Etiqueta: Diputados

Diputados aprobó que la Justicia Federal investigue a José Luis Espert

Diputados aprobó que la Justicia Federal investigue a José Luis Espert

La decisiòn de la Cámara baja responde al pedido del juez federal de San Isidro Lino Mirabelli para iniciar medidas de registro y secuestro de bienes de Espert.

Diputados aprobó que José Luis Espert sea investigado por la Justicia federal

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados de la Naciòn aprobó este miércoles que la Justicia investigue al legislador José Luis Espert. sobre quien pesa la sospecha de haber cometido delitos vinculados con aportes monetarios por parte del empresario Fred Machado, quien será extraditado a los Estados Unidos, donde debe responder por fraude, lavado de activos y narcotráfico.

La decisiòn de la Cámara baja responde al pedido del juez federal de San Isidro Lino Mirabelli para iniciar medidas de registro y secuestro de bienes de Espert. Este miércoles, el legislador nacional avanzó con un pedido licencia, pero aún mantiene sus fueros.

A mano alzada, el pleno de la Cámara aprobó constituirse en comisión y luego aprobó las medidas de prueba solicitadas por Mirabelli, con 215 votos afirmativos y tres abstenciones.

Espert fue imputado el martes por el fiscal Fernando Domínguez por lavado de dinero, tras quedar envuelto en una investigación judicial luego de que se confirmara una transferencia por 200.000 dólares de Fred Machado, extraditado a los Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico.

El domingo pasado, Espert renunció a la candidatura en las próximas elecciones legislativas nacionales y a su cargo como titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda por presión no solo de La Libertad Avanza, sino también por sus socios electorales del PRO.

 

La Cámara de Diputados aprobó el nuevo régimen de DNU que limita las facultades de Milei

La Cámara de Diputados aprobó el nuevo régimen de DNU que limita las facultades de Milei

Hubo 140 votos afirmativos, 80 negativos y 7 abstenciones. pero al momento de votar en particular, el artículo 3 no alcanzó la mayoría absoluta y el proyecto regresa a la Cámara Alta.

La oposición busca aprobar la nueva la ley de DNU.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La oposición logró este miércoles en la Cámara de Diputados aprobar el nuevo régimen de decretos de necesidad y urgencia, que limita la capacidad del presidente de gobernar a través de esa vía discrecional, pero no pudo convertirla en cuando se votó en particular y, por ello, volverá al Senado para su tratamiento.

Hubo 140 votos afirmativos, 80 negativos y 17 abstenciones, pero al momento de votar en particular, el artículo 3 no alcanzó la mayoría absoluta y el proyecto regresa a la Cámara Alta.

Antes de la votación, el diputado Rodrigo De Loredo le avisó al presidente de la cámara baja, Martín Menem. que los integrantes de la UCR se abstendrían, postura a la que también adhirieron Ana Clara Romero y Jorge «Loma» Ávila, los cuatro misioneros de Carlos Rovira.

Los chubutenses Ávila y Romero, con las instrucciones del gobernador Ignacio Torres, votaron en contra, mientras que Ricardo López Murphy y los integrantes de la Coalición Cívica Juan Manuel López, Victoria Borrego y Marcela Campagnoli también se abstuvieron.

También se plegaron a los libertarios, con un voto de rechazo, Oscar Zago y Eduardo Falcone, los dos del MID, y Carlos D’Alessandro y Gerardo Gustavo González, miembros de la bancada de Marcela Pagano, quien optó por la afirmativa, igual que Lourdes Arrieta.

La sesión especial para este miércoles fue pedida por diputados de Unión por la Patria, Encuentro Federal (Provincias Unidas y otros), Democracia para Siempre (radicales díscolos) y Coherencia y Desarrollo (ex libertarios).

Si bien el temario es amplio e incluye interpelaciones y pedidos de informes verbales a altos funcionarios del Poder Ejecutivo, el asunto que más desvela a la Casa Rosada es la reforma de la ley 26.122 que regula los DNU, y que de promulgarse le permitirá a la oposición voltear los decretos con el rechazo de una sola cámara.

