Día: 17 de noviembre de 2025

Chile irá a un balotaje entre una dirigente de izquierda y un ultraconservador

Chile irá a un balotaje entre una dirigente de izquierda y un ultraconservador

La izquierdista Jeannette Jara obtuvo el 26,74% y el ultraderechista José Antonio Kast el 24,07%. La segunda vuelta se celebrará el 14 de diciembre.

Chile irá a una segunda vuelta presidencial el próximo 14 de diciembre entre la izquierdista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Chile irá a una segunda vuelta presidencial el próximo 14 de diciembre entre la izquierdista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast, en una contienda que terminó siendo mucho más ajustada de lo que anticipaban los sondeos previos a la veda electoral.

Con el 90,15% de las mesas escrutadas, la exministra comunista del gobierno de Gabriel Boric obtiene el 26,74% de los votos, mientras que el exdiputado ultracatólico logra el 24,07%.

Las encuestas proyectaban que Jara superaría el 30%, pero la noche electoral dejó un escenario más competitivo. La sorpresa volvió a ser el economista Franco Parisi, quien repitió la performance de 2021 y quedó tercero con el 19,52%, impulsado por un importante caudal de apoyo en las regiones mineras del norte. Su irrupción vuelve a alterar los equilibrios tradicionales y convierte su electorado en uno de los botines más codiciados de cara al balotaje.

El gran derrotado

Entre los derrotados aparece el ultraderechista libertario Johannes Kaiser, quien llegó a figurar por encima de Kast en varias encuestas, pero terminó relegado al cuarto lugar, prácticamente empatado con la representante de la derecha clásica, Evelyn Matthei.

Esta última fue la primera en reconocer los resultados y anunció que acudiría al comando de Kast para saludarlo, aunque evitó un respaldo explícito tras una campaña marcada por tensiones entre ambos. “Vamos al comando de Kast para saludarle como corresponde”, dijo en una breve comparecencia.

Más de 15,6 millones de chilenos fueron convocados además a elegir a los 155 diputados y a 23 de los 25 senadores. El recuento legislativo comenzará una vez finalizado el escrutinio presidencial, en comicios donde se anticipa un avance de las fuerzas conservadoras.

La elección se da en un clima de fatiga electoral, luego de una sucesión de votaciones desde el estallido social de 2019, y en medio del desgaste del gobierno de Boric, cuya aprobación ronda el 30%. Como desde 2006, Chile mantuvo su patrón de alternancia: ningún presidente ha entregado la banda a un sucesor de su mismo signo político.

El perfil de Jeannete Jara

En este contexto, la figura de Jeannette Jara adquirió una centralidad inédita. La candidata del Partido Comunista encabeza la coalición progresista más amplia en décadas y se convirtió este domingo en la primera dirigente de esa fuerza en ganar una primera vuelta presidencial. Aunque militante comunista desde la adolescencia, Jara es considerada una figura pragmática, con una trayectoria marcada por su rol como ministra de Trabajo, donde impulsó la reducción de la jornada laboral y la reforma previsional que le valió reconocimiento transversal. “Ese consenso la catapultó”, señaló el politólogo Octavio Avendaño, de la Universidad de Chile.

De origen humilde, hija de un mecánico y una ama de casa, Jara ha hecho recurrente referencia a las dificultades económicas de su infancia. “Su origen social la marcó más que el propio partido”, apuntó el historiador Cristian Pérez. Incluso ha mantenido diferencias públicas con la dirigencia comunista, como cuando admitió la existencia de presos políticos en Cuba, en contraste con la línea oficial del PC chileno.

Este domingo, mientras acudía a votar en Conchalí, fue acompañada por decenas de vecinos entre aplausos. “Tengo la suerte de caminar tranquila entre la gente que me conoce y la que no”, dijo. Ahora, deberá enfrentar a Kast en un balotaje que vuelve a dividir al país entre dos proyectos antagónicos, en un clima político tensionado y con un electorado cada vez más volátil.

Un mensaje monopolizado en la seguridad

Con un mensaje centrado casi exclusivamente en la seguridad y la migración irregular, el ultraderechista José Antonio Kast volvió a meterse en un balotaje en Chile tras quedar segundo en las presidenciales de este domingo.

El abogado de 59 años, que evitó exponer sus posturas ultraconservadoras sobre derechos individuales, promete un “gobierno de emergencia” con deportaciones masivas, cárceles de máxima seguridad y un fuerte blindaje fronterizo. Aunque Chile mantiene una de las tasas de homicidios más bajas de la región, Kast capitaliza la creciente percepción de inseguridad. Hijo de inmigrantes alemanes y fundador del Partido Republicano, suma apoyos en la derecha dura y busca ahora cumplir su lema de campaña: “a la tercera va la vencida”.

 

Chile: qué dijeron Gabriel Boric y los principales candidatos tras votar

Chile: qué dijeron Gabriel Boric y los principales candidatos tras votar

El Presidente emitió su voto acompañado por su pequeña hija y llamó a la unidad nacional. También hablaron los candidatos José Antonio Kast, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei.

