Etiqueta: narcos

Tres muertos en un nuevo ataque de EE.UU. contra presuntos narcos

Tres muertos en un nuevo ataque de EE.UU. contra presuntos narcos

Estados Unidos confirmó la destrucción de otra embarcación supuestamente vinculada al narcotráfico, con tres muertos, y sumó al despliegue el portaaviones USS Gerald R. Ford.

Estados Unidos anunció este domingo un nuevo ataque naval en el océano Pacífico.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Estados Unidos anunció este domingo un nuevo ataque naval en el océano Pacífico que terminó con la destrucción de una embarcación y la muerte de tres hombres a los que calificó como “narcoterroristas”. El operativo, realizado el sábado, forma parte de la creciente ofensiva militar que el gobierno de Donald Trump despliega en el Caribe y el Pacífico bajo la denominada Operación Lanza del Sur.

El Comando Sur informó que el ataque fue ordenado por el secretario de Guerra, Pete Hegseth, y ejecutado por la Fuerza de Tarea Conjunta Lanza del Sur. Según el comunicado difundido en redes sociales, la lancha navegaba en aguas internacionales del Pacífico Oriental presuntamente transportando drogas. No se precisó la nacionalidad de las víctimas. “Tres narcoterroristas varones murieron. El buque traficaba estupefacientes y fue atacado en aguas internacionales”, puntualizó el mensaje oficial.

Desde septiembre, Washington lleva destruidas más de veinte embarcaciones en la región, todas señaladas por actividades de narcotráfico. En esos operativos, al menos setenta personas murieron de forma extrajudicial, un dato que ya generó fuertes cuestionamientos de organizaciones de derechos humanos y preocupación en varios países de la región. Entre ellos, Venezuela y Colombia, que temen que la escalada naval pueda derivar en una eventual incursión terrestre estadounidense.

Nuevo ataque en el Caribe

El nuevo ataque coincidió con otro movimiento de alto impacto: el ingreso al Caribe del portaaviones USS Gerald R. Ford, el más grande y moderno de la flota estadounidense. El almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur, anunció su llegada con un comunicado en el que reafirmó el objetivo de “combatir las amenazas transnacionales que buscan desestabilizar la región”. El Gerald R. Ford se sumará a la Unidad Expedicionaria 22 a bordo del USS Iwo Jima como parte de la operación militar “Southern Spear”.

El despliegue, uno de los más importantes de los últimos años en el Caribe, responde a directrices de Trump para intensificar la lucha contra organizaciones criminales transnacionales. “El equipo de ataque del USS Gerald R. Ford representa un paso crítico para reforzar nuestra solución de proteger la seguridad del hemisferio occidental”, enfatizó Holsey.

Portaaviones en el Pacífico

El portaaviones, que puede transportar 4.500 tripulantes y 70 aeronaves, es considerado por el Pentágono como la plataforma de combate más poderosa del mundo. Con más de 335 metros de largo, propulsión nuclear y sistemas avanzados de catapultas electromagnéticas y radares, simboliza la apuesta de Estados Unidos por una demostración de fuerza en un área de creciente tensión. Incluso ha superado pruebas de choque en 2021 que lo certifican para operar bajo condiciones extremas.

La llegada del Ford también avivó fricciones diplomáticas. Trinidad y Tobago confirmó que la Marina estadounidense realizará ejercicios conjuntos con su Fuerza de Defensa, en medio de un clima enrarecido tras el atraque en Puerto España del destructor USS Gravely, equipado con misiles guiados. Venezuela reaccionó con cautela pero advirtió que la presencia militar estadounidense tan cerca de sus aguas constituye una “provocación”.

En paralelo, continúan los operativos de destrucción de embarcaciones en el Caribe y el Pacífico Oriental, en los que la mayoría de los tripulantes mueren durante los ataques. Aunque Washington insiste en que son acciones destinadas a “desmantelar organizaciones narcoterroristas”, varios gobiernos latinoamericanos temen que este despliegue sea el preludio de un involucramiento militar más directo en la región.

 

Narcos brasileros lavaron en Argentina US$1.500 millones

Narcos brasileros lavaron en Argentina US$1.500 millones

Un trabajo de la Asociación Antidrogas alerta que el Comando Vermelho y el Primer Comando Capital se instalaron en el país, para controlar las rutas fluviales del narcotráfico.

