la política nacional sin desoír las demandas urgentes del electorado local? La respuesta de Alonso, aunque disruptiva dentro de su espacio, busca conciliar convicciones ideológicas con responsabilidad institucional. “No se trata de romper nada —sugiere el trasfondo de sus dichos—, sino de alertar sobre lo que está mal, incluso dentro de casa”.

Un empresario construye en Argentina el «bunker del fin del mundo» más seguro

Un empresario construye en Argentina el «bunker del fin del mundo» más seguro

El proyecto -denominado Wamani- se desarrollará en 32.000 hectáreas en medio del desierto y a 75 kilómetros del pueblo más cercano. Forma parte de un negocio denominado «Visa de tranquilidad».

Un empresario construye en Argentina el bunker del fin del mundo más seguro

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

El recrudecimiento de los conflictos bélicos en los últimos meses provocó que se dispare el miedo a una probable Tercera Guerra Mundial devastadora por el uso de armas nucleares. Y en la Argentina se construiría el mayor y más seguro «búnker del fin del mundo».

Quien está detrás de ese proyecto es el empresario argentino -radicado en España- Martín Varsavsky, de 64 años. Un emprendedor nacido en Buenos Aires, donde pasó los primeros 17 años de su vida hasta que la dictadura militar lo empujó a emigrar a Estados Unidos, donde se formó en diferentes universidades. Después se instaló en Madrid, donde su nombre comenzó a hacerse popular con la fundación de compañías como Jazztel Ya.com, del ámbito de las telecomunicaciones.

Ante su percepción de la escalada bélica recientemente compró un terreno en una zona árida de la provincia de Mendoza32.000 hectáreas en el departamento de San Carlos, a una distancia de 75 kilómetros del pueblo más cercano, Pareditas.

Del proyecto, bautizado como Wamani, que significa espíritu que habita en las montañas más altas y protege la naturaleza y las comunidades a su alrededor en lengua Aymara, todavía no se conocen detalles técnicos, salvo tiene instalado el servicio de Internet satelital de Starlink.

Varsavsky contempla la ubicación como ideal, no solo la de su terreno, sino también la de toda Argentina, alejada de los núcleos de conflictos bélicos y neutral en conflictos internacionales, que la convierten en un oasis en caso de catástrofes humanitarias o nucleares. «No es que Wamani sea un refugio ante la Tercera Guerra Mundial, ¡toda Argentina es un refugio!«, explicó en una entrevista con ElDiarioAr.

«Visa de tranquilidad»

Uniendo su idea de ‘bunker del fin del mundo’ con la del oasis argentino e inspirado en la ‘visa oro’ propuesta recientemente por el presidente de EE.UU., Donald Trump, el empresario generó una idea para realizar otro negocio.

Se trataría de la ‘visa de la tranquilidad’ (que anticipó a ElDiarioAr) un documento que se podría expedir por un lucrativo precio -Varsavsky lo cifra en medio millón de dólares-, que les brindaría a los extranjeros la posibilidad de ingresar en Argentina y de disfrutar del futuro búnker y que sería económicamente rentable para las arcas públicas.

Varsavsky presume de sus contactos y de que ya ha compartido sus ideas con Trump y con el multimillonario Elon Musk, en varios viajes de negocios que compartió con ellos, así como con el propio presidente de Argentina, Javier Milei. «Bill Clinton y Felipe González están invitados. ¿Pedro? No, Pedro [Sánchez] no», dijo el empresario en una entrevista en El Mundo (diario de España).

 

Los argentinos compraron 2.262 millones de dólares durante mayo

Los argentinos compraron 2.262 millones de dólares durante mayo

Así lo indicó un informe publicado por el Banco Central. La cifra representó un 10% más que lo registrado en abril, cuando se había liberado el cepo cambiario.

La compra de dólares marcó un nuevo récord desde 2019.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el primer mes completo luego de la flexibilización del cepo cambiario, un millón de argentinos compraron 2.262 millones de dólares para atesoramiento en mayo. La cifra significó un nuevo récord mensual desde octubre de 2019 y surgió de un informe del Banco Central (BCRA).

