Día: 20 de junio de 2025

Un camionero murió de un infarto mientras esperaba en el Estacionamiento Municipal para cruzar a Paraguay

Un camionero murió de un infarto mientras esperaba en el Estacionamiento Municipal para cruzar a Paraguay

El Consulado paraguayo brindó asistencia y contención a sus familiares, facilitando además los trámites para el traslado de los restos del hombre al vecino país

Un camionero murió de un infarto mientras esperaba en el Estacionamiento  Municipal para cruzar a Paraguay - Diario La Mañana

Un chofer de nacionalidad paraguaya que prestaba servicio en una empresa de transporte internacional y que esperaba su turno en el playón municipal para cruzar hacia su país, sufrió una descompensación cardiaca y, luego de ser asistido, falleció en el Hospital «Cruz Felipe Arnedo» de Clorinda.

El hombre, identificado como Nelson Ruiz Díaz de 60 años, fue auxiliado por colegas camioneros amigos quienes realizaron maniobras de reanimación mientras aguardaban el servicio de emergencias del SIPEC, que lo trasladó en ambulancia hasta el Hospital local, donde a pesar de los esfuerzos de los médicos, falleció en horas de la madrugada.

Traslado

Personal de la dependencia jurisdiccional labraron actuaciones en relación al suceso, en tanto que el Consulado del Paraguay brindó asistencia y contención a sus familiares, facilitando además los trámites para el traslado de los restos del hombre al vecino país, según lo informado por la cónsul Angélica Mareco.

La funcionaria consular dijo a esta Corresponsalía de la La Mañana: «Estuvimos por el hospital local hasta donde habían derivado al compatriota, además de intervenir ante el ARCA para que no tuvieran ningún contratiempo al cruzar la frontera».

Gendarmería secuestró medicamentos de contrabando por 62 millones de pesos, hallados en un camión

Gendarmería secuestró medicamentos de contrabando por 62 millones de pesos, hallados en un camión

El procedimiento tuvo lugar en la zona de Clorinda. Se trata de 85 cajas de ampollas de Trembolona Acetato, 10 cajas de inyectables de Estanabolin y 4 comprimidos de Mesterolona

Gendarmería secuestró medicamentos de contrabando por 62 millones de pesos,  hallados en un camión - Diario La Mañana

Efectivos del Escuadrón 16 “Clorinda” secuestraron medicamentos de contrabando valuados en 62 millones de pesos, que eran trasladados en un camión de encomiendas.

Respecto al procedimiento, se informó que mientras se hallaban desplegados en el puesto de control “Gendarme Fermín Rolón” sobre el kilómetro 1285 de la ruta nacional Nº 11, detuvieron la marcha de un transporte de paquetería para su control documentológico.

Al momento de requisar el contenido del mismo, personal de la Fuerza constató la existencia de cinco bultos con mercadería de origen extranjero sin la correspondiente documentación aduanera en infracción a la Ley 22.415.

 

Productos

Mediante una requisa más exhaustiva, los uniformados lograron identificar 85 cajas de ampollas de Trembolona Acetato y compuesto de Testosterona, 10 cajas de inyectables de Estanabolin (esteroide anabólico – potencia el desarrollo muscular) y 4 comprimidos de Mesterolona (compuesto utilizado para el tratamiento del hipogonadismo masculino).

Intervino la Fiscalía Federal de Formosa Nº 1, en conjunto con personal de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) delegación Clorinda, quienes orientaron el secuestro de la totalidad de los medicamentos, valuados en 62.000.000 pesos.

 

Advierten que la crisis productiva en la Zona Norte se agudiza y reclaman programas de reactivación para varios cultivos

Advierten que la crisis productiva en la Zona Norte se agudiza y reclaman programas de reactivación para varios cultivos

“Un productor necesita vender 70 kilos de banana para comprar un kilo de carne”, alertó Pánfilo Ayala, titular de la filial Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina

Pánfilo Ayala: “es vergonzoso que un productor tenga que vender 70 kilos de  bananas para comprar un kilo de carne” - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El presidente de la filial Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina (FAA), Pánfilo Ayala, sostuvo que la crisis productiva en la Zona Norte se sigue agudizando por efecto del clima y la falta de política de protección para el sector, denunciando un escenario de “incertidumbre y desesperanza” de muchas familias campesinas que no pueden reactivar sus cultivos por la baja rentabilidad de la actividad y los precios irrisorios que maneja el mercado local.

