Mes: junio 2025

La Justicia llamó a una audiencia por las visitas a Cristina: llegaron más de mil pedidos

La Justicia llamó a una audiencia por las visitas a Cristina: llegaron más de mil pedidos

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal determinó que el próximo 7 de julio se analizarán las restricciones de visitas impuestas a la expresidenta durante su prisión domiciliaria.

Cristina en el balcón: podrá recibir visitas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, compuesta por Mariano Hernán Borinsky, Gustavo M. Hornos y Diego G. Barroetaveña, estableció el 7 de julio a las 12 la audiencia para analizar las restricciones de visitas impuestas a Cristina Fernández de Kirchner durante su prisión domiciliaria.

Según se indicó, la defensa de la expresidenta recurrió ña medida tomada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de limitar las visitas a familiares, abogados y médicos. El escrito, presentado por los abogados de Cristina, cuestionó la exigencia del tribunal que pide que se haga una lista limitada de personas autorizadas a ingresar al departamento.

Mientras que esta disposición también incluye la obligación de solicitar permiso para cualquier otra visita a la vivienda de la expresidenta.

Por su parte, el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) recibió hasta la mañana de este miércoles 702 correos electrónicos en la casilla institucional, enviados por diferentes personas para visitar a Cristina en el departamento donde cumple su arresto domiciliario.

Los jueces respondieron a los abogados recordando cuál es el procedimiento legal a cumplir. Pero después del mediodía de este miércoles, el número de pedidos para visitar a la expresidenta ya superaba los 1.000 planteos. Cristina Kirchner lleva siete días presa en su domicilio en cumplimiento de la condena por corrupción en la Causa Vialidad. La Justicia le atribuyó el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado, con una pena de seis años de cárcel. Por el momento, los cumplirá en su propiedad del barrio de Constitución.

Los límites a las visitas afectan «derechos políticos y partidarios» de Cristina Kirchner

Los límites impuestos a las visitas que puede recibir Cristina Fernández de Kirchner, quien se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria, afectarían sus «derechos políticos y partidarios», según sostiene la defensa de la expresidenta porque supeditan su «interrelación» con otros dirigentes a una autorización judicial previa.

Además, los abogados Carlos Beraldi y Ary Llernovoy advirtieron que, si se confirma la necesidad de pedir permiso al Tribunal y fundamentar el motivo de cada visita por fuera del listado autorizado, habría un «desgaste jurisdiccional», informaron fuentes judiciales.

Los abogados apelaron ante la Cámara Federal de Casación la decisión vinculada a la entrega de un acotado listado de familiares, abogados, custodios y médicos que pueden ingresar sin permiso previo a ver a la detenida. Si se confirma esta decisión del Tribunal, se «limitaría los derechos políticos y partidarios de Cristina Fernández de Kirchner al supeditar su interrelación con otros dirigentes a una autorización judicial previa», explicaron.

Además, argumentaron que «la regla de conducta esencial en casos de prisión domiciliaria se limitaba a acatar la restricción ambulatoria durante todo el lapso de vigencia de la condena».

Los abogados sostuvieron que «cualquier limitación adicional suponía una potestad complementaria no prevista normativamente».

 

 

La empresa de tecnología Globant echó a 1.000 empleados

La empresa de tecnología Globant echó a 1.000 empleados

El unicornio argentino Globant confirmó el recorte del 3 por ciento de su personal a nivel mundial, equivalente a 1000 empleados, a través de su CEO Martín Migoya, luego de haber acumulado una caída del 58,3 por ciento en sus acciones durante 2025.

Globant

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La empresa tecnológica Globant, uno de los unicornios argentinos más emblemáticos, atraviesa uno de los momentos más complejos desde su salida a la Bolsa de Nueva York: en lo que va de 2025, sus acciones se desplomaron más de un 58% y la compañía inició una reestructuración que incluye el despido de 1.000 empleados a nivel global y el cierre de dos oficinas en la Argentina.

El ajuste, que representa el 3% de su plantilla mundial, fue comunicado internamente por el CEO y fundador, Martín Migoya, quien reconoció que la decisión fue “difícil pero necesaria”. Como parte de esa reorganización, Globant cerró sus centros de operaciones en las ciudades de Resistencia y Ushuaia.

El derrumbe bursátil se profundizó luego de la presentación de resultados del primer trimestre del año, que no lograron cumplir las expectativas del mercado. La empresa reportó ingresos y utilidades por debajo de lo previsto y recortó sus proyecciones para el resto de 2025, impactada por una menor demanda de servicios digitales, especialmente en Estados Unidos, y el avance disruptivo de la inteligencia artificial (IA) en el sector.

