Día: 18 de noviembre de 2025

La actividad metalúrgica tuvo una caída interanual del 4,6% en octubre

La actividad metalúrgica tuvo una caída interanual del 4,6% en octubre

Adimra informó, además, que el sector se encuentra un -17,7% por debajo de sus niveles máximos recientes. El uso de la capacidad instalada continúa con su caída constante: es del 44,3% similar a marzo-junio de 2020 en pandemia.

De acuerdo con datos de Adimra

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Durante octubre de 2025, la actividad metalúrgica registró una variación interanual de -4,6% y un incremento mensual de 0,3% que no logró compensar las dos fuertes caídas de los últimos meses, acumulando un crecimiento de sólo un 0,1% durante el año. El sector perdió todo lo poco que había logrado recuperar desde mediados del año pasado y se mantiene muy por debajo de sus niveles máximos recientes: -17,7% por debajo con respecto a mediados del 2023.

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) señala que la utilización de la capacidad instalada (UCI) registró una caída de -6% con respecto al mismo mes del año previo, continuando así su pendiente decreciente cada mes y se encuentra en uno de los valores más bajos en términos históricos llegando a 44,3% similares a marzo-junio de 2020 en pandemia.

Los sectores de Maquinaria Agrícola (-0,8%) y Carrocerías y Remolques (2,6%), que habían liderado el repunte del primer semestre, volvieron a mostrar en octubre señales de moderación. En maquinaria agrícola, el sector continúa atravesando un ciclo de debilitamiento. Carrocerías y Remolques logró sostener un registro positivo, pero mantiene una tendencia de desaceleración respecto a los máximos alcanzados a mediados de año.

Por el lado de los sectores más rezagados, Fundición (-12,7%), Bienes de Capital (-3,9%) y Autopartes (-2,5%) persistieron en terreno negativo, consolidando un escenario de marcada fragilidad sin indicios de recuperación en el corto plazo. Estos rubros se sostienen como los principales focos de contracción dentro del entramado metalúrgico. El resto de los segmentos también mostró resultados desfavorables: Equipos y Aparatos Eléctricos (-8,6%), Equipamiento Médico (-3,7%) y Otros Productos de Metal (-2,8%) prolongaron la tendencia negativa que se intensificó hacia fines del tercer trimestre.

En síntesis, octubre profundizó el cuadro de caída generalizada en la actividad metalúrgica. La mayoría de los sectores continúa con variaciones interanuales negativas y sin señales claras de un cambio de tendencia.

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la industria metalúrgica atraviesa un momento muy complejo, con niveles de actividad excepcionalmente bajos, similares a los de un año pésimo como 2024, y con importaciones que crecieron alrededor del 70% interanual”. Y remarcó: “Necesitamos una política industrial seria, como la que están impulsando numerosos países. Detrás de cada producto que fabricamos hay empleo, consumo local y desarrollo en nuestras comunidades. Si la producción nacional queda fuera de la agenda, todo eso se debilita. Argentina necesita más industria para recuperar dinamismo económico y poner en marcha un sendero de crecimiento sostenido”.

Las perspectivas para los próximos meses tampoco muestran señales alentadoras: en octubre, el 67,4% de las empresas indicaron esperar que su nivel de producción se mantenga sin cambios o disminuya. Por otro lado, las expectativas vinculadas al empleo también se mantienen débiles, con un creciente número de empresas que anticipan posibles ajustes en su dotación de personal. En este sentido, el 83,3% de las firmas no esperan modificaciones en su plantilla o esperan disminuirla.

Con respecto a las estadísticas provinciales, la mayoría de los distritos registraron caídas interanuales, profundizando el retroceso observado en los últimos meses y reflejando una contracción generalizada de la actividad. Entre Ríos (0,5%) mostró una variación apenas positiva.