En diálogo con La Mañana, el dirigente rural sostuvo que la sequía extrema y las altas temperaturas de inicio de año siguen afectando los cultivos de la Zona Norte, denunciando el abandono del Estado provincial para aplicar políticas de fomento para el sector.

“A las consecuencias del clima, se le suma la falta de políticas de protección para el productor, favoreciendo la reactivación de parcelas en distintos cultivos que están en manos de familias campesinas. Decimos que se agudiza la crisis productiva al ver que de las 12.000 hectáreas de banana, sólo quedan menos de 300 en la actualidad, mantenidos por productores que se ven desanimados por la baja rentabilidad y los precios irrisorios que se manejan en el mercado local”, refirió Ayala.

Y continuó: “En el caso del pomelo, sentimos como una cachetada que el Gobierno haya importado cargamentos desde el Paraguay, cuando las pocas frutas que van quedando en el departamento Pilcomayo, se está pagando sólo 20.000 pesos la tonelada; es decir, 20 pesos el kilo al productor local”.

A su vez, mencionó que la mandioca, un cultivo fuerte en la región, en la actualidad la bolsa de 20 kilos se está comercializando a 2.000 pesos.

“Los precios son irrisorios, vergonzosos y dolorosos. Si hablamos de la banana, que está empezando a salir con una calidad que no es muy buena, al productor se le está pagando entre 2.000 a 3.500 pesos el cajón de 20 a 25 kilos. Haciendo una ecuación rápida, un bananero de Naineck tiene que vender 70 kilos de bananas para comprar un kilo de carne”, relacionó Pánfilo Ayala.

Ante este escenario, el titular de FFA advirtió que “desde el Gobierno provincial no hay una mínima reacción o expresión para lanzar un programa de aliento al sector, con políticas de protección que permitan capitalizar al productor para reactivar sus chacras”.

“Los programas del PAIPPA y el Plan Nutrir que son presentados como propagandas políticas y partidarias no sirven, sólo alcanza a pocos productores y esos mismos tienen que estar mendigando por varios meses para que les paguen. Su injerencia es baja. Entristece ver que el Gobierno no tenga un programa real de desarrollo productivo en la provincia, al cual le venimos reclamando desde hace tiempo, con propuestas de un plan abarcativo y sustentable”, señaló Ayala.

Algodón

Por último, mencionó que productores federados de la Zona Norte sembraron cerca de 200 hectáreas de algodón en esta campaña, con una leve afectación por la sequía, pero con resultados que sirvieron como posibilidad productiva hacia el futuro.

“Insistimos que el algodón tiene que volver como un cultivo de desarrollo social en la provincia, como sucedió en las décadas del 70, 80 y parte del 90. Es un cultivo que tiene que volver. El Gobierno no ha motivado para que esto ocurra. Pero desde el lado de los productores hay intenciones de que regrese. Sobre todo, porque la banana esta despareciendo, las hortalizas tienen bajas rentabilidades y el tomate, que contaba con u programa provincial, hoy tiene un grave problema sanitario con un hongo que está atacando”, concluyó.