Narcos brasileros lavaron en Argentina US$1.500 millones

FUENTE: https://www.diariopopular.com.ar/

La extrema violencia en las favelas de Río de Janeiro, en el marco de un ataque letal a los grupos narcos, genera conmoción mundial. Mientras hay terror por una posible represalia, un informe desarrollado por una asociación especializada en los movimientos de los grandes carteles de estupefacientes revela que tanto el Comando Vermelho como el Primer Comando Capital, organizaciones que dominan el negocio en Brasil, hace cuatro años que se vienen instalando en la Argentina, alcanzando inversiones por 1.500 millones de dólares. El objetivo central es el dominio de las hidrovías que bajan de Paraguay y Bolivia hacia Buenos Aires, para controlar el traslado de marihuana y cocaína.

Los datos surgen de un informe reservado elaborado por la Asociación Antidrogas de la República Argentina (AARA), al que este medio tuvo acceso. El documento sostiene que los jefes de los carteles brasileros ya poseen residencias en Puerto Madero y en countries del norte del Conurbano, y se desplazan con facilidad entre Río de Janeiro, Asunción y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El titular de la entidad, Claudio Izaguirre, explicó que «hace por lo menos cuatro años que el Primer Comando Capital (PCC) se instaló en Misiones. Los brasileros hace rato que operan en nuestro territorio. Primero hicieron pie en la zona mesopotámica, desde donde expandieron su influencia».

El informe precisa que los jefes viajan con frecuencia entre Brasil y la Argentina, y que se radican en zonas de alta gama, donde desarrollan negocios legales que les permiten blanquear fondos. «Son propietarios de bancos, emprendimientos inmobiliarios y empresas productivas. Invierten a través de sociedades locales o testaferros», advierte el texto.

Uno de los puntos más llamativos es que las conexiones entre los ‘soldados’ de ambos grupos se originan en vínculos religiosos. Según la investigación, muchos miembros del Comando Vermelho y del PCC mantienen una fuerte inclinación hacia la Iglesia Católica, y dentro de sus estructuras se promueve el miedo al castigo divino como forma de disciplina. Otras células adoptan prácticas de la religión umbanda, que incluyen juramentos de lealtad.

La meta estratégica de estas organizaciones es el control de la hidrovía Paraná-Paraguay, corredor fluvial que une Bolivia, Paraguay y el norte argentino con Buenos Aires. Desde esa ruta pueden garantizar el tránsito de marihuana paraguaya y cocaína boliviana hacia el puerto metropolitano y su salida al exterior.

«Igual que en Brasil, no vienen a disputar territorios con los grupos locales», explicó Izaguirre. «Por ahora no molestan a las bandas peruanas o bolivianas que operan en Buenos Aires; su lógica es empresarial, buscan dominar las rutas y los canales financieros del negocio».

En Misiones ya hubo detenciones de ciudadanos brasileros vinculados al PCC y al Comando Vermelho, lo que confirma su presencia operativa. Muchos integran grupos paramilitares con nombres como Tiro a la Cabeza o Misiones de Dios, conocidos por su violencia y su estructura jerárquica.

La ofensiva del gobierno brasileño para desarticular estos carteles generó una ola de enfrentamientos en las favelas de Río. «Lo que pasa allá -advirtió Izaguirre- puede impactar directamente en la Argentina, porque cuando se los presiona en su país, se refugian y reorganizan acá».

Según el informe, la Argentina ya es una base logística clave del narcotráfico regional, por su ubicación estratégica y la debilidad de los controles fronterizos. «Si no se actúa con rapidez, los carteles brasileros podrían replicar en nuestro país el nivel de violencia que hoy se ve en Río de Janeiro», concluye el documento.

 

Polémica por un fallo que puede permitir la liberación de narcos

Polémica por un fallo que puede permitir la liberación de narcos

Un Tribunal declaró la inconstitucionalidad de la llamada «Ley Petri», que impide que condenados por drogas puedan acceder a la libertad condicional.

Unos 15.000 presos por venta de drogas podrían solicitar la libertad condicional.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Esta semana, el tribunal que actúa durante la feria judicial tomó esta decisión por mayoría, con el voto positivo de la vocal Ángela Ledesma y de Juan Carlos Gemignani –ambos por la inconstitucionalidad– y con la disidencia de Diego Barroetaveña.

Hace unos días, el tribunal que actúa durante la feria judicial tomó esta decisión por mayoría, con el voto positivo de los vocales Ángela Ledesma y Juan Carlos Gemignani y con la disidencia de Diego Barroetaveña,.

Este se debe a que en 2017 el Congreso modificó la norma penal con la llamada “ley Petri”, estableciendo que los condenados por determinados delitos graves no pueden recibir la libertad condicional.