Con la modificación aprobada, los DNU tendrán una vigencia de apenas tres meses desde su publicación en el Boletín Oficial, y el oficialismo tendrá ese plazo para conseguir su convalidación en los plenos de ambas cámaras de modo tal que los efectos jurídicos de esos decretos queden en pie una vez transcurrido ese período.

A la inversa, la oposición ya no necesitará mayorías en ambas cámaras para derribar los decretos y le bastará con rechazarla en una sola para derogarlos.

En caso de que los decretos sean derogados, el Poder Ejecutivo no podrá disponer un decreto que verse sobra la misma materia hasta el siguiente año parlamentario.D

A la inversa, la oposición ya no necesitará mayorías en ambas cámaras para derribar los decretos y le bastará con rechazarla en una sola para derogarlos.

En caso de que los decretos sean derogados, el Poder Ejecutivo no podrá disponer un decreto que verse sobra la misma materia hasta el siguiente año parlamentario.

Además, con la reforma planteada -que viene con media sanción del Senado- quedaría prohibido que un mismo decreto verse sobre más de una materia, algo que sucedió, por ejemplo, con el polémico y resistido mega DNU 70/2023.

El resto del temario

Uno de los temas previsto en la sesión era la remoción del diputado libertario José Luis Espert como presidente de la comisión de Presupuesto, pero ese tema que iba a ser central de la sesión se volvió abstracto a partir de la renuncia del legislador oficialista al organismo parlamentario.

Sin embargo, los opositores no descartan incluir los proyectos para expulsar al legislador presentados presentados por la diputada Victoria Tolosa Paz y Facundo Manes, aunque como no tienen garantizados los dos tercios solo pueden conseguir votar un emplazamiento para que los traten las comisiones.

Además, los legisladores buscarán emplazar a la comisión de Presupuesto y Hacienda para fijar para el próximo 20 de noviembre, como plazo máximo, la fecha de dictamen del proyecto del Presupuesto 2026 que envió el gobierno del presidente Javier Milei el pasado 15 de septiembre.

De esta manera, buscan evitar que suceda lo mismo que el año pasado cuando el oficialismo clausuró el debate de esa ley un día antes de la fecha permitida para sacar despacho.

Por otro lado, se sumarán una serie de pedidos de interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con el fin de iniciar una moción de censura por la decisión de no aplicar la vigente Ley de Emergencia en Discapacidad, que el Gobierno promulgó, pero que no reglamentó acusando falta de financiamiento.

De la mano de esta iniciativa se tratará un proyecto que declara “nula de nulidad absoluta e insanable la cláusula suspensiva del decreto 681/25 sobre emergencia en materia de Discapacidad”.

El temario también incluye un pedido de informes verbales para el ministro de Economía, Luis Caputo, a fin de que brinde precisiones sobre el estado de las potenciales negociaciones que el Gobierno viene llevando adelante con Estados Unidos por el eventual “blindaje” financiero que anunciaron en conjunto, ambas administraciones, la semana pasada.

El escándalo sobre los audios de Diego Spagnuolo, que destaparon la olla sobre un sistema de coimas pagadas a funcionarios del Gobierno de Javier Milei, entre ellos a su hermana, Karina Milei, también será parte del menú en el recinto.

 

Diputados: la oposición busca aprobar la ley que limite los DNU

Diputados: la oposición busca aprobar la ley que limite los DNU

Con la modificación propuesta, los DNU tendrán una vigencia de apenas tres meses desde su publicación en el Boletín Oficial, y el oficialismo tendrá ese plazo para conseguir su convalidación en los plenos de ambas cámaras.

La oposición busca aprobar la nueva la ley de DNU.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con escenario abierto y el quórum al límite, la oposición buscará este miércoles en la Cámara de Diputados convertir en ley el nuevo régimen de decretos de necesidad y urgencia, que apunta a poner en jaque la capacidad del presidente de gobernar a través de esa vía discrecional.