La Defensoría explicó los descuentos que realiza el Banco Formosa sobre los montos del aguinaldo

La Defensoría explicó los descuentos que realiza el Banco Formosa sobre los montos del aguinaldo

Todos aquellos usuarios de la entidad que se encuentren al día con sus obligaciones relacionadas tanto con tarjetas de crédito, préstamos u otros productos bancarios, podrán disponer de la totalidad de la primera cuota del SAC

La Defensoría explicó los descuentos que realiza el Banco Formosa sobre los  montos del aguinaldo - Diario La Mañana
Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
La Defensoría del Pueblo de la Provincia informó que, en virtud del pago de la primera cuota del SAC (Sueldo Anual Complementario 2025), por parte del Gobierno provincial a los agentes activos y pasivos de la Administración Pública, se recepcionaron numerosas consultas sobre los descuentos que se generaron a algunos clientes del Banco de Formosa SA, tanto de capital como del interior provincial, quienes manifestaron que no pudieron extraer o disponer de la totalidad del aguinaldo.

Ante esta situación, la entidad bancaria, a través de Octavio Gabriel Nicola, jefe de Gestión del Usuario Financiero, explicó a la Defensoría que dichos descuentos se aplicaron a clientes que no están al día con sus obligaciones, detallando que del SAC se va a descontar hasta el 50% de lo depositado a los clientes que tengan “deudas en mora”, adelantando también que si con ese descuento no se llegara a cubrir lo adeudado, se les va a debitar lo que resta del sueldo a abonarse en los próximos días.

En relación a los clientes que “no tengan mora en sus pagos”, es decir que están cumpliendo con el pago mínimo y/o totalidad del resumen de las tarjetas de crédito, según lo autorizado por el usuario, préstamos personales y cualquier otro producto, se les va a debitar con normalidad, como todos los meses, únicamente del sueldo; por lo que éstos no verán reducido o afectado su SAC.

Por otra parte, la entidad bancaria también explicó que a las personas que se les debite por algún error del sistema más del 50% del aguinaldo, deberán comunicarse al número 0800 777 2262, a fin de gestionar la devolución del porcentaje mal descontado, pudiendo además concurrir a la Defensoría o comunicarse a los correos electrónicos [email protected][email protected] y/o a los teléfonos 3704 4436379 – 4436320 – 0800 444 1770.

El ombudsman provincial, José Leonardo Gialluca, denunció que “como consecuencia de las políticas económicas y sociales llevadas adelante desde el Gobierno nacional, el endeudamiento de los hogares argentinos continúa en alza, con más familias que recurren a las tarjetas de crédito para cubrir gastos básicos, como los alimentos, siendo la morosidad la mayor en los últimos 3 años, según el último informe de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA)”.

“A esto se suman los datos del BCRA, que revelan que la morosidad en tarjetas de crédito aumentó un 2,8%, tocando su máximo nivel en 3 años, mientras que en los préstamos personales, la morosidad superó el 4% y marcó su record en 9 meses. De esta manera, se confirma una tendencia creciente en todo el país de incumplimiento de pagos, “donde la acumulación de pasivos es más visible en hogares de ingresos bajos y medios”, concluyó Gialluca.

Un motociclista resultó con heridas de gravedad al chocar con un auto

Un motociclista resultó con heridas de gravedad al chocar con un auto

Ocurrió en avenida Arturo Illia y calle Catamarca de esta ciudad y está internado en el Hospital de Alta Complejidad

Un motociclista resultó con heridas de gravedad al chocar con un auto -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Un motociclista terminó gravemente herido e internado en el Hospital de Alta Complejidad tras un siniestro vial entre la Honda Wave que conducía y un automóvil Fiat Cronos.

El hecho de tránsito se registró el miércoles, alrededor de las 18 horas, en la avenida Arturo Illia y Catamarca de esta ciudad, hasta donde llegaron los efectivos policiales; mientras que el personal de Salud trasladó al herido en una ambulancia del SIPEC hasta el Hospital Central. Luego se derivó al paciente al Alta Complejidad, donde permanece internado en estado reservado.

Según las averiguaciones, se estableció que una mujer circulaba en su automóvil por la colectora de la avenida, en sentido Este-Oeste, y al llegar a la intersección de la calle Catamarca, giró hacia la izquierda.

Al transponer el carril central, por cuestiones que se tratan de establecer, se produjo la colisión con la motocicleta, que se desplazaba por el carril central de la misma avenida, en sentido Oeste-Este.