El número representó un 10% más que lo registrado en abril (U$S2.048 millones), cuando se liberó el cepo cambiario para «personas humanas» y hubo 11 ruedas sin restricciones para los ahorristas. Así, las compras brutas de billetes estadounidenses en dos meses suman más de U$S4.300 millones.

“En cuanto a la cantidad de personas que operaron, un millón de individuos compraron billetes, mientras que unos 524.000 vendieron”, explicó el BCRA en su informe de mayo. El dato estuvo en línea con los registros de abril y lejos de los 34.000 compradores de marzo, previo a la flexibilización de las restricciones implementada por el Gobierno.

A su vez, las compras brutas de billetes fueron parcialmente compensadas por las ventas de los individuos en el mercado cambiario, que ascendieron a U$S308 millones durante el quinto mes del año. En efecto, las compras netas por parte de los individuos llegaron a U$S1.954 millones.

De acuerdo con el informe del Banco Central, parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedaron depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados para la cancelar consumos en moneda extranjera con tarjetas.

El 11 de abril pasado, vale recordar, la administración libertaria levantó las restricciones cambiarias para personas humanas, que desde entonces pueden adquirir moneda extranjera sin límites de monto o destino. Además, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó la percepción impositiva existente para este tipo de operaciones.

El Gobierno minimizó el déficit de la cuenta corriente

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, consideró en las últimas horas que el déficit de cuenta corriente superior a los U$S5.000 millones que se produjo en el primer trimestre no es un problema en un contexto de crecimiento económico. «Lo seguimos atentamente, pero lo vemos como el resultado de un cambio importante en la política. Primero, hay libertad de cambio y dentro de las bandas el dólar se mueve libremente», dijo el funcionario.

En declaraciones radiales, Francos ratificó que “el libre cambio es lo que rige en la Argentina dentro de las bandas establecidas» y subrayó: “Por más que haya sectores interesados en que haya una devaluación, si se hace una devaluación volvemos a la historia de siempre: se emiten pesos y se termina otra vez en la cadena inflacionaria. El Gobierno no va a proceder de esta manera”.

La explicación más técnica la había dado anteriormente el viceministro de Economía, José Luis Daza, en un seminario ante banqueros y financistas, cuando indicó que no le “preocupa el déficit de cuenta corriente”, porque es un fenómeno “absolutamente esperable y razonable» en el contexto de crecimiento del país.

 

Kicillof: «Mi mejor respuesta a los agravios de Milei es seguir trabajando»

Kicillof: «Mi mejor respuesta a los agravios de Milei es seguir trabajando»

El gobernador bonaerense encabezó el cierre del Encuentro Anual del Programa Puentes. Anunció nuevos convenios para ampliar la educación superior en el interior de la Provincia.

Kicillof: “Nunca me van a ver respondiendo los insultos del Presidente de la misma manera.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador Axel Kicillof cerró el 3° Encuentro Anual del Programa Puentes en Mar del Plata con duras críticas al Gobierno nacional, sin mencionar directamente a Javier Milei pero aludiendo claramente a sus recientes agravios.

“Nunca me van a ver respondiendo los insultos del Presidente de la misma manera: mi mejor respuesta a los agravios es seguir recorriendo y haciendo un esfuerzo para proteger a todas las víctimas de las políticas de Milei”, afirmó desde el Gran Hotel Provincial.

Kicillof encabezó el acto junto al ministro de Gobierno, Carlos Bianco; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez, y el diputado Gustavo Pulti. Allí, firmó convenios para extender la cobertura del programa y anunció un financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) por 2.800 millones de pesos, destinados a la creación y equipamiento de nuevos centros universitarios en el interior bonaerense.

“El éxito del Programa Puentes se debe, en primer lugar, a que surgió de recorrer la provincia, de conversar con las familias bonaerenses y entender sus necesidades”, explicó el mandatario. Y subrayó: “Esta política pública es una refutación a los prejuicios de un Gobierno nacional que ajusta a las universidades: aquí hay un Estado provincial que no mira con indiferencia”.