La sesión especial para este miércoles a partir de las 12 hs y fue pedida por diputados de Unión por la Patria, Encuentro Federal (Provincias Unidas y otros), Democracia para Siempre (radicales díscolos) y Coherencia y Desarrollo (ex libertarios).

Si bien el temario es amplio e incluye interpelaciones y pedidos de informes verbales a altos funcionarios del Poder Ejecutivo, el asunto que más desvela a la Casa Rosada es la reforma de la ley 26.122 que regula los DNU, y que de promulgarse le permitirá a la oposición voltear los decretos con el rechazo de una sola cámara.

Con la modificación propuesta, los DNU tendrán una vigencia de apenas tres meses desde su publicación en el Boletín Oficial, y el oficialismo tendrá ese plazo para conseguir su convalidación en los plenos de ambas cámaras de modo tal que los efectos jurídicos de esos decretos queden en pie una vez transcurrido ese período.

A la inversa, la oposición ya no necesitará mayorías en ambas cámaras para derribar los decretos y le bastará con rechazarla en una sola para derogarlos.

En caso de que los decretos sean derogados, el Poder Ejecutivo no podrá disponer un decreto que verse sobra la misma materia hasta el siguiente año parlamentario.

A la inversa, la oposición ya no necesitará mayorías en ambas cámaras para derribar los decretos y le bastará con rechazarla en una sola para derogarlos.

En caso de que los decretos sean derogados, el Poder Ejecutivo no podrá disponer un decreto que verse sobra la misma materia hasta el siguiente año parlamentario.

Además, con la reforma planteada -que viene con media sanción del Senado- quedaría prohibido que un mismo decreto verse sobre más de una materia, algo que sucedió, por ejemplo, con el polémico y resistido mega DNU 70/2023.

El resto del temario

Uno de los temas previsto en la sesión era la remoción del diputado libertario José Luis Espert como presidente de la comisión de Presupuesto, pero ese tema que iba a ser central de la sesión se volvió abstracto a partir de la renuncia del legislador oficialista al organismo parlamentario.

Sin embargo, los opositores no descartan incluir los proyectos para expulsar al legislador presentados presentados por la diputada Victoria Tolosa Paz y Facundo Manes, aunque como no tienen garantizados los dos tercios solo pueden conseguir votar un emplazamiento para que los traten las comisiones.

Además, los legisladores buscarán emplazar a la comisión de Presupuesto y Hacienda para fijar para el próximo 20 de noviembre, como plazo máximo, la fecha de dictamen del proyecto del Presupuesto 2026 que envió el gobierno del presidente Javier Milei el pasado 15 de septiembre.

De esta manera, buscan evitar que suceda lo mismo que el año pasado cuando el oficialismo clausuró el debate de esa ley un día antes de la fecha permitida para sacar despacho.

Por otro lado, se sumarán una serie de pedidos de interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con el fin de iniciar una moción de censura por la decisión de no aplicar la vigente Ley de Emergencia en Discapacidad, que el Gobierno promulgó, pero que no reglamentó acusando falta de financiamiento.

De la mano de esta iniciativa se tratará un proyecto que declara “nula de nulidad absoluta e insanable la cláusula suspensiva del decreto 681/25 sobre emergencia en materia de Discapacidad”.

El temario también incluye un pedido de informes verbales para el ministro de Economía, Luis Caputo, a fin de que brinde precisiones sobre el estado de las potenciales negociaciones que el Gobierno viene llevando adelante con Estados Unidos por el eventual “blindaje” financiero que anunciaron en conjunto, ambas administraciones, la semana pasada.

El escándalo sobre los audios de Diego Spagnuolo, que destaparon la olla sobre un sistema de coimas pagadas a funcionarios del Gobierno de Javier Milei, entre ellos a su hermana, Karina Milei, también será parte del menú en el recinto.