Luego el personal de la Dirección de Policía de Seguridad Vial realizó la prueba de alcotest a la conductora del auto, que dio resultado negativo; mientras que las actuaciones procesales se realizaron con la colaboración de la Dirección General de Policía Científica.

Ambos rodados fueron trasladados hasta la dependencia policial y se notificó a la automovilista de su situación procesal, quien continuó en libertada disposición del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 6 de la Primera Circunscripción Judicial.

Armando Cavalieri denunció el incumplimiento salarial en Makro, Vital y Jaguar

Armando Cavalieri denunció el incumplimiento salarial en Makro, Vital y Jaguar

FAECYS manifestó su «profunda preocupación» por el incumplimiento de las paritarias en Makro, Vital y Jaguar y otras empresas del sector.

Armando Cavalieri reclama que las cadenas mayoristas cumplan el acuerdo paritario

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) manifestó su “profunda preocupación” ante el “reiterado incumplimiento del acuerdo paritario por parte de varias de las principales cadenas mayoristas del país”.

El sindicato más grande del país advirtió que, desde mediados de mayo, trabajadores de empresas como Makro, Vital y Jaguar realizan medidas de fuerza para reclamar el pago íntegro del aumento salarial correspondiente al trimestre abril-junio.

El acuerdo firmado por la FAECYS con las cámaras empresariales del sector establecía un incremento salarial acumulativo del 5,4%, a abonarse en tres tramos trimestrales, junto con sumas fijas mensuales de $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio, esta última a incorporarse al salario básico.

De todos modos, distintas empresas adoptaron mecanismos para eludir lo pactado: algunas pagan las sumas fijas pero no aplican los porcentajes, mientras otras otorgan anticipos parciales sin ajustes posteriores.

«Los acuerdos paritarios son producto de una negociación responsable entre partes, y deben cumplirse sin excusas. No vamos a permitir que los trabajadores sean la variable de ajuste en este contexto», dijo Armando Cavalieri, secretario general de FAECYS, y consideró «inadmisible que mientras algunos empleadores honran sus compromisos, otros especulen con el bolsillo de los trabajadores».

Además del accionar de las empresas, la federación advirtió que el conflicto se ve agravado por la falta de homologación del acuerdo por parte del gobierno nacional, que adoptó una política restrictiva de aumentos que no superen el 1% mensual.

“Esta negativa oficial contradice el discurso de no intervención en las relaciones entre privados y termina beneficiando a los empleadores que buscan eludir sus responsabilidades”, advirtió.

Un artículo clave del acuerdo -el 10- establece que ante demoras administrativas en la homologación, los empleadores deben igualmente cumplir con lo pactado, efectuando los pagos como “anticipos a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025”.

Sin embargo, muchas de las cadenas mayoristas ignoran esta cláusula y supeditan los pagos a la aprobación gubernamental, se quejó el sindicato.

En paralelo, FAECYS denunció que “algunas empresas comenzaron a presionar a los trabajadores mediante la suspensión de beneficios como el menú diario en jornadas prolongadas, en un intento de desmovilización que es inaceptable”.

 

Presentan un proyecto para derogar el decreto de Bullrich que reforma la Policía Federal

Presentan un proyecto para derogar el decreto de Bullrich que reforma la Policía Federal

La iniciativa fue presentada por el bloque de diputados nacionales de Democracia para Siempre, el espacio de Facundo Manes, para dejar sin efecto el decreto 383.

Facundo Manes contra el decreto de reforma de la Policía Federal

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Según argumentan, la iniciativa del Poder Ejecutivo lanzada la semana pasada es “violatoria de derechos constitucionales y excede las facultades delegadas de la Ley N° 27.742” de Bases, ya que en ésta “no se delegaron facultades legislativas en materia de seguridad”.

«El Congreso sólo habilitó la colegislación a efectos de reorganizar o reestructurar órganos de la administración central, pero bajo ningún punto de vista autorizó al PEN a dictar normas generales restrictivas de los derechos de las personas», indicaron los autores del proyecto.