Los analistas del sector han comenzado a especular sobre las razones detrás de esta drástica medida. Algunos sugieren que la creciente competencia en el mercado tecnológico y la necesidad de ajustar costos en un contexto económico incierto han llevado a la empresa a tomar esta difícil decisión. Otros apuntan a la necesidad de reorientar la estrategia de negocio hacia áreas más rentables y en crecimiento, lo que podría haber motivado la reducción de personal.

Los desafíos que enfrenta Globant no son un fenómeno aislado, sino parte de un proceso de ajuste extendido en toda la industria tecnológica global. Según datos recopilados por TechCrunch al 17 de junio de 2025, más de 22.000 empleados del sector tech fueron despedidos en lo que va del año, con picos como los 16.000 despidos registrados solo en febrero.

Entre las empresas que realizaron recortes figuran MicrosoftMetaIntelAmazonGoogleSalesforceWorkdayAutodeskUnityTikTokCanva y CrowdStrike, entre muchas otras. En varios casos, los ajustes alcanzaron entre el 5% y el 15% de sus plantillas, y en situaciones extremas, como en Cruise o Northvolt, los despidos superaron el 50%.

Cómo se formó Globant

Globant fue fundada en Buenos Aires en 2003 por Martín Migoya, Guibert EnglebienneMartín Umaran y Néstor Nocetti.

La empresa logró consolidarse como uno de los unicornios tecnológicos argentinos , y actualmente cotiza en el Nasdaq, donde alcanzó una valoración de miles de millones de dólares.

Durante los últimos años, la firma expandió su presencia internacional con oficinas en más de 30 países y proyectos para clientes globales en sectores como finanzas, salud, educación, medios y entretenimiento. Su modelo de negocio se basa en el desarrollo de software a medida y en la transformación digital de grandes corporaciones.

Qué es un unicornio tecnológico

En la jerga de las empresas emergentes, se conoce como unicornios a las compañías tecnológicas que superan el umbral de los 1000 millones de dólares de valor de mercado.

La analogía con el unicornio no es azarosa. Se sabe que este animal es mitológico y con superpoderes. Por eso se nombra a estas compañías de esa manera, ya que de tan exitosas que son parecen una fantasía.

Los cinco unicornios argentinos

Cuando se habla de los gigantes tecnológicos, lo primero que se viene a la mente son Facebook, Twitter, Airbnb, Snapchat, Uber y Dropbox. Sin embargo, Latinoamérica también tiene lo suyo para aportar en este fenómeno.

En la región hay al menos 10 empresas unicornio y 5 son argentinas

Globant, MercadoLibre, Despegar, OLX y Auth0.

 

Cruces entre el Gobierno y los gremios por la eliminación por decreto de un asueto

Cruces entre el Gobierno y los gremios por la eliminación por decreto de un asueto

El vocero Manuel Adorni anunció que ya no rige la jornada no laborable correspondiente a los trabajadores del sector. Los gremios respondieron de inmediato.

El anuncio lo hizo el vocero Manuel Adorni. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional anunció la eliminación de la jornada no laborable correspondiente al Día del Empleado Público que se celebra el 27 de junio de cada año, según confirmó este miércoles el vocero presidencial, Manuel Adorni. En su habitual conferencia de prensa, el funcionario reveló que el presidente Javier Milei trabaja en el decreto que saldrá publicado en el Boletín Oficial durante las próximas horas, y argumentó que el Estado «no es un lugar en el que debe ser posible tomarse un día sabático, ni gozar de cualquier otro privilegio que el sector».

“El Estado no es un lugar en el que debe ser posible tomarse un día sabático, ni gozar de cualquier otro privilegio que el trabajador del sector privado no tiene o carece”, aseveró.

Además, remarcó que la jornada es abonada “con el sueldo de cada uno de los contribuyentes”, por lo que la administración tomó la tajante definición. “Trabajar en el Estado es un servicio para atender al ciudadano que todos los días se fuerza para llevar un plato de comida a su familia y que, de manera directa o indirecta, es responsable del presente y del futuro del país”, planteó.

Por último, remarcó que la medida va en consonancia con la concepción del Estado que la administración libertaria, que consiste en “allanar el camino de libertad a los argentinos” sin «entorpecerlo». «La Argentina que rendía culto al estatismo y al sector público en detrimento del privado es cosa del pasado», concluyó el vocero presidencial.