 

Candidatos a diputados nacionales del FdV se presentaron en la sede de la CGT

Candidatos a diputados nacionales del FdV se presentaron en la sede de la CGT

Estuvieron Graciela de la Rosa, quien encabeza la lista del Frente de la Victoria, y Camilo Orrabalis, suplente en la nómina

Candidatos a diputados nacionales del FdV se presentaron en la sede de la  CGT - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
De cara a las elecciones del 26 de octubre, los candidatos del Frente de la Victoria (FdV) están recorriendo los barrios de la ciudad capital, acompañados por la militancia, explicando cómo se vota con la Boleta Única de Papel. En ese marco, el jueves, a las 19 horas, se concretó una nueva reunión en el salón de la CGT.

Allí estuvieron, puntualmente, invitados los vecinos y las vecinas de la Jurisdicción Uno, que abarca a los barrios La Floresta, Villa Belgrano, El Resguardo, Emilio Tomás, General San Martín, San Agustín, Las Delicias, San Miguel y una porción del San Martín.

Al respecto, Gustavo López Peña, en su carácter de coordinar a la militancia que trabaja en dicha jurisdicción, declaró: “Mediante este encuentro nos juntamos todos los compañeros y vecinos con los candidatos a diputados nacionales”.

A la par, se organiza la capacitación con el tema del nuevo esquema de votación de la BUP, “es por eso que para nosotros es muy importante tener este tipo de actividad charla”, destacó.

De la Rosa

Por su parte, Graciela de la Rosa, quien encabeza la lista del FdV como candidata a diputada nacional, se refirió a varios temas, entre ellos, lo que ocurrió en el Senado de la Nación, donde este jueves se rechazó dos vetos del Ejecutivo nacional.

Por tanto, se convirtió en ley, tanto la emergencia pediátrica para el Hospital Garrahan como el financiamiento para las Universidades nacionales, ante lo cual manifestó que “esperemos que el presidente Milei cumpla con la ley y no haga como con la emergencia en discapacidad”, incumpliendo con lo que resolvió el Poder Legislativo.

En Formosa, mientras tanto, también en esta misma jornada se tuvo “la buena noticia del incremento salarial del 10% anunciado por el gobernador Gildo Insfrán para la Administración Pública Provincial”, y acerca de ello, contestando a las críticas, enfatizó en que, en una comparación con la Nación, Formosa con este incremento ya lleva acumulado un 55%.

Por su parte la Nación está en el orden de un “14,81%, en consecuencia, no hay punto de comparación con lo que está ocurriendo en el contexto nacional a lo que sucede en la provincia”, aseguró.

Esto “claramente queda demostrado con estos números que así lo reflejan”, por lo que De la Rosa hizo notar el esfuerzo que ello significa, cuando “está disminuyendo la Coparticipación Federal de Impuestos” y con ello ya se avizora la recesión en el país, impactando en la recaudación de aquellos impuestos coparticipables.

Sin embargo, puso en relieve que a pesar de eso el gobernador Insfrán tomó la decisión política de otorgar este aumento a los haberes de los trabajadores públicos.

Orrabalis

El candidato a diputado nacional suplente Camilo Orrabalis, por su parte, indicó que fue un gusto estar en la CGT con los vecinos y la militancia, “llenarse de energía de ellos y charlar con todos ellos sobre este nuevo sistema de la BUP”.

“Para que cuando tengamos después la posibilidad de hablar con los vecinos y las vecinas al caminar por las calles, podamos tener los conceptos claros para que así la comunidad vaya a votar con confianza”, subrayó e insistió en que “es importante que vayan a sufragar”.

 

Diputados provinciales juraron la nueva Constitución

Diputados provinciales juraron la nueva Constitución

Diputados provinciales juraron este jueves la nueva Constitución de la Provincia, en la reanudación de las sesiones ordinarias de la Legislatura, luego de que finalizara la labor de la Convención Constituyente el pasado viernes 5 de septiembre.