Para Democracia para Siempre, “el Poder Ejecutivo está utilizando a la Ley Bases como ventana de oportunidad forzada ya que entre las facultades delegadas al Poder Ejecutivo no están las de seguridad”.

“Entonces, lo que hace es fundamentar esta decisión vinculándola a una mayor eficacia y modernización del Estado”, cuestionaron.

Aclararon, en este sentido, que “la reforma planteada no implica un plan de eficacia de la administración de la Policía Federal Argentina, sino que modifica las funciones y el sentido de su intervención”.

En los fundamentos, sostuvieron que “el decreto en sí no organiza con claridad de qué se va a tratar ese perfilamiento vinculado a la investigación criminal”, y agregaron que «pareciera más bien una expansión encubierta de las facultades de inteligencia que invade competencias de la Agencia Federal de Inteligencia (Ley 25.520)».

“No hay información precisa sobre la especialización en la investigación de la ruta del dinero, en la connivencia con otras instituciones estatales, en la prevención de la violencia. Lo que vemos es que persisten algunas atribuciones extraordinarias para la policía y aparecen algunas nuevas”, observaron.

En esa línea, afirmaron que “es imposible evitar detectar múltiples riesgos en estos cambios, que parecen más guiados por la urgencia política que por un debate democrático serio sobre el rol que le corresponde a esta fuerza”.

«Uno de los puntos que más inquietud despierta es la falta de claridad en las nuevas facultades de la PFA. El decreto deja sin precisar conceptos como ‘amenaza a la seguridad del Estado’ o ‘alteración del orden público’, lo que habilita una peligrosa zona gris», advirtieron.

Al respecto, alertaron que “en otros contextos, lagunas normativas similares han resultado en el uso discrecional de fuerzas de seguridad, permitiendo prácticas como la persecución de la protesta, el ciberpatrullaje de opositores, la criminalización de organizaciones sociales, o el avasallamiento a la libertad de expresión, frecuentemente justificadas bajo interpretaciones amplias”.

“El acceso de la policía a mayores poderes sin orden judicial -como detenciones, vigilancia de redes sociales y requisas en los denominados ‘operativos de prevención’- vulnera garantías fundamentales como el derecho al debido proceso, la protección contra detenciones arbitrarias (artículo 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, interpretado por la Corte IDH) y la inviolabilidad del domicilio (artículo 18 de la Constitución Nacional)”, resaltaron.

«Por otra parte, la disposición consagra una figura similar a los ‘arrestos por averiguación de antecedentes’, ya declarados inconstitucionales por jurisprudencia reiterada por ser arbitrarios y discrecionales», agregaron.

A propósito de esto, sostuvieron que “la sospecha que funda las detenciones sin orden judicial de la policía, por lo general, descansa en un sesgo discriminatorio”.

“Esta noción fue utilizada para hacer controles poblacionales, para extorsionar a la gente, hacer la llamada estadística policial, y puede ser utilizada también para controles masivos”, enfatizaron.

El proyecto de derogación del decreto 383/25 lleva las firmas del presidente del bloque de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, y de sus pares Facundo Manes, Danya Tavela, Mariela Coletta, Carla Carrizo y Fernando Carbajal.

 

La UBA es la única universidad latinoamericana en un top 100 mundial

La UBA es la única universidad latinoamericana en un top 100 mundial

La nueva edición del listado realizado a nivel global por una consultora británica ubicó a la Universidad de Buenos Aires 13 puestos más abajo que en el año pasado, al pasar del puesto 71° al 84°. Todos los detalles, en la nota.

Más allá de la importancia del logro

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El lado positivo: la Universidad de Buenos Aires (UBA) es la única entidad de latinoamericana en el top 100 mundial del ranking QS 2025 y todavía continúa por encima de las casas de estudio de Brasil, Chile y México. El negativo: bajó 13 posiciones al pasar del puesto 71° que ocupaba el año pasado al 84° que tiene actualmente.