La reacción de los gremios

Los estatales salieron al cruce de la decisión del Ejecutivo y el primero en manifestarse fe el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, quien dijo que se trata de «un nuevo acto despótico» y apuntó contra el portavoz, acusándolo de llenar de «familiares y militantes libertarios» la secretaría de Comunicación.

Poco después del anuncio, el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) salió al cruce del Ejecutivo con duras críticas y definió la medida como un «acto despótico propio de un régimen autoritario y autocrático».

Desde sus redes sociales, Aguiar apuntó contra el vocero presidencial, quien comunicó la decisión de Milei, y lo acusó de llenar la secretaría de Comunicación «de familiares y militantes libertarios con sueldos millonarios».

«Ustedes no lo pueden entender, no tienen un día para ustedes porque no laburaron un sólo día en su vida», lanzó Aguiar a través de X, y advirtió que «quieren destruir el Estado y también a los estatales, por eso intentan eliminar el día que nos reconoce como tales, pero no van a poder».

Después de sostener que la medida «es un nuevo acto despótico propio de un régimen autoritario y autocrático», Aguiar advirtió que «sólo el Congreso puede derogar una Ley que el mismo sancionó».

Cada 27 de junio hasta ahora se celebra la adopción del Convenio N.º 151 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) firmado en 1978. Ese acuerdo amplió los derechos de los trabajadores estatales y reconoció su derecho a la negociación colectiva.

Después del anuncio de Adorni y de las críticas de los estatales, desde el Gobierno señalaron que «el Día del Empleado Público no se elimina. Lo que se elimina es el asueto. Es decir, el privilegio de no trabajar esa jornada».

Cada 27 de junio hasta ahora se celebra la adopción del Convenio N.º 151 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) firmado en 1978. Ese acuerdo amplió los derechos de los trabajadores estatales y reconoció su derecho a la negociación colectiva.

 

Miércoles de protesta: paro en el Garrahan y movilización de jubilados

Miércoles de protesta: paro en el Garrahan y movilización de jubilados

Este miércoles los jubilados realizaron una nueva movilización al Congreso y los trabajadores del Garrahan un paro por 24 horas.

Los jubilados marchan al Congreso contra el ajuste de Milei. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los trabajadores del Garrahan realizan un nuevo paro este miércoles para exigir mejoras salariales al gobierno de Javier Milei. En tanto, los jubilados se movilizarán nuevamente al Congreso.

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) realiza la medida para «repudiar» el plan de la gestión del presidente Javier Milei y del ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, que tienen como objetivo “vaciar y destruir” la institución.

La nueva medidas de fuerza, que se enmarcan en el conflicto salarial y presupuestario que atraviesa la entidad pediátrica, continuará el domingo 29 con un paro parcial de 7 a 14 hs, junto a una “bicicleteada ” desde el Obelisco, organizada por madres y padres de pacientes.

Desde APyT, informaron que ambas medidas serán con permanencia en el hospital y con la atención de urgencias y pacientes internados.

«Viene creciendo, con mucha fuerza, la unidad de todo el equipo de salud que está firme en defender el hospital y, al mismo tiempo, el apoyo social, de las familias de los chicos que se atienden o se atendieron en el hospital. Esta química es cada vez más fuerte, está pasando ahora, y el Gobierno no puede tapar el sol con las manos”, sostuvo la secretaria general de la APyT, Norma Lezana a Noticias Argentinas.

En la misma línea, indicó que, de esta manera, «quedan completamente deslegitimados” tanto el ministro Lugones como las autoridades del hospital, y criticó que, en vez de dar respuesta al conflicto, «abandonan a pacientes y al equipo de salud«.

En lugar de garantizar el derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes y el derecho de las y los trabajadores a un salario, con condiciones dignas de trabajo, mienten, amenazan y destruyen. Siguen renunciando profesionales, las autoridades niegan que existe la crisis, se esconden detrás de mensajes persecutorios y amenazas a los correos personales de las y los trabajadores sin firma”, aseguró.

Por otra parte, desde APyT reiteraron el reclamo de “una recomposición salarial del 100%” y un salario inicial igual al valor de la canasta familiar, estimado en 1.800.000 pesos, para todos los sectores del hospital, no sólo quienes pertenezcan a planta permanente, sino también a contratados, residentes y becarios.

Se movilizan los jubilados

Las organizaciones jubilados, junto a distintos frentes políticos, volverán a movilizarse este miércoles a las 15 en las inmediaciones del Congreso para reclamar un aumento de los haberes y la restitución de los medicamentos gratuitos del PAMI, entre otras demandas.