Diputados provinciales juraron la nueva Constitución - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

En una sesión presidida por el vicegobernador y presidente nato de la Legislatura, Eber Solís, los diputados de las diferentes bancadas prestaron juramento sobre la nueva Carta Magna antes del inicio del plenario realizado en la víspera.

A su turno, diputados del radicalismo prestaron juramento “bajo expresa reserva de la clausula cuarta” de la nueva Constitución, que habilita al gobernador y vice a una reelección.

El encargado de la toma de juramento fue el vicegobernador Solís, quien destacó que “se trata de una Carta Magna que abre un nuevo capítulo en nuestra historia, con más inclusión, justicia social, derechos y herramientas para construir juntos el futuro que nuestro pueblo merece”.

Además, durante la sesión de este jueves se declararon de interés legislativo cuestiones que tienen que ver con el deporte y la salud en la provincia.

La nueva Carta Magna

Con 14 plenarios y 88 artículos renovados, la Convención Constituyente realizó el viernes 5 de este mes su última y decimocuarta sesión del proceso de reforma constitucional.

 

Como se describió en esa sesión, la nueva Constitución se conforma de 10 partes, lo cual permite una organización más clara y lógica de los temas. Asimismo, los capítulos que antes eran 27 pasan a ser 31, mientras que la cantidad de artículos aumenta de 189 a 220, debido a que se incorporaron, modificaron o reemplazaron casi 90 artículos de la Constitución anterior.

El texto inicia con un Preámbulo, idéntico al anterior, seguido de la Primera Parte, que contiene Declaraciones, Derechos y Garantías.

La Segunda Parte, a su vez, agrupa todos los Regímenes Específicos y se divide en ocho capítulos. En primer lugar, se encuentra el Régimen Social y Desarrollo Humano, elegido por su relevancia en dicha ubicación.

A continuación, el Régimen Cultural y Educativo, y luego el Régimen de Ciencia y Tecnología, que fue enriquecido con derechos de cuarta generación y sobre tecnologías emergentes.

Asimismo, el Régimen Ambiental y Recursos Naturales incorpora con jerarquía constitucional la legislación ambiental provincial. El Régimen Financiero y Tributario prevé salvaguardas sobre los recursos públicos, regulando las operaciones de crédito y asegurando el equilibrio fiscal. Por su parte, el Régimen Económico y Productivo amplía los sectores económicos que recibirán apoyos del Estado, desde pequeños productores hasta PyMEs y sectores de la economía del conocimiento, fomentando un desarrollo integral con equidad territorial e inclusión social.

El capítulo de Seguridad Pública introduce tres artículos nuevos relacionados, que a su vez se relacionan con la paz social y la convivencia democrática, incorporados como nuevos derechos y responsabilidades de la comunidad.

A su vez, el Régimen Electoral y Derechos Políticos reconoce constitucionalmente a los partidos políticos y garantiza la paridad de género en cargos legislativos, municipales y órganos partidarios.

La Tercera Parte, aborda la Política Administrativa, mientras que la Cuarta, Quinta y Sexta Partes corresponden a los tres poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Entre los cambios destacan la facultad de la Cámara de Diputados para autorizar operaciones de crédito, límites a mandatos en el Ejecutivo, actualización del capítulo de ministros, y modificaciones en el Poder Judicial, incluyendo la creación del Ministerio Público y la incorporación del Tribunal Electoral Permanente con jerarquía constitucional.

La Séptima Parte contiene al Consejo de la Magistratura, el Jurado de Enjuiciamiento y el Juicio Político. La Octava Parte incluye la Fiscalía de Estado, el Tribunal de Cuentas, la Fiscalía de Investigación Administrativa, el Defensor del Pueblo, la Acción de Transparencia y el Consejo Económico y Social. La Novena Parte regula el Régimen Municipal, antes incorporado dentro del Poder Judicial, y la Décima Parte se ocupa de la Reforma Constitucional, que antes figuraba como un capítulo del Poder Legislativo.