Buenos Aires (-7,7%) volvió a evidenciar el resultado más desfavorable entre las principales jurisdicciones metalúrgicas. Mendoza (-4,4%) y Córdoba (-3,7%) también anotaron descensos, consolidando la pérdida de dinamismo que se viene observando desde mediados de año. Por su parte, Santa Fe (-2,2%), la contracción resultó más moderada que en septiembre, aunque la provincia continúa en terreno negativo tras haber registrado un mejor desempeño en la primera mitad del año.

 

La UIA pide avanzar con cambios laborales e impositivos

La UIA pide avanzar con cambios laborales e impositivos

Martín Rappallini, presidente de la UIA, renovó el llamado a una reforma tributaria y laboral que incentive la formalización.

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA)

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, volvió a insistir en la necesidad de encarar reformas tributarias y laborales que permitan ampliar la base de contribuyentes y avanzar en la formalización de la economía.

El dirigente, que también encabeza Desarrollos Alberdi, consideró clave revisar los regímenes de monotributistas y responsables inscriptos para dar forma a un esquema escalonado que incentive a más empresas a incorporarse al sistema impositivo.

En declaraciones a Radio Rivadavia, Rappallini puso el foco en la fuerte concentración de la recaudación fiscal: “Hoy tenemos un problema, que solamente 1.000 CUIT representan el 50% de la recaudación y 10.000 CUIT son el 75%”, afirmó. Para la UIA, ese diagnóstico plantea un desafío urgente: “El objetivo es agrandar la base de la pirámide y lograr que más actores se sumen a pagar impuestos y no estén en la informalidad”.

El titular de la entidad industrial reconoció que la UIA mantiene conversaciones con el Ministerio de Economía y señaló que “hay muchas alternativas en estudio” respecto del futuro del monotributo y los responsables inscriptos. “Evidentemente hay que generar un escalonamiento para que más empresas se sumen. Hoy la informalidad es parte del problema”, subrayó.

El titular de la UIA habló del contexto político

Rappallini también analizó el contexto político que se abrió tras las últimas elecciones legislativas, donde el oficialismo obtuvo un respaldo significativo. A su juicio, existe un cambio de clima social: “Todo el mundo está en una posición totalmente distinta que antes de las elecciones. Ha habido una ratificación muy importante a Milei y a su política. No esconde lo que quiere hacer y lo dice claramente”.

El dirigente coincidió con la visión del Gobierno sobre la necesidad de ordenar la macroeconomía como paso previo a una agenda más profunda de competitividad. “Venimos de meses de mucha volatilidad y es entendible que el ministro Luis Caputo esté focalizado en la estabilidad y en evitar sobresaltos cambiarios”, sostuvo.

En esa línea, destacó la importancia de bajar la inflación para habilitar un mercado de crédito más dinámico, similar al de países como Brasil, Chile o Uruguay. “La estabilidad es fundamental para financiar el crecimiento, el crédito productivo y el crédito a la vivienda”, afirmó.

Reforma tributaria

Consultado sobre la reforma impositiva, Rappallini planteó que la presión fiscal sigue siendo un obstáculo transversal: “La idea es bajar la carga para el sector productivo y para toda la cadena de valor. Todos nos quejamos de los precios, y es lógico que la sociedad no quiera pagar sobreprecios, pero hay distorsiones acumuladas en cada etapa. En Argentina no solo es caro producir: es caro transportar, distribuir y vender”. Incluso mencionó casos de productos importados que, con los mismos aranceles, cuestan el doble en el país respecto de Uruguay o Brasil, lo que -enfatizó- “muestra un problema de costos impositivos”.

Rappallini también se refirió a la necesidad de desincentivar la litigiosidad en materia laboral y de “normalizar” el funcionamiento entre empresas y trabajadores.

Política industrial

Al ser consultado por las declaraciones de Paolo Rocca, CEO de Techint, sobre la importancia de una “política industrial”, sostuvo que el concepto central pasa por mejorar la competitividad de los sectores transables, particularmente la industria. “Política industrial es acceder a energía más barata, revisar los impuestos a la exportación, dar ventajas competitivas. Se trata de ordenar la macro, pero también trabajar en la microeconomía”, explicó.