El flamante Frente Multisectorial integrado por organizaciones de la CGT, CTA y movimientos sociales se concentrará a las 15 en la puerta del cine Gaumont, a metros del Congreso, para acompañar la marcha.

Los jubilados retomarán así las marchas de los miércoles en reclamo de un aumento en los haberes, la restitución de los medicamentos gratuitos del PAMI y contra el veto del presidente Javier Milei a la reforma del año pasado que establecía un incremento para el sector previsional.

La última gran movilización había sido el 4 de junio, cuando los jubilados, el colectivo feminista Ni Una Menos, los médicos del Garrahan y los estudiantes universitarios coincidieron en multitudinaria marcha contra el “ajuste” del Gobierno de Milei, sin que en esa oportunidad se registraran incidentes con la Policía.

 

 

En junio el gasto en servicios públicos en los hogares del AMBA subió otro 10,6%

En junio el gasto en servicios públicos en los hogares del AMBA subió otro 10,6%

Un estudio de la UBA indica que una vivienda promedio sin subsidios debió afrontar un desembolso mensual de $ 183.496 para cubrir energía, transporte y agua potable, frente a los $ 166.559 del mes anterior, que ya habían reflejado un alza del 16,8% respecto a abril.

Los gastos en servicios públicos para un hogar tipo del AMBA volvieron a subir con fuerza en junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los gastos en servicios públicos para un hogar tipo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) volvieron a subir con fuerza en junio, registrando un aumento del 10,6% respecto de mayo, según un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP a cargo de la UBA-Conicet.

El estudio indica que una vivienda promedio sin subsidios debió afrontar un desembolso mensual de $ 183.496 para cubrir energía, transporte y agua potable, frente a los $ 166.559 del mes anterior, que ya habían reflejado un alza del 16,8% respecto a abril.

Al explicar los motivos del nuevo salto, el IIEP planteó que “lo explica tanto los incrementos en los cuadros tarifarios de todos los servicios públicos como un aumento en las cantidades consumidas de energía eléctrica y el consumo invernal de gas natural”. Sobre el agua, precisó que “se incrementa el cuadro tarifario a la vez que el consumo se ajusta por cantidad de días del mes (junio tiene un día menos que mayo)”.

En cuanto al gas, detalló que “aumenta el cuadro tarifario (3,5% el cargo fijo y 2,5% el cargo variable), a la vez que se incrementan las cantidades consumidas por estacionalidad”. Por su parte, en energía eléctrica, “crece el consumo respecto del mes anterior mientras se incrementaron los cuadros tarifarios, 3,3% el cargo fijo y 2,8% el cargo variable”.

En transporte, el informe destacó que “mientras el boleto de las líneas de la Ciudad aumenta con IPC+2% (esto arroja un 4,8% en junio), las líneas interjurisdiccionales a cargo de Nación se incrementaron 7%. Por esto, el costo promedio ponderado del boleto aumentó 5,8%”.

En la comparación interanual, el costo global de la canasta de servicios subió 38%, “en línea con el índice general de precios del período (la canasta aumentó 38% mientras el IPC incrementó 39%)”, o sea, “esto sugiere cierta convergencia entre el aumento de los servicios públicos en el AMBA y la inflación y es una tendencia ya observada en mayo”.

En el desglose por tipo de servicio, “se observa que el incremento interanual más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 63% respecto de junio de 2024 y en agua, con el 39%”, mientras que electricidad y gas tuvieron variaciones menores, del 24% cada uno. Además, “el gasto en transporte aportó 19 puntos porcentuales, de los 38 totales del incremento interanual, mientras que el gasto en energía eléctrica, agua y gas aportaron 6 puntos porcentuales cada uno”.

En paralelo, “en los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 54% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 46% restante”, aunque “esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios”.

Al analizar la evolución desde la llegada del presidente Javier Milei a la Casa Rosada, el IIEP precisó que “desde diciembre de 2023 hasta el mes de junio de 2025 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 561% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 150%”. En particular, el mayor salto se dio en el gas natural, que trepó 1.482%, seguido por el transporte, que avanzó 729%, y por el agua (343%) y la electricidad (316%).

Asimismo, el documento estimó el impacto de los servicios en los ingresos: “La canasta de servicios públicos del AMBA de junio representa el 12,7% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.445.000)”.