Causa ANDIS: Diputados emplazó a comisiones para interpelar a Karina Milei

Causa ANDIS: Diputados emplazó a comisiones para interpelar a Karina Milei

Legisladores de la oposición avanzan en la convocatoria a la secretaria general de la Presidencia en la Cámara baja, en la causa por el pago de presuntas coimas.

Causa ANDIS: Diputados emplazó a comisiones para interpelar a Karina Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles el emplazamiento de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Acción Social y Salud Pública para el próximo martes 23 de septiembre a las 14 a fin de tratar un conjunto de proyectos vinculados al escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que incluyen la iniciativa de interpelación de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

El diputado de Unión por la Patria Itai Hagman planteó la moción en el recinto, y fue aprobada a mano alzada pese al rechazo del oficialismo.

La comisión de Salud venía tratando distintos proyectos como pedidos de informes, interpelaciones, una iniciativa para dejar sin efecto las auditorías que dieron de bajas pensiones por discapacidad y un proyecto de Juan Marino para reestructurar la conducción de ANDIS.

El problema es que todos esos proyectos tenían giro a la comisión de Asuntos Constitucionales, que es controlada por el oficialismo a través de la presidencia de Nicolás Mayoraz, lo que supone la necesidad de que este cuerpo también lo dictamine.

 

Diputados rechazó los vetos al financiamiento del Hospital Garrahan y universidades

Diputados rechazó los vetos al financiamiento del Hospital Garrahan y universidades

Además, los diputados opositores intentarán limitar el uso de los Decretos de Necesidad y urgencia (DNU).

la Cámara de Diputados debate los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y de las universidades

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados rechazó el veto al financiamiento del Hospital Garrahan, con 181 positivos , 60 y una abstención. Mientras que le asestó un doble golpe al Gobierno y rechazó también el veto a la ley de aumento de financiamiento universitario. El resultado de la votación fue de 174 a favor del veto, 67 en contra y 2 abstenciones.

Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno.

En la oposición había optimismo y cierta cautela en lograr el objetivo de la insistencia de las leyes que refuerzan los fondos destinados al hospital pediátrico insignia y las universidades nacionales. Fue un golpe duro para el Gobierno, porque en el Senado sí la oposición cuenta con una amplia mayoría de dos tercios para confirmar la insistencia de las dos leyes.

Desde hace meses, el Gobierno viene sufriendo varias derrotas consecutivas en el Congreso, en la previa de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Previamente, el peronismo, la UCR y bloques provinciales de la Cámara de Diputados de la Nación reunieron este miércoles el número de legisladores necesario para habilitar el debate e insistir con las leyes de Financiamiento del Hospital Garrahan y de las Universidades nacionales derogadas por el presidente Javier Milei.

Además, los diputados opositores intentarán limitar el uso de los Decretos de Necesidad y urgencia (DNU)

Con la presencia de 132 diputados comenzó la sesión para tratar los vetos a las leyes de emergencia de Garrahan y de aumento de los recursos a las Universidades.

La sesión fue abierta por la vicepresidente del cuerpo, Cecilia Moreau, justo cuando habían reunido el quórum reglamentario y tras la entonación del himno se hizo cargo de la presidencia Martín Menem.

Al inicio de la sesión, Menem tomó juramento al diputado por Santa Cruz, Facundo Prade, quien reemplazó a Sergio Acevedo.

El quórum de 132 legisladores se conformó con la presencia de Unión por la PatriaEncuentro FederalCoalición CívicaDemocracia para Siemprela izquierdaInnovación Federal y algunos radicales.

Tras diez minutos de sesión se pasó a cuarto intermedio ya que se busca un acuerdo para acortar la sesión, tras una moción de Miguel Ángel Pichetto, para que se vote el rechazo a los vetos a libro cerrado

 

Diputados: la oposición logró quórum y va por el rechazo de los vetos al financiamiento del Garrahan y universidades

Diputados: la oposición logró quórum y va por el rechazo de los vetos al financiamiento del Garrahan y universidades

Además, los diputados opositores intentarán limitar el uso de los Decretos de Necesidad y urgencia (DNU).

la Cámara de Diputados debate los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y de las universidades

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El peronismo, la UCR y bloques provinciales de la Cámara de Diputados de la Nación reunieron este miércoles el número de legisladores necesario para habilitar el debate e insistir con las leyes de Financiamiento del Hospital Garrahan y de las Universidades nacionales derogadas por el presidente Javier Milei.