Para el titular de la UIA, el Gobierno mantiene por ahora el foco en la lucha contra la inflación y en la reducción del tamaño del Estado, pero coincidió en que más adelante deberá profundizar las reformas sectoriales. En ese sentido, respaldó la postura oficial: “Milei ha sido claro, y la sociedad le ha dado un apoyo muy importante. Hoy hay un clima distinto, con más consenso para avanzar”.

Milei participará junto a Donald Trump del sorteo del Mundial 2026

Milei participará junto a Donald Trump del sorteo del Mundial 2026

El presidente Javier Milei estará presente en el evento que se realizará el viernes 5 de diciembre de 2025 en el Kennedy Center.

El presidente argentino viajará por vez número 15 a Estados Unidos. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A LA PELOTITA, A  LA PELOTITA, A LA PELOTITA

ES EL RITMO POPULAR

El presidente Javier Milei participará del sorteo del Mundial 2026 junto a su par estadounidense, Donald Trump. Gianni Infantino, titular de la federación, invitó a todos los presidentes cuyas selecciones participan del mundial.

La confirmación se da a días de la oficialización de un nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos, que según informó la Casa Blanca a través de un comunicado, aspira a impulsar un crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación.

El mandatario seguirá el sorteo de la Copa del Fútbol 2026 de la FIFA desde el palco presidencial, acompañado de su par republicano Donald Trump. Es que en esta edición del mega evento deportivo, Estados Unidos, México y Canadá serán sede compartida.

El sorteo se realizará a las 14 en el Kennedy Center de Washington que cuenta con una sala de conciertos con capacidad para 2.442 personas. Es la sede de la Orquesta Sinfónica Nacional que fue puesta a disposición por Trump en su vínculo estrecho con el titular de la FIFA, Gianni Infantino.

Se trata de un nuevo acercamiento entre el libertario y el republicano que consolidaron un vínculo estrecho ideológico y personal. De esta forma, Milei viajará por vez número 15 a Estados Unidos y podría firmar el acuerdo comercial anunciado por la Casa Blanca.

Durante su última visita, que data del 6 de noviembre, el mandatario disertó en el American Business Forum que se celebró en Miami, pero no logró cruzarse con su par estadounidense que hizo lo propio un día antes.

El foro contó también con la participación del astro del fútbol y capitán de la Selección, Lionel Messi, a quien el Presidente le profesa admiración; el titular de la FIFA, Gianni Infantino; y el tenista Rafael Nadal.

El mega evento deportivo iniciará el 9 de junio de 2026 y la final se celebrará 40 días más tarde, el 19 de julio, luego de 104 partidos. La Selección que dirige Lionel Scaloni es la última campeona del certamen que tuvo lugar en Qatar durante el año 2022.

Persecución en la General Paz: un ladrón murió tras un tiroteo con la Policía

Persecución en la General Paz: un ladrón murió tras un tiroteo con la Policía

Los delincuentes evitaron un control y fueron perseguidos durante varias cuadras. El delincuente abatido en el enfrentamiento tenía un frondoso prontuario.

Persecución en la General Paz: un ladrón murió tras un tiroteo con la Policía

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una persecución tuvo lugar sobre la avenida General Paz luego de que un vehículo escapara después de un control de la Policía, en el límite entre la Ciudad de Buenos Aires y el partido de La Matanza.

Los sospechosos se tirotearon con efectivos policiales y a causa del enfrentamiento murió uno de los delincuentes. Los demás fueron detenidos.

A partir de lo informado por fuentes policiales, en la mañana de este lunes el sistema de Anillo Digital de seguridad detectó a un auto con pedido de captura con cuatro personas en su interior que se dirigían en sentido al sur de la Ciudad de Buenos Aires.

Rápidamente, un patrullero se acercó a la zona y los efectivos dieron la voz de alto. De todos modos, los delincuentes no acataron la orden de detención y comenzó una persecución.

En su huida, los ladrones comenzaron a disparar y se produjo un tiroteo que se extendió durante varias cuadras y finalizó sobre el cruce de Bustamante y Chilavert, en la colectora de la General Paz.