 

Las dos realidades de la economía: un sector viaja a Miami, el otro no llega a fin de mes

Las dos realidades de la economía: un sector viaja a Miami, el otro no llega a fin de mes

Según un informe de una consultora privada, en la Argentina de Javier Milei la mitad de la población no llega a fin de mes, mientras las clases media-alta y alta expanden sus consumos y atesoran en dólares. La recuperación económica, claramente, no está llegando a todos por igual.

En la argentina de Javier Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El fuerte ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei no se vive de la misma manera para todos. Un reciente informe de la consultora Moiguer y Asociados muestra con crudeza cómo el consumo se ha fragmentado según el poder adquisitivo.

Por un lado, una clase media alta que está consolidando su recuperación y logra acceder a consumos como salir a comer afuera, pedir delivery, viajar al exterior y adquirir ropa de marca en los shoppings, que muestran un alza en las ventas.

Por el otro, una clase media y media baja que debe hacer cada vez más malabares porque los salarios de distintos rubros están mucho más atrás del promedio informado por el INDEC.

Así, la recuperación económica que refleja la estadística -5,8% anual- no alcanza a todos por igual, y esa desigualdad se ve con claridad a la hora de seguir los patrones de consumo.

De esta forma, mientras las ventas de consumo masivo están estancadas, crecen las de bienes de consumo durables e importados (electrodomésticos, electrónica y otros artículos) y el turismo emisivo, con récord de gasto en dólares en ciudades como Miami, Brasil, Chile y otros destinos que hacen las delicias del argentino medio, uno de cuyos principales gustos es, en líneas generales, viajar.

De acuerdo con el estudio realizado por la consultora, el consumo en los segmentos medio-bajos y bajos tienen muchas dificultades para afrontar gastos básicos, mientras los medio-altos y altos expanden sus gastos con viajes, compras afuera y atesoramiento en dólares.

El 50% de la población no llega a fin de mes, según ese estudio, y 30% resigna gastos para pagar servicios, que se multiplicaron varias veces desde que el gobierno de Javier Milei sinceró las tarifas. Un 23% de los consultados compra dólares y 11% consume en plataformas del exterior.

Una familia tipo en la ciudad de Buenos Aires que en noviembre de 2023 pagaba una factura mensual de $20.000 de gas, pasó a abonar $200.000 -diez veces más, en mayo de este 2025.

Es decir, en un año y medio, los costos de calefaccionar una vivienda se multiplicaron, y algo peor ocurre con el servicio de Aysa, que experimentó una suba aún mayor durante este gobierno, con el agravante de que los precios del servicio de agua y cloacas ya venía subiendo fuerte desde el gobierno de Alberto Fernández.

Las ventas cayeron en mayo en rubros como alimentos y bebidas (7,6%), calzado y marroquinería (0,5%), textil e indumentaria (1,8%), farmacia (1,5%), perfumería (5,2%), ferretería, materiales eléctricos y de construcción (2,6%), según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Además, creció 60% la importación de bienes y 11% el consumo en plataformas del exterior.

De acuerdo con los datos oficiales, en mayo crecieron las de bienes durables: 94% interanual los patentamientos de autos, 80% el turismo emisivo, 60% la importación de bienes, 18% el consumo de nafta premium y 9% la venta en Hot Sale.

El CEO de la consultora Moiguer Consultora de Estrategias, Fernando Moiguer, dijo que la economía tomó impulso en el primer trimestre, pero se desaceleró en el segundo e impactó en el humor de los consumidores.

Moiguer dijo que la clase alta logra amplair sus consumos porque “sus sueldos crecen en dólares, ante el ‘dólar barato’”.

En tanto, los sectores medios están más a merced de la evolución de las tarifas.

Y la clase baja tiene, en su mayoría, la Asignación Universal por Hijo (AUH), que subió más que la inflación.

Los jubilados y pensionados tienen cada vez más dificultades para llegar a fin mes, y son cada vez más los abuelos que deben acudir a sus hijos o demás familiares para hacer frente a sus gestos, ante el enorme encarecimientro de los costos del salud.

 

Los salarios reales privados continúan en niveles bajos

Los salarios reales privados continúan en niveles bajos

Según un informe de Focus Market, no logran recuperar el terreno perdido desde fines de diciembre de 2023. El poder adquisitivo todavía está muy lejos de recomponerse para la mayoría de los sectores. «Continúan en niveles bajos, con una recuperación muy desigual según el tipo de empleo».

Además

Fuente. https://www.diariopopular.com.ar/

Más allá de algunas señales de recuperación nominal y del alivio por la baja de inflación, el poder adquisitivo todavía está muy lejos de recomponerse para la mayoría de los sectores, destacó un informe de la consultora Focus Market que consignó que el salario real del sector privado no logra recuperar el terreno perdido desde fines de 2023.