A lo largo de su intervención, Kicillof defendió la universidad pública como herramienta de transformación social y se diferenció del enfoque del Gobierno nacional. “Cometen un error gravísimo al pensar al estudiante como un emprendimiento individual. La universidad no es sólo una realización personal, es también una inversión colectiva”, señaló.

En ese sentido, remarcó que la educación superior no debe ser un privilegio de quienes viven en las grandes ciudades: “Diseñamos este programa para que todos los bonaerenses, incluso los que nacieron en los pueblos más alejados, puedan estudiar y permanecer donde nacieron. La universidad es un vehículo para cumplir los sueños, para llegar más lejos como persona y como comunidad”.

Desde su lanzamiento, el Programa Puentes alcanzó a 76 municipios y permitió la construcción de 37 centros universitarios. Actualmente ofrece 221 carreras en toda la provincia, y más de 10 mil jóvenes del interior ya iniciaron sus estudios superiores, según detalló Carlos Bianco. Durante el encuentro se firmaron nuevos convenios para incorporar 69 carreras, con la participación de universidades nacionales de ocho provincias.

A su vez, se celebró un acuerdo entre Bianco y Sileoni para permitir que estudiantes del último año de escuelas secundarias de orientación artística puedan asistir un día por semana a universidades, con el objetivo de fortalecer sus trayectorias educativas.

El acto contó con la presencia de representantes de más de 50 municipios bonaerenses, entre ellos intendentes y funcionarios de distritos como 9 de Julio, Ayacucho, Bolívar, General Villegas, Mercedes, Saladillo, Villa Gesell, y también del conurbano, como Ituzaingó y La Matanza.

En paralelo, Kicillof encabezó otra actividad institucional en la que, junto al ministro de Seguridad, Javier Alonso, presentó 89 nuevos vehículos para reforzar la prevención del delito. Se trata de autos y motos destinados a la Superintendencia Vial de la Policía y a distintos grupos de despliegue rápido en el partido de General Pueyrredon.

El mensaje político del gobernador no sólo apuntó a responder los cuestionamientos del Ejecutivo nacional, sino a posicionarse como una figura de referencia opositora. “Trabajamos para cuidar a todos los sectores, pero también para construir una alternativa a este modelo tan insensible”, concluyó Kicillof, en una frase que resonó más allá de los pasillos del encuentro educativo.

El evento también contó con la presencia del ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Roberto Salvarezza; el director provincial Juan Brardinelli y la Madre de Plaza de Mayo Irene Molinari de Chueque, en una jornada que combinó gestión, reivindicación educativa y fuerte posicionamiento político.

Los casos de tuberculosis aumentaron casi un 40%

Los casos de tuberculosis aumentaron casi un 40%

La caída en las tasas de vacunación con BCG, la falta de diagnóstico oportuno y las desigualdades en el acceso a la salud reavivan la preocupación por una enfermedad prevenible y curable que sigue afectando a miles de personas.

El Boletín Epidemiológico Nacional correspondiente a abril de 2025 confirmó 3.488 nuevos contagios de tuberculosis.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La tuberculosis resurge en Argentina con un alarmante incremento del 38% en los casos registrados, según los últimos datos oficiales. El Boletín Epidemiológico Nacional correspondiente a abril de 2025 confirmó 3.488 nuevos contagios, una cifra que supera ampliamente la mediana histórica de los últimos cinco años, situada en 2.530. El aumento pone en evidencia las debilidades del sistema de prevención y control, y vuelve a centrar el debate sanitario en torno a la vacunación, la detección temprana y el tratamiento sostenido.

La tuberculosis (TB), una enfermedad infecciosa causada por el bacilo de Koch, se transmite por el aire y se propaga más fácilmente en entornos cerrados o de convivencia prolongada, como hogares, escuelas, cárceles o lugares de trabajo. Aunque es prevenible y tratable, su persistencia refleja problemas estructurales que van desde la desinformación hasta el acceso desigual a los servicios de salud.

«La desinformación y la desigualdad en el acceso a la salud son obstáculos que debemos superar. Las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas por año en el mundo», advirtió la Dra. Valeria El Haj, directora médica nacional de OSPEDYC. Sus palabras resuenan con fuerza en un contexto donde la tasa de aplicación de la vacuna BCG –la principal herramienta de prevención para las formas graves de TB– sigue siendo baja, especialmente entre los sectores más vulnerables.