En ese lugar, los efectivos detuvieron a cuatro personas, de las cuales una murió por las heridas que sufrió en el tiroteo. Mientras que vecinos y comerciantes de la zona registraron diferentes momentos del enfrentamiento y de cómo quedó el vehículo en el que viajaban los delincuentes, el cual terminó volcado en medio de la calle.

En la zona de desarrolló un importante operativo en el que trabajaron policías de la Ciudad y de la Federal. Además, una ambulancia del SAME estuvo en la zona para asistir a los lesionados.

Quién era el delincuente fallecido

Se trata Eduardo Miguel Ajalla Cabrera, alias «Calabaza» y de 40 años, que se encontraba prófugo por el crimen de Carlos Molina, asesinado en noviembre de 2021 en medio de una operación de compra y venta de dólares efectuada en un departamento.

El malviviente tenía en su contra una solicitud de captura tras fugarse el 9 de febrero pasado mientras cumplía prisión preventiva.

Los cómplices, cuyos nombres son Julio Gabriel Dimaso, de 32 años, y Diego Hernán Mehaoud, de 38, presentan antecedentes por robo al igual que el malhechor abatido.

 

Ponen en marcha plan de prevención del delito en la Hidrovía Paraná-Paraguay

Ponen en marcha plan de prevención del delito en la Hidrovía Paraná-Paraguay

Se trata del Plan Paraná, anunciado por el Ministerio de Seguridad. Considera a ese corredor logístico «vulnerable a la comisión de delitos complejos y actividades ìlicitas».

 

La Hidrovía tiene un recorrido de más de 3.000 kilómetros.

Fuente: https://w.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná destinado a la prevención, detección, neutralización e investigación de actividades ilícitas en la Hidrovía Paraná-Paraguay.

A través de la Resolución 1307/2025, publicada en el Boletín Oficial, se destaca que la Hidrovía Paraná–Paraguay “constituye una vía de navegación de carácter internacional de vital importancia estratégica para la República Argentina, al conformar el eje de conexión fluvial de mayor extensión de Sudamérica y canalizar un volumen significativo del comercio exterior de nuestro país y de las naciones de la región”

En la norma se menciona que, en su tramo comprendido entre el Puerto de Asunción y el Puerto de Buenos Aires, concentra un tráfico diario estimado de hasta 300 barcazas, “lo que la convierte en un corredor logístico de altísima relevancia, pero a la vez en un ámbito vulnerable a la comisión de delitos complejos y actividades ilícitas”.

Debido a la exte

nsión geográfica de la Hidrovía, la densidad de puertos públicos y privados, y las limitaciones tecnológicas de los controles tradicionales, las organizaciones delictivas tratan de desplegar operaciones vinculadas con el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando de bienes de consumo y el lavado de activos.

Ese accionar configura una amenaza concreta tanto a la seguridad pública nacional como a la estabilidad económica y social de las regiones involucradas”, señala el Ministerio de Seguridad en su resolución.

Para obtener eficacia, las autoridades señalan la necesidad de consolidar la coordinación con organismos extranjeros, además de la acción de las Fuerzas Federales y organismos administrativos competentes con el Poder Judicial de la Nación.

Objetivos del “Plan Paraná”

Desarticular redes de contrabando y crimen organizado en la frontera fluvial norte (Provincias de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones).

– Incrementar los controles en puertos públicos y privados del tramo inferior de la Hidrovía (Provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires), con especial atención a la prevención, detección y persecución de delitos de competencia federal.

– Fortalecer la cooperación interagencial nacional e internacional, en particular con la Unión Europea (EUDA), ONUDD, DEA y CICAD-OEA.

– Implementar sistemas de monitoreo integral en tiempo real mediante drones, radares, scanners y tecnología de vigilancia de última generación.

– Intensificar la acción de inteligencia criminal y financiera orientada al desmantelamiento de organizaciones criminales transnacionales y al combate del lavado de activos.