«Los datos agregados muestran que los salarios reales continúan en niveles bajos, con una recuperación muy desigual según el tipo de empleo», destacó la consultora de Damián Di Pace.

Según los datos del Indec de evolución del salario real por sector (tomando como base 100 = nov-23), el único segmento que muestra una mejora sostenida desde mediados de 2024 es el de trabajadores del sector privado informal, que alcanza un índice de 132,6 en marzo de 2025.

No obstante, aclara Focus Market, esta suba debe interpretarse con cautela ya que se explica en parte por la metodología del INDEC, que toma como referencia salarios informales más bajos en la base de comparación. «Es decir, hay un efecto estadístico de recuperación frente a una caída previa muy fuerte, más que una mejora estructural del empleo informal», indicó.

En contraste, el salario real del sector público se mantiene prácticamente estancado y cierra marzo con un índice de 85, muy por debajo del nivel de noviembre de 2023.

Por su parte el sector privado formal, aunque muestra cierta recuperación, todavía no logra recuperar completamente el terreno perdido y se ubica en 99,1, es decir, apenas por debajo del punto de partida (nov. 2023).

Para la consultora, la evolución del salario promedio medido al tipo de cambio paralelo refleja con crudeza los vaivenes macroeconómicos de los últimos años. En junio de 2018, el salario promedio alcanzaba un valor estimado de USD 1.548 al dólar blue, marcando uno de los picos más altos del período.

Desde allí comenzó una tendencia descendente que se profundizó en los años siguientes, alcanzando un piso crítico en junio de 2020 con un salario promedio equivalente a apenas USD 679,05. Esta fuerte caída coincidió con la primera etapa de la pandemia, controles de cambio más rígidos y una fuerte brecha cambiaria.

«En este nuevo escenario económico, donde la inflación comienza a desacelerarse pero sin una recomposición clara del poder adquisitivo, las paritarias empiezan a jugar un rol distinto al que venían teniendo en los últimos años», dijo Di Pace.

Las paritarias hoy aparecen tensionadas entre su función histórica de recomposición y el nuevo objetivo del gobierno: transformarlas en un ancla inflacionaria.

 

Mauricio Macri, sobre la condena a Cristina Kirchner: «Si uno no hace las cosas dentro de la ley, tendrá que pagar las consecuencias»

Mauricio Macri, sobre la condena a Cristina Kirchner: «Si uno no hace las cosas dentro de la ley, tendrá que pagar las consecuencias»

En su visita a Corrientes, el expresidente volvió a manifestarse en favor del fallo de la Suprema Corte de Justicia contra la líder del Partido Justicialista.

Mauricio Macri

Fuente  https://www.diariopopular.com.ar/

¿LA CAUSA DEL «CURREO» ENTRA EN LA MISMA LÓGICA?

El expresidente Mauricio Macri volvió a respaldar este miércoles la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ratificó la condena Cristina Fernández de Kirchner. Según el líder del Pro, «lo que ha marcado, finalmente es que si uno no hace las cosas dentro de la ley, tendrá que pagar las consecuencias».

Macri también recordó, al dialogar con periodistas que lo recibieron en su arribo a la localidad de Ituzaingó, en Corrientes, que desde el PRO han «apoyado practicamente todas las reformas que se realizaron en el Congreso» impulsadas por el Gobierno de Javier Milei.

El dirigente también destacó que con el Presidente lo une «una relación de afecto», a pesar de los cruces que se produjeron. «El apoyo del Pro ha sido único en la historia de la política en la Argentina», remarcó el expresidente. Y señaló que ese aval se da «porque creemos en las propuestas que impulsamos en 2015 y 2019» y ahora con la gestión de Milei «se han profundizado».

Por su parte, subrayó la necesidad de tener «una esperanza hacia adelante, aunque por supuesto es un punto de partida, falta muchísimo más, porque no alcanza con la estabilidad macroeconómica”. Sobre una alianza con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y apuntó que para ello «está empoderado (el diputado nacional y presidente del Pro bonaerense, Cristian) Ritondo. Así que esperaremos a ver cómo terminan esas conversaciones”.

Además, habló de la situación electoral de Corrientes, donde el gobernador Gustavo Valdes no podrá buscar su reelección, pero destacó que «este grupo humano que se ha formado» en la provincia con la coalición Vamos Corrientes y, acotó, «espero que siga gobernando».