El presidente Gabriel Boric fue a votar con su hija Violeta.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente chileno Gabriel Boric asistió este domingo a su centro de votación en Punta Arenas, acompañado por su hija Violeta, para sufragar en el marco de las elecciones presidenciales y Parlamentarias 2025. En una jornada marcada por la polarización política, el jefe de Estado llamó a la unidad nacional.

Antes de ingresar a ejercer su derecho, Boric evocó recuerdos personales que abarcan generaciones, contrastando el pasado con el presente de su experiencia como votante. “Me acuerdo de cuando mi papá me llevaba a votar. Y ahora, poder votar con Violeta y fortaleciendo la democracia para el futuro, para esta generación, para mí es una alegría”, expresó.

El propósito central de sus palabras estuvo anclado en la necesidad de “fortalecer la democracia para las nuevas generaciones”. «El mensaje que se le quiere dar al país de la familia, porque Chile es una familia unida que, más allá de diferencias legítimas que tengamos, vamos a estar juntos siempre y eso yo creo que es lo más importante de entender y para mí eso eso es lo importante”, agregó.

Este domingo, Chile vive sus novenos comicios presidenciales desde el retorno a la democracia en 1990, en un clima marcado por la fuerte polarización política. El oficialismo, liderado por la candidata de izquierda Jeanette Jara, disputa el voto ciudadano contra ocho aspirantes al máximo poder del Ejecutivo. Las elecciones están marcadas por la implementación del voto obligatorio para todos los mayores de 18 y menores de 65 años.

En ese contexto, el candidato por el Partido Republicano, José Antonio Kast, emitió su voto en un colegio de la localidad rural de Paine y sorprendió con su declaración. «Si hoy no salgo electo para la segunda vuelta, habrá sido la última elección presidencial en que participe», adelantó el postulante. «Dije que la tercera es la vencida, y así será. Uno tiene que dejar que quien tome el mando elija libremente quiénes son sus colaboradores”, agregó.

Por su parte, Johannes Kaiser, candidato del Partido Libertario Nacional y considerado uno de los favoritos para llegar al balotaje, aseguró ser «el único que ofrece una verdadera reforma del Poder Judicial».

En tanto, Evelyn Matthei, de la organización Chile Vamos, consideró que estas elecciones trascienden a las figuras políticas y responden a la necesidad de dar una respuesta concreta a los desafíos del país. “Esto no se trata de ninguno de los candidatos. Chile enfrenta problemas de seguridad y falta de empleo. He procurado que este proceso apunte a que Chile avance”, afirmó.

 

Tres muertos en un nuevo ataque de EE.UU. contra presuntos narcos

Tres muertos en un nuevo ataque de EE.UU. contra presuntos narcos

Estados Unidos confirmó la destrucción de otra embarcación supuestamente vinculada al narcotráfico, con tres muertos, y sumó al despliegue el portaaviones USS Gerald R. Ford.

Estados Unidos anunció este domingo un nuevo ataque naval en el océano Pacífico.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Estados Unidos anunció este domingo un nuevo ataque naval en el océano Pacífico que terminó con la destrucción de una embarcación y la muerte de tres hombres a los que calificó como “narcoterroristas”. El operativo, realizado el sábado, forma parte de la creciente ofensiva militar que el gobierno de Donald Trump despliega en el Caribe y el Pacífico bajo la denominada Operación Lanza del Sur.

El Comando Sur informó que el ataque fue ordenado por el secretario de Guerra, Pete Hegseth, y ejecutado por la Fuerza de Tarea Conjunta Lanza del Sur. Según el comunicado difundido en redes sociales, la lancha navegaba en aguas internacionales del Pacífico Oriental presuntamente transportando drogas. No se precisó la nacionalidad de las víctimas. “Tres narcoterroristas varones murieron. El buque traficaba estupefacientes y fue atacado en aguas internacionales”, puntualizó el mensaje oficial.

Desde septiembre, Washington lleva destruidas más de veinte embarcaciones en la región, todas señaladas por actividades de narcotráfico. En esos operativos, al menos setenta personas murieron de forma extrajudicial, un dato que ya generó fuertes cuestionamientos de organizaciones de derechos humanos y preocupación en varios países de la región. Entre ellos, Venezuela y Colombia, que temen que la escalada naval pueda derivar en una eventual incursión terrestre estadounidense.

Nuevo ataque en el Caribe

El nuevo ataque coincidió con otro movimiento de alto impacto: el ingreso al Caribe del portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande y moderno de la flota estadounidense. El almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur, anunció su llegada con un comunicado en el que reafirmó el objetivo de “combatir las amenazas transnacionales que buscan desestabilizar la región”. El Gerald R. Ford se sumará a la Unidad Expedicionaria 22 a bordo del USS Iwo Jima como parte de la operación militar “Southern Spear”.