Fases operativas definidas por polígonos territoriales:

Primer Polígono: comprendido entre Puerto Bermejo (Provincia del Chaco), la Ciudad de Corrientes (Provincia de Corrientes), Resistencia (Provincia del Chaco) e Itatí (Provincia de Corrientes).

Segundo Polígono: delimitado por las jurisdicciones de Corrientes (Provincia de Corrientes), Resistencia (Provincia del Chaco) y Bella Vista (Provincia de Corrientes).

Tercer Polígono: comprendido entre Bella Vista (Provincia de Corrientes) y La Paz (Provincia de Entre Ríos).

Cuarto Polígono: comprendido entre La Paz (Provincia de Entre Ríos) y la Ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos).

Quinto Polígono: comprendido entre la Ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos) y San Nicolás (Provincia de Buenos Aires).

Sexto Polígono: comprendido entre San Nicolás (Provincia de Buenos Aires) y Paraná Guazú. #AgenciaNA

 

Balotaje en Chile: cuál será la estrategia de José Antonio Kast y Jeannette Jara

Balotaje en Chile: cuál será la estrategia de José Antonio Kast y Jeannette Jara

El candidato de la ultraderecha y la representante de la izquierda se enfrentarán en la segunda vuelta y buscarán suceder a Gabriel Boric. Sus primeros mensajes luego de la elección realizada el domingo en Chile.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se enfrentarán en el balotaje.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El portavoz del candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó este lunes que la segunda vuelta de las presidenciales, prevista para el 14 de diciembre, no es una disputa entre la extrema derecha y la extrema izquierda, sino que se debe interpretar como un plebiscito sobre la labor del gobierno saliente de Gabriel Boric.

De acuerdo con el análisis de Germán Codina, los votantes trasandinos tendrán en la práctica «un plebiscito: seguir con un gobierno que sigue deteriorando el país (…) o el proyecto de cambio, de orden, donde el Estado empieza a jugar un rol preponderante, pero sobre todo brindando oportunidades».

En declaraciones a Radio Cooperativa, el vocero evaluó que plantear el balotaje como una disputa entre polos «lo único que hace es menospreciar a quien, evidentemente, hoy día es quien está representando mejor el Chile del futuro». Así las cosas, consideró que Jeannette Jara, aspirante de la izquierda y miembro del Partido Comunista de Chile (PCCh), es la candidata «más extrema».

Codina resaltó que que el apoyo del partido conservador Unión Demócrata Independiente (UDI) y del Partido Nacional Libertario (PNL) a Kast garantiza la «gobernabilidad» del proyecto republicano en Chile.

Jara fue la primera opción en la primera vuelta de las elecciones presidenciales con un 26,85% , mientras que Kast logró un 23,92%. Los buenos resultados de otros partidos de derecha otorgan a Kast el cartel de favorito de cara a la segunda vuelta.

Por su parte, Jara hizo un guiño a los candidatos que no pasaron a la segunda vuelta ante la posibilidad de que apoyen a Kast.

«Vengo mirando, por cierto, las propuestas de los otros candidatos. Quiero contarles ahora que valoro profundamente la propuesta de la devolución del IVA de los medicamentos que está en el programa de Franco Parisi», comentó en alusión al aspirante del Partido de la Gente, que quedó en tercer lugar y afirmó que no dará «un cheque en blanco» a ninguno de los políticos que pasaron al balotaje.

Jara expresó también tendrá en cuenta «la reducción en los tiempos de espera oncológica» citando a Evelyn Matthei, de la coalición Chile Grande y Unido, que adelantó que respaldará a Kast y pidió a sus votantes que hagan lo mismo, subrayando que «es súper importante que no continúe este gobierno en el poder».

En su primera comparecencia tras conocer su victoria en esta ronda electoral, aseguró «además, (que) vamos a recuperar 400 barrios vulnerables, como lo propone Marco Enríquez-Ominami, y los centros artísticos del profe (Eduardo) Artés«, en alusión a los dos candidatos independientes que cosecharon el 1,18% y el 0,06% de los votos, respectivamente.