El Gobierno extrema la seguridad de Milei en los viajes al exterior por la tensión con Irán

El conflicto bélico entre Estados Unidos e Irán tuvo su impacto indirecto, luego de que el Gobierno Nacional decidiera extremar la seguridad para maximizar la protección del presidente Javier Milei durante los viajes internacionales.

En cada salida al exterior, Casa Militar y la custodia presidencial coordinan con el país anfitrión el plan que se encargará de custodiar la integridad del mandatario durante sus actividades y designan efectivos para completar los operativos.

Según importantes fuentes oficiales, a raíz del alineamiento con Estados Unidos, en tensión con Irán, en Casa Rosada planean intensificar la coordinación en cada visita al exterior para que la seguridad de cada país maximice la protección necesaria.

Pese a la intención, el alcance del organismo que vela por la seguridad del mandatario es limitada dado que son los países anfitriones los encargados de diseñar el detalle de cada operativo en base a la información recopilada por sus agencias de inteligencia.

“La Casa Militar debe ser la cara visible, estar cerca del Presidente para que reconozca a los propios en medio de los operativos, pero nadie está a más al tanto de la situación que las personas del país”, reveló una importante fuente con basta experiencia en la materia.

Sin embargo, las embajadas argentinas en los diferentes puntos del globo reforzarán la presencia de efectivos de seguridad, luego de que el nivel de riesgo del mandatario pasara de “bajo” a “medio” tras sus últimas declaraciones en sintonía con Estados Unidos.

«Irán es un enemigo de Argentina», sentenció el libertario en plena escalada de tensión en Medio Oriente que, por estas horas, y a propuesta de Estados Unidos vive un frágil alto al fuego.

 

Chubut: capacitación de alto nivel para combatir el narcotráfico

Chubut: capacitación de alto nivel para combatir el narcotráfico

El procurador adjunto de Chubut, Matías Froment, impulsó la Primera Jornada del Taller sobre Persecución Penal de la Narcocriminalidad. Participaron representantes del Gobierno, de la Policía Federal, Gendarmería, fiscales y estudiantes.

Chubut: capacitación para combatir el narcotráfico

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

Se desarrolló la Primera Jornada del Taller sobre Persecución Penal de Narcocriminalidad de la provincia de Chubut, que se llevó a cabo en Puerto Madryn, con la participación de representantes de la Justicia, fuerzas de seguridad federales y provinciales, y docentes y estudiantes.

Uno de los organizadores del encuentro, el procurador adjunto de la provincia del Chubut, Matías Froment, destacó -en declaraciones a Canal 12– la importancia de la prevención y la articulación institucional en la lucha contra el narcotráfico.

Froment explicó que la Jornada reunió a representantes de fuerzas de seguridad provinciales, Policía Federal, Gendarmería, funcionarios judiciales, fiscales y estudiantes de la Universidad San Juan Bosco.

Las actividades del evento fueron transmitidas en vivo por YouTube, y tuvieron el objetivo de generar conciencia tanto en los operadores del sistema como en la sociedad, de la importancia de prevenir y perseguir la narcocriminalidad en el marco del Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, promovido por Naciones Unidas.

Consumo de drogas sintéticas

Uno de los temas abordados por el taller fue el consumo de drogas sintéticas, en especial de aquellas que comienzan a circular en la región. Ayer se habló, por ejemplo, de la ‘cocaína rosa’ o Tusi, una droga de diseño vinculada a sectores de alto poder adquisitivo, cuyos efectos son extremadamente peligrosos para la salud, advirtió Froment.

El procurador subrayó que, aunque el consumo de este tipo de sustancias aún no es masivo en Chubut, se han detectado algunos casos en tránsito. “Que no sea habitual no quiere decir que no exista. Por eso, cuanto antes empecemos a concientizar, mejor. La prevención viene funcionando, pero el objetivo es sostener ese trabajo y profundizarlo”, expresó.

Froment también destacó la participación de fiscales y peritos de Chile, lo que permitió enriquecer los debates desde una perspectiva de cooperación internacional. “Estos espacios ayudan a fortalecer el trabajo conjunto entre la justicia provincial y federal. Muchas investigaciones comienzan con un hecho común, como un homicidio, y derivan en causas de narcotráfico. Si no hay articulación entre jurisdicciones, esas causas pueden perderse, explicó.

Apoyo de la ONU

Respecto al vínculo con Naciones Unidas, Froment detalló que el impulso a estos talleres surgió tras una reunión mantenida en la Embajada de Estados Unidos, en la que participaron el gobernador de la provincia, Ignacio Torres; el procurador general Jorge Miquelarena; autoridades del Superior Tribunal de Justicia de Chubut y representantes de la ONU y la embajada norteamericana.