El nuevo listado efectuado por la consultura británica Quacquarelli Symonds marcó la salida de tres instituciones líderes de la región: la Universidad de San Pablo (USP), la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mientras que la UBA mantiene por segundo año el primer puesto a nivel regional, sitio que había perdido en 2023, y de las primeras 100 del mundo es la única universidad gratuita, masiva y con ingreso irrestricto.

Entre las argentinas, le siguen la Universidad Nacional de La Plata (la segunda mejor del país está recién en el puesto 458, pero el año pasado ocupaba el 534), la UCA (que cayó del 481 al 517) y la Austral (que del 524 subió al 519). Y después otras, como la Universidad de Palermo (cayó del 621-630 al 771-780), la Nacional de Córdoba (del 901-950 subió al 851-900) y la Universidad de Belgrano (del 781-790 cayó al 951-1000).

Como viene sucediendo, la baja producción científica sigue perjudicando al país en este ranking. Las universidades argentinas experimentaron su caída más pronunciada en la categoría Citas por Artículo, su indicador más débil por puntuación media, consecuencia directa de la falta de publicación de trabajos en el exterior. Ninguna está entre las primeras 1.000 en el mundo.

El primer puesto volvió a quedar para el Massachusetts Institute of Technology (MIT – EE.UU.), seguido por el Imperial College London (Reino Unido), mientras que la Universidad de Stanford subió tres posiciones y terminó tercera. La Universidad de Oxford y la de Harvard, en tanto, bajaron un puesto y se situaron cuarta y quinta, respectivamente.

Entre otras medidas que afectan directamente la posibilidad de investigar y publicar, fuentes de la UBA mencionan que «se cancelaron los contratos con todas las grandes editoriales científicas, lo que imposibilita el acceso a las publicaciones más importantes del mundo».

«Las universidades públicas de Argentina enfrentan presiones crecientes»

El vicepresidente senior de QS, Ben Sowter, declaró: “Las universidades públicas de Argentina enfrentan presiones crecientes en medio de problemas de financiación, necesidades sociales cambiantes y resultados estudiantiles desiguales, lo que desata un debate sobre el futuro de su sistema de educación superior”.

A pesar de este difícil panorama, Sowter también expresó: «La UBA ha emergido como la única representante de América Latina en el top 100 mundial de universidades, un logro significativo tras la salida de pares regionales como la USP, la UNAM y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esto subraya la perdurable reputación de la UBA como la principal institución del país, altamente valorada tanto por empleadores internacionales como por académicos».

Y concluyó: “La resiliencia de la UBA en los rankings globales demuestra la capacidad de Argentina para competir en los niveles más altos, pero un progreso renovado requerirá abordar las brechas estructurales si su sector de educación superior quiere revertir su tendencia a la baja».

El ranking QS es uno de los más observados a nivel internacional. Es, entre todos, el que más peso le da a la percepción que tienen académicos y empleadores. Este año, la UBA lideró en seis indicadores del listado y continuó siendo la universidad más reconocida del país entre empleadores y académicos internacionales.

 

Agredieron a Mercedes Ninci mientras cubría la movilización a Plaza de Mayo

Agredieron a Mercedes Ninci mientras cubría la movilización a Plaza de Mayo

La periodista denunció que militantes kirchneristas le quisieron sacar el celular y la empujaron para que se retire de un bar. El hecho quedó grabado.

Mercedes Ninci 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Mercedes Ninci denunció que fue agredida en un restaurante por simpatizantes de Cristina Fernández de Kirchner y contó los detalles mediante un video publicado en sus redes sociales y que se hizo viral rápidamente.

«Me agredieron a mí en Pertutti cuando iba al baño. Me quisieron sacar el celular y me empujaron para que me fuera», relató la periodista.

Quiero agradecer a las empleadas del bar que me ayudaron porque me querían romper el celular», agregó. Luego hizo una aclaración y expresó: «No todos son violentos. En Plaza de Mayo hay gente pacífica que saqué al aire para @radiomitre y @mujeresargentinaseltrece sin problema».