Una vacuna que salva vidas

La vacuna BCG, administrada habitualmente al nacer, previene las manifestaciones más graves de la enfermedad, como la meningitis tuberculosa y la osteomielitis. Su aplicación es única, no requiere refuerzo, y es considerada efectiva incluso si no deja cicatriz, siempre que exista constancia en el carnet de vacunación. No obstante, en niños menores de seis años sin marca visible ni registro, se recomienda su administración.

La baja percepción de riesgo frente a la enfermedad y la falta de controles adecuados en la vacunación infantil agravan el panorama. En este sentido, las autoridades sanitarias han reforzado las campañas para chequear esquemas vacunales y promover la inmunización temprana, sobre todo en regiones de alta concentración poblacional.

El epicentro: AMBA

El Área Metropolitana de Buenos Aires concentra la mayor cantidad de casos del país. Entre 2023 y 2024, se registraron más de 19.900 contagios, reflejando una tendencia ascendente que no se detiene. Las condiciones de hacinamiento, la falta de seguimiento médico en poblaciones vulnerables y las barreras estructurales para acceder a diagnósticos y tratamientos eficaces contribuyen a explicar este fenómeno.

La tuberculosis puede pasar desapercibida en sus primeras fases. Los síntomas más frecuentes incluyen tos persistente durante más de dos semanas, fiebre (especialmente vespertina), sudoración nocturna, pérdida de peso inexplicable, fatiga y dolor en el pecho al toser o respirar. La falta de detección a tiempo y la interrupción de tratamientos favorecen su transmisión comunitaria.

Tres pilares: vacunar, detectar, tratar

Los expertos coinciden en que el control de la tuberculosis se apoya en tres pilares fundamentales: vacunación, diagnóstico precoz y tratamiento efectivo. La estrategia sanitaria debe contemplar estos aspectos de forma integral para cortar la cadena de contagios.

En ese sentido, el Ministerio de Salud insiste en la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y garantizar la continuidad de tratamientos, que suelen durar entre seis y nueve meses. El abandono terapéutico no solo pone en riesgo la salud individual, sino que también puede derivar en formas resistentes del bacilo, mucho más difíciles de tratar.

La tuberculosis ha sido históricamente una enfermedad asociada a la pobreza, pero su resurgimiento demuestra que su alcance es transversal. En un contexto de crisis socioeconómica, las condiciones que favorecen su expansión –hacinamiento, desnutrición, dificultades de acceso al sistema de salud– se hacen más presentes.

A más de un siglo del descubrimiento del bacilo de Koch, la TB sigue siendo un desafío vigente. Con 3.488 casos nuevos reportados en solo un mes y una curva ascendente que no se detiene, la necesidad de reforzar políticas de prevención y atención integral es más urgente que nunca.

A pesar de que cayeron las ventas, el pan vuelve a aumentar de precio

A pesar de que cayeron las ventas, el pan vuelve a aumentar de precio

«Va a haber una suba a nivel nacional porque hay insumos que han aumentaron de precio más de un 100%”; señaló el presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan (FAIPA), Miguel Di Betta.

Ya son más de 1.400 las panaderías que tuvieron que cerrar sus puertas en todo el país.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Miguel Di Betta, presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan (FAIPA) confirmó que en los próximos días habrá una nueva suba del precio del pan a partir de la suba de costos. Podría superar los $4.000 o $4.500 el kilo.

“Va a haber una suba a nivel nacional porque hay insumos que han subido de precio más de un 100%”; señaló el industrial.

En diálogo con Radio Splendid sostuvo que “hemos tratado de aguantar porque nos bajan las ventas cada día”.

“El aumento de la grasa y la margarina es porque no hay cebo por la baja de la carne y las importaciones”, añadió.

Al bosquejar el escenario precisó que “una panadería de 12 o 13 empleados paga una factura de luz de 5 millones de pesos” y se quejó de la competencia desleal porque “en el rubro hay mucho empleado en negro”.