La Jornada se extiende a Comodoro Rivadavia

En cuanto a la continuidad del evento, Froment anticipó que el taller se replicará en Comodoro Rivadavia durante los próximos días y culminará el 26 de junio con una nueva jornada conmemorativa, que contará con la presencia de delegaciones de Estados Unidos. “Queremos que esto continúe, llegar a la sociedad con herramientas de prevención antes de que la situación escale como en otras regiones”, expresó.

Por último, el procurador adjunto confirmó que la última jornada del taller tendrá un enfoque jurídico, con la participación de fiscales, jueces federales y la Procuraduría de Narcocriminalidad, quienes abordarán investigaciones complejas, medidas cautelares y casos de extinción de dominio. Las actividades pueden seguirse a través del canal de YouTube de la Procuración General del Chubut.

 

Donald Trump amenazó con aplicar aranceles a España por su postura en la OTAN

Donald Trump amenazó con aplicar aranceles a España por su postura en la OTAN

presidente de Estados Unidos, advirtió este miércoles a España sobre posibles medidas comerciales en respuesta a la negativa del país europeo comprometerse con el gasto militar equivalente al 5% del Producto Interior Bruto (PIB), medida que se acordó esta misma jornada en la cumbre de la OTAN celebrada en La Haya, Países Bajos.

Donald Trump y Pedro Sánchez

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, advirtió este miércoles a España sobre posibles medidas comerciales en respuesta a la negativa del país europeo a comprometerse con el gasto militar equivalente al 5% del Producto Interior Bruto (PIB), medida que se acordó esta misma jornada en la cumbre de la OTAN celebrada en La Haya, Países Bajos.

“España es terrible, lo que han hecho, son el único país que no pagará al completo”, declaró el líder republicano al finalizar el encuentro. Luego, le contestó a su par español, Pedro Sánchez, asegurando que le “gusta mucho España”, pero que “es injusto que no paguen». ”Voy a negociar con ellos, van a pagar sí o sí”, advirtió.

Minutos antes de las declaraciones de Trump, Sánchez había confirmado que España no gastará más del 2,1% del PIB de su país en Defensa porque eso es “suficiente” para “cumplir con las capacidades acordadas” con la OTAN. “España va a cumplir con las capacidades acordadas y va a seguir siendo una pieza clave en el blanco sur y oriental”, declaró.

Al respecto, el republicano señaló que al momento de la negociación de “algún acuerdo comercial con España”, le hará “pagar el doble”. “Es el único país de todos que se niega a pagar, van por libre y es injusto”, consideró, a la vez que sostuvo que «aunque la economía de España es sólida», podría verse afectada si “algo malo sucede”. Además, el estadounidense manifestó que con esta postura España pretende beneficiarse de la inversión en defensa del resto de aliados: “Tendrán que devolvérnoslo con comercio”.

Una pelea con varios capítulos

La tensión entre Estados Unidos y España viene desde antes del comienzo de la cumbre. El presidente español ya había anunciado el pasado domingo que había llegado a un acuerdo con el presidente de la OTAN, Mark Rutte, para contar con mayor “flexibilidad” en la evolución de su política de gasto militar.

Aunque España firmó la declaración final que recoge la meta del 5% del PIB, Pedro Sánchez puntualizó que su país no va a estar obligado a cumplir ese porcentaje en concreto, sino que priorizaría alcanzar los objetivos de capacidades establecidos por el organismo multinacional.

Ante esto, el presidente estadounidense contestó al mandatario español días después. Este martes, desde su Air Force One, durante su viaje a La Haya para la cumbre, criticó abiertamente la posición del Gobierno español acerca del gasto en defensa. Trump afirmó que “España es un problema” en materia de inversión militar y expresó su malestar ante la negativa del Ejecutivo español al comprometerse con el objetivo del 5% del PIB, una cifra que Washington considera necesaria para todos los miembros de la OTAN. Para el líder estadounidense, ese porcentaje constituye una condición “innegociable” para garantizar una defensa común y eficaz ante amenazas como Rusia o el terrorismo internacional.

Una vez en La Haya, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, intensificó sus críticas hacia España y señaló que la postura adoptada representa un “problema” para la OTAN y lo atribuyó a “problemas internos” del dirigente español. El jefe de la diplomacia estadounidense declaró al medio digital Politico que España tiene “un gobierno de centro-izquierda que básicamente quiere gastar muy poco o nada en el Ejército”.