En el video que compartió Mercedes Ninci en las redes se puede ver a los militantes gritándole «ensobrada» y cantando a favor de la expresidenta Cristina Kirchne

Finalmente, cuando la cronista se dirigía hacia la puerta, recibe un empujón de una manifestante, a quien filma mientras le lanzaba manotazos. “Bueno”, dice Ninci antes de que la grabación se corte.

«Vayan a laburar, como nosotros», se defendió la comunicadora, mientras intentaba salir del lugar. «Esta señora me está empujando», advirtió luego.

El episodio se da en un contexto de alta sensibilidad política, con miles de personas en Plaza de Mayo movilizadas para repudiar lo que consideran una persecución judicial contra Cristina Fernández de Kirchner.

La expresidenta comenzó esta semana a cumplir una condena de seis años de prisión por la causa Vialidad, bajo la modalidad de arresto domiciliario, con tobillera electrónica en su departamento del barrio de Constitución.

 

Muerte de bebés en Córdoba: prisión perpetua para la enfermera Brenda Agüero

Muerte de bebés en Córdoba: prisión perpetua para la enfermera Brenda Agüero

La mujer, de 29 años, fue sentenciada luego de que el jurado popular votara por amplia mayoría.

Brenda Agüero fue condenada a prisión perpetua por hallarla culpable de la muerte de 5 bebés y de las lesiones de otros trece.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La enfermera Brenda Agüero fue condenada hoy a prisión perpetua, por haber provocado la muerte de cinco bebés y de haber lesionado a otros trece en el Hospital Materno Neonatal Ramón Carrillo de la ciudad de Córdoba, entre marzo y junio de 2022.

La joven, de 29 años, recibió la máxima pena luego de que el jurado popular votara por amplia mayoría, tras diez horas de deliberación, mientras que Diego Cardozo, exministro de Salud de la provincia, fue absuelto, aunque sin el voto mayoritario de los integrantes del jurado.

Con respecto a los otros involucrados en el caso, que conmovió a la opinión pública cordobesa, también fueron condenados Liliana Asís (5 años y 4 meses); Alejandro Escudero Salama (5 años y 4 meses); Marta Gómez (5 años) y Luisa Moralez, (5 años en suspenso) y Pablo Carvajal (4 años en suspenso), mientras que fueron absueltos la médica María Alejandra Luján, la enfermera Alicia Ariza y el exsecretario de Legales, Alejandro Gauto.

Luego de una extensa deliberación, el jurado finalmente halló culpable a Agüero, la enfermera acusada de haberle inyectado potasio a cinco bebés recién nacidos, y de haber lesionado a otros trece recién nacidos.

A lo largo del proceso judicial, que se extendió por seis meses en los Tribunales II de esta ciudad, Agüero siempre proclamó su inocencia e incluso sostuvo que era víctima de «una causa mediática» por parte de los medios de comunicación.

LOS HECHOS

Entre marzo y junio de 2022 murieron cinco bebés y otros treces resultaron con heridas diversas, lo que dio origen a un investigación judicial, ante la cantidad de recién nacidos fallecidos en ese corto lapso. Y lo que en un principio parecía un caso de presunta negligencia tuvo otras derivaciones, cuando el Ministerio de Salud de la provincia detectó ese patrón alarmante.

De acuerdo con las autopsias y otros estudios preliminares había indicios de una acción deliberada, ya que se encontraron sustancias no aptas en los cuerpos de las víctimas.

En consecuencia, la justicia provincial dispuso una exhaustiva investigación en la sala neonatal del nosocomio, tras la cual Agüero apareció como la principal responsable, pero no la única, ya que también estaban involucrados médicos, otras enfermeras y personal administrativo.

Entre los acusados estaba el exministro de Salud de Córdoba, Diego Cardozo, señalado por presuntas irregularidades en la supervisión del hospital durante su gestión. De todas maneras, renunció a su cargo luego de revelarse lo sucedido en el Neonatal.