Con la presencia de 132 diputados comenzó la sesión para tratar los vetos a las leyes de emergencia de Garrahan y de aumento de los recursos a las Universidades.

La sesión fue abierta por la vicepresidente del cuerpo, Cecilia Moreau, justo cuando habían reunido el quórum reglamentario y tras la entonación del himno se hizo cargo de la presidencia Martín Menem.

Al inicio de la sesión, Menem tomó juramento al diputado por Santa Cruz, Facundo Prade, quien reemplazó a Sergio Acevedo.

El quórum de 132 legisladores se conformó con la presencia de Unión por la PatriaEncuentro FederalCoalición CívicaDemocracia para Siemprela izquierdaInnovación Federal y algunos radicales.

Tras diez minutos de sesión se pasó a cuarto intermedio ya que se busca un acuerdo para acortar la sesión, tras una moción de Miguel Ángel Pichetto, para que se vote el rechazo a los vetos a libro cerrado

 

Coimas en Discapacidad: Lugones y Vilches pegaron el faltazo a Diputados

Coimas en Discapacidad: Lugones y Vilches pegaron el faltazo a Diputados

Convocados por las comisiones de Salud y Discapacidad, el ministro y el interventor de ANDIS no asistieron tras la difusión de los audios atribuidos a Diego Spagnuolo.

Lugones y Vilches pegaron el faltazo a Diputados .

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de Salud, Mario Lugones, y el flamante interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Alejandro Vilches, pegaron hoy el faltazo a un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, a la que habían sido citados para que rindieran cuentas sobre el escándalo del presunto pedido de coimas por parte de altos funcionarios del Gobierno que revelaron los audios del ex titular del organismo Diego Spagnuolo.

La convocatoria fue impulsada por los presidentes de ambas comisiones, Pablo Yedlin y Daniel Arroyo, quienes consideraron necesario un abordaje parlamentario urgente frente a las denuncias.

Lamentablemente no hemos tenido respuesta ni del ministro Lugones ni del doctor Vilches. Tenemos la idea de que no van a venir”, anunció el presidente de la comisión de Salud, Yedlin (Unión por la Patria), al comenzar la reunión conjunta de las comisiones de Salud y Discapacidad.

El diputado tucumano señaló que “no es la primera vez” que ministros de este Gobierno se ausentan a las convocatorias.

Yedlin recordó que además de producir leyes, «uno de los objetivos» de los legisladores es “controlar al Poder Ejecutivo” y para desempeñar esa función existen «herramientas» como las invitaciones a funcionarios, interpelación, pedidos de informes y el juicio político “en última instancia”.

Ante la ausencia de los funcionarios del Gobierno, la comisión se abocó a discutir el amplio abanico de proyectos vinculados a esclarecer este caso de presunta corrupción que comprimete, entre otros, a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

El faltazo de Lugones y Vilches reforzó la línea del oficialismo de no dar explicaciones públicas. Ayer, Eduardo y Martín Menem -este último, titular de la Cámara baja- salieron a contestar y repitieron el mismo libreto: calificaron el material como “falso” y denunciaron una “operación” ligada a la campaña electoral.

La intervención de la ANDIS fue dispuesta tras la salida de Spagnuolo, luego de que se difundiera un audio en el que se lo escucha admitir el presunto cobro de coimas por 500.000 dólares. Según informaron fuentes judiciales, el exfuncionario fue localizado en un country de Pilar, donde se le incautaron un teléfono celular y una máquina de contar billetes tras una serie de allanamientos.