El despliegue, uno de los más importantes de los últimos años en el Caribe, responde a directrices de Trump para intensificar la lucha contra organizaciones criminales transnacionales. “El equipo de ataque del USS Gerald R. Ford representa un paso crítico para reforzar nuestra solución de proteger la seguridad del hemisferio occidental”, enfatizó Holsey.

Portaaviones en el Pacífico

El portaaviones, que puede transportar 4.500 tripulantes y 70 aeronaves, es considerado por el Pentágono como la plataforma de combate más poderosa del mundo. Con más de 335 metros de largo, propulsión nuclear y sistemas avanzados de catapultas electromagnéticas y radares, simboliza la apuesta de Estados Unidos por una demostración de fuerza en un área de creciente tensión. Incluso ha superado pruebas de choque en 2021 que lo certifican para operar bajo condiciones extremas.

La llegada del Ford también avivó fricciones diplomáticas. Trinidad y Tobago confirmó que la Marina estadounidense realizará ejercicios conjuntos con su Fuerza de Defensa, en medio de un clima enrarecido tras el atraque en Puerto España del destructor USS Gravely, equipado con misiles guiados. Venezuela reaccionó con cautela pero advirtió que la presencia militar estadounidense tan cerca de sus aguas constituye una “provocación”.

En paralelo, continúan los operativos de destrucción de embarcaciones en el Caribe y el Pacífico Oriental, en los que la mayoría de los tripulantes mueren durante los ataques. Aunque Washington insiste en que son acciones destinadas a “desmantelar organizaciones narcoterroristas”, varios gobiernos latinoamericanos temen que este despliegue sea el preludio de un involucramiento militar más directo en la región.

 

España revocó la residencia de Fabiola Yáñez tras el reclamo de Alberto Fernández

España revocó la residencia de Fabiola Yáñez tras el reclamo de Alberto Fernández

El gobierno español extinguió la autorización de residencia de Fabiola Yáñez tras un reclamo formal de Alberto Fernández por supuestas irregularidades.

Alberto Fernández reveló en sus redes sociales que España revocó la residencia de Fabiola Yañez.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El conflicto entre Alberto Fernández y su expareja, Fabiola Yáñez, sumó este sábado un capítulo inesperado: el expresidente reveló que España extinguió la autorización de residencia que la ex primera dama había obtenido en febrero de este año. Según explicó Fernández, la Dirección de Migraciones del país europeo tomó la decisión tras un reclamo suyo por supuestas irregularidades en la tramitación del permiso.

“Durante más de un año reclamé como padre ante las autoridades del Reino de España”, escribió el exmandatario en sus redes sociales. “La Dirección de Migraciones acaba de extinguir, por irregularidades, una residencia que aquí se presentaba como ‘perfectamente concedida’. España me escuchó. Basta de mentiras”, agregó. El mensaje fue acompañado por un documento oficial de la Secretaría de Estado de Migraciones de España, en el que consta que el procedimiento de extinción se inició el 24 de octubre.

Las autoridades españolas señalaron que Yáñez no presentó alegaciones ni documentación adicional dentro del plazo establecido de diez días hábiles. Concluido ese período, resolvieron “extinguir la autorización de residencia inicial para familiares de profesionales altamente cualificados”, un permiso que habilitaba a Yáñez y a su hijo a residir en Madrid hasta 2028. No obstante, la resolución es apelable y la ex primera dama dispone de un mes para presentar un recurso.

Fabiola Yañez en lo de Mirtha

La revelación del expresidente llegó en un momento de alta exposición pública de Yáñez, horas antes de que se emitiera su entrevista en el programa de Mirtha Legrand. Allí, la ex primera dama aseguró que su residencia en España estaba plenamente vigente y que se había otorgado por su trabajo como profesional calificada. “Logré, mediante mis contratos, tener una visa como profesional altamente cualificada. Trabajaba en un medio conocido, OK Diario”, sostuvo en el programa.

La diferencia entre esos dichos y la resolución publicada por Fernández alimentó aún más la tensión entre ambos. Desde su regreso al país en octubre, Yáñez denunció al expresidente por violencia de género y cuestionó el proceso de revinculación asistida entre él y Francisco, el hijo de ambos. Aseguró que el procedimiento fue “apresurado” y que se realizó “en un fuero que no corresponde”, lo que -afirmó- vulneró sus derechos como madre.

En paralelo, Fernández ha expuesto públicamente su deseo de recomponer la relación con su hijo y celebró en redes sociales el reencuentro presencial en Buenos Aires después de su regreso desde Madrid. “El amor es más fuerte”, escribió recientemente.

La disputa legal comenzó meses atrás, cuando Yáñez consiguió en España una residencia inicial bajo la categoría de “profesionales altamente cualificados”, gestión que realizó a través del empresario Ramiro Iturralde Ale. Según el expediente, la autorización también incluía a Francisco. Tras la separación, el ex presidente volvió a la Argentina en febrero de 2024, mientras que Yáñez permaneció en Madrid hasta octubre, momento en que regresó invocando motivos familiares y de salud.