En la misma línea se habían manifestado representantes de panaderos bonaerenses. “Los insumos y las materias primas siguen subiendo, las ventas cayeron un cincuenta por ciento y, si esto sigue así, van a seguir cerrando panaderías», resumió Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo y uno de los máximos referentes de la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN).

Pinto recordó que ya son más de 1.400 las panaderías que tuvieron que cerrar sus puertas en todo el país.

«La gente hoy compra lo que puede y no lo que quiere”, graficó Pinto. “Muy a nuestro pesar, es posible que tengamos que incrementar el precio de nuestros productos en los próximos días, para tratar de equilibrar un poco los costos de producción, aunque sabemos que esa no es la solución», reconoció.

«Antiguamente los panaderos sacaban préstamos para arreglar su panadería o para comprar máquinas, hoy se endeudan para pagar los aguinaldos, la luz, el gas, ya no saben qué hacer», sostuvo el dirigente.

El dirigente también alertó sobre el impacto de las tarifas de servicios públicos y el aumento de impuestos: “La realidad es que se hace insostenible mantener los comercios”.

De acuerdo a la evaluación del dirigente, el escenario ha fomentado el crecimiento de la actividad clandestina, que evade impuestos y lleva a producir en condiciones higiénicas deficientes. “Esto no solo perjudica a la industria panadera, sino que es un serio riesgo para la población”, concluyó Pinto.

 

La DAIA analiza demandar a Elizabeth Vernaci por un sketch

La DAIA analiza demandar a Elizabeth Vernaci por un sketch

La locutora puso al aire en la radio un segmento en clave de sátira sobre la colectividad judía y la entidad analiza iniciar acciones legales.

Elizabeth Vernaci

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Carlos Maslatón cuestionó públicamente a Elizabeth Vernaci por un sketch satírico emitido en su programa radial “Negrópolis”, que ironizaba sobre supuestas pensiones otorgadas a ciudadanos israelíes.

“Hola Vernaci, ¿podés confirmarme si este audio fue difundido en tu programa y producido en tu emisora? Gracias, no quiero formular comentarios sin tener antes tu respuesta”, escribió el abogado y analista político en su cuenta de X.

La parodia fue realizada en tono de humor, pero provocó fuertes críticas por su contenido considerado ofensivo.

En el sketch se hablaba de una supuesta “Asignación Universal para israelíes”, y contenía frases como “les regalamos la Patagonia para que hagan de Chubut un kibutz” y “si antes se embarazaban por un plan, ahora se van a querer cortar el pito”.

La situación derivó en un pronunciamiento del presidente de la DAIA, Mauro Berenstein, quien afirmó al aire de Ensobrados en Splendid AM 990) que “lo que pasó con el sketch fue que, en una búsqueda de un chiste entre comillas, se empezó una desinformación a la población”.

Berenstein advirtió que “el antisemitismo no es un chiste” y que, además de propagar desinformación, contenidos de ese tipo “generan violencia y odio”. Señaló que la DAIA está analizando iniciar acciones legales por lo ocurrido: “No se trata solo de humor, hay consecuencias en lo social”.

“Lamentablemente esta noticia se hizo viral por un sketch del programa de la Negra Vernaci. Intentamos hablar con ella y con el medio. Estamos analizando tomar acciones legales”, sostuvo.

Aclaró que no acusan a Vernaci de antisemitismo, pero cuestionó el uso de la comunidad judía como recurso humorístico para criticar al gobierno. “Usar a la comunidad judía para criticar a Milei me parece de muy mal gusto”, afirmó.

ADEMÁS: Escándalo entre Alex Caniggia, Melody Luz y su exnovio: casi terminan a las piñas
Durante la entrevista, Berenstein explicó que no existe ningún plan especial para ciudadanos israelíes, sino que se trata de un acuerdo previsional multilateral vigente con más de una docena de países, entre ellos Israel, España, Italia, Francia y Brasil, que permite computar años trabajados en el exterior para el acceso a la jubilación en Argentina.

Además, advirtió sobre el aumento del antisemitismo en el país: “Registramos un crecimiento del 15% con respecto al año pasado”, y remarcó que “no hay que olvidar que hoy Irán apoya financieramente a grupos terroristas”.