El plenario parlamentario incluirá la exposición de autores de cuatro proyectos de ley vinculados a la situación de la Agencia. Se trata de iniciativas de distintos bloques que buscan esclarecer responsabilidades políticas y administrativas.

Victoria Tolosa Paz propuso la interpelación de Spagnuolo, en relación con las denuncias sobre presuntas exigencias de coimas a laboratorios farmacéuticos en el marco de contrataciones realizadas por la ANDIS.

En una línea similar, la diputada fueguina Andrea Freites pidió informes sobre la empresa Suizo Argentina S.A., exigiendo el detalle de fechas, volúmenes de productos, montos y funcionarios involucrados desde diciembre de 2023. «Estas acciones forman parte de un requerimiento para esclarecer posibles irregularidades en la gestión de compras dentro del organismo», explicó.

Desde Encuentro Federal y otros espacios de oposición, Mónica Fein, Esteban Paulón, Margarita Stolbizer, Mónica Frade y Sabrina Selva impulsan la creación de una Comisión Investigadora, con el objetivo de profundizar las indagaciones parlamentarias.

 

Quorum en Diputados: la oposición busca rechazar los vetos de Milei

Quorum en Diputados: la oposición busca rechazar los vetos de Milei

En medio de tensiones con los gobernadores por la distribución de fondos y tras los cierres de listas provinciales, el oficialismo enfrenta la posibilidad de que se rechacen los vetos presidenciales a leyes con amplio respaldo opositor.

La oposición intentará rechazar los vetos de Javier Milei al aumento de las jubilaciones

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un total de 136 diputados -entre ellos los libertarios Marcela Pagano Carlos D’Alessandro- dieron quorum y comenzó la sesión en la Cámara de Diputados, donde la oposición intentará rechazar los vetos de Javier Milei al aumento de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad, la prórroga de la moratoria previsional y la asistencia económica a Bahía Blanca tras las inundaciones que se produjeron en el mes de marzo de este año.

En medio de tensiones con los gobernadores por la distribución de fondos y tras los cierres de listas provinciales, el oficialismo enfrenta la posibilidad de que se rechacen los vetos presidenciales a leyes con amplio respaldo opositor.

La primera en debate será la emergencia en discapacidad, que prevé un aumento de pensiones y la actualización automática por inflación de las prestaciones profesionales, con un costo estimado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de entre 0,22% y 0,42% del PBI.

El temario incluye además la suba del 7,2% en jubilaciones y pensiones, junto con un aumento del bono mensual de $70.000 a $110.000, también con actualización por inflación. Estas medidas, calculadas en un gasto equivalente al 0,7% del PBI, fueron vetadas por Milei y dividen el escenario político, con la UCR y los gobernadores como actores decisivos.

Diputados: por amplia mayoría, la oposición rechazó el veto a la ley de Emergencia en Discapacidad

La reafirmaciòn de la ley obtuvo 172 votos afirmativos, 73 en contra y 2 abstenciones. Ahora deberá ser tratado por el Senado. El Gobierno había anunciado esta mañana que estaba analizando un aumento en las prestaciones

La reafirmación de la ley de emergencia en discapacidad obtuvo, este miércoles en la Cámara de Diputados de la Naciòn, 172 votos afirmativos, 73 en contra y 2 abstenciones, lo cual implica una nueva derrota legislativa del Gobierno nacional.

Un total de 136 diputados -entre ellos los libertarios Marcela Pagano Carlos D’Alessandro- dieron quorum y comenzó la sesión en la Cámara de Diputados, donde la oposición intentará rechazar los vetos de Javier Milei al aumento de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad, la prórroga de la moratoria previsional y la asistencia económica a Bahía Blanca tras las inundaciones que se produjeron en el mes de marzo de este año.

En medio de tensiones con los gobernadores por la distribución de fondos y tras los cierres de listas provinciales, el oficialismo enfrenta la posibilidad de que se rechacen los vetos presidenciales a leyes con amplio respaldo opositor.