Además de los de narcotráfico, se encuentran los delitos sexuales, los secuestros extorsivos y los homicidios calificados, entre otros.

De todos modos, Ledesma y Gemignani se pronunciaron en contra de la constitucionalidad de la norma y entendieron que debe revisarse la sentencia de un condenado en 2020 por narcotráfico, a seis años de prisión, por el Tribunal Oral Federal 3 de San Martín, en la provincia de Buenos Aires.

Ambos entienden que el condenado puede acceder a la libertad condicional y a otros beneficios a favor de la reinserción social. En su postura, argumentan el principio de igualdad ante la ley.

Mientras que en disidencia, Barroetaveña objetó a la mayoría indicando que la “Ley Petri” pretende el endurecimiento de las condiciones para beneficios carcelarios. Entendió que el criterio “general” de Casación sostiene que la norma está en sintonía con la Constitución.

Secuestraron grandes cantidades de drogas de diseño y varios tests para la detección de Fentanilo

Los agentes de la División Operaciones Federales dependiente de la Superintendencia de Drogas Peligrosas realizaron allanamientos en la zona norte del conurbano bonaerense, incautando drogas de diseño y test individuales de detección de Fentanilo, un elemento que los consumidores utilizan comúnmente para reducir daños y prevenir severas intoxicaciones para el organismo.

La investigación comenzó a partir de tres envíos postales secuestrados en el predio de la firma del Correo Oficial de la República Argentina por personal de ARCA (ex AFIP-ADUANA), dos de los cuales provenían de República Federal de Alemania y uno de Países Bajos, conteniendo cinco gramos de Éxtasis, 26 troqueles de LSD y 49 pastillas de Anfetamina. Estas encomiendas tenían como destinatario un ciudadano alemán, que se encontraba en la Argentina.

A raíz de lo sucedido, el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N°5, a cargo del juez Diego Alejandro Amarante, Secretaría N°9 de la Dra. Viviana Carla De Rosa quien ordenó a la dependencia actuante la investigación del caso para dar con los responsables.

Como consecuencia, los federales comenzaron con las tareas de campo y de análisis de datos, estableciendo la existencia de tres domicilios en la localidad de San Isidro, vinculados al investigado quien poseía residencia permanente en nuestro país.

Con el total de las pruebas, el magistrado interventor libró órdenes de allanamientos a las fincas, donde se logró la afectación a la causa del principal implicado.

Además se secuestraron varias dosis de MDMA, ketamina y cannabis sativa, pastillas farmacológicas, siete picadores de marihuana, nueve Narco-Test, utensilios con restos de sustancias estupefacientes, un pistola Smith & Wesson calibre 45 y dos cargadores con municiones de diferentes calibres, un automóvil de alta gama, 200 dólares estadounidenses, 105.210 pesos, tres computadoras, tres CPU, gran cantidad de artículos de electrónica y documentación de interés para la investigación.

Por último, los elementos secuestrados, quedaron a disposición del juzgado interventor por infracción a la Ley 22.415 (Ley de Código Aduanero).

 

Los Colorados vs los Suárez, la guerra narco que atemoriza a Uruguay

Los Colorados vs los Suárez, la guerra narco que atemoriza a Uruguay

Una banda reciente le disputa el mercado de la droga a los tradicionales Suárez, familiares del conocido narco Betito Suárez. Esto originó sangrientos enfrentamientos desde hace meses.

Operativo vehicular en Uruguay. Foto: Gentileza El Observador.

Fuente: https://www.canal26.com/

Uruguay se encuentra inmerso en un conflicto entre bandas narco que paraliza a Cerro Norte: se trata del enfrentamiento entre la banda de Los Colorados y Los Suárez.

La violencia originó una serie de allanamientos, que dejaron un saldo de 12 detenidos, de los cuales siete quedaron a disposición de la Fiscalía

Fuentes del Ministerio del Interior dijeron que con estas medidas se busca por un lado dar un golpe de efecto y demostrar que la Policía está presente.

«Así fue como se tranquilizó Villa Española y la Cruz de Carrasco», dijo la fuente y también lo afirmó el ministro Nicolás Martinelli en X, quien apuntó a que se trató de un «contundente y masivo operativo encabezado por la Jefatura de Montevideo, varias unidades de la policía, incluyendo la Guardia Republicana, la Aviación Policial y la Unatem (Unidad de Apoyo Táctico Especial de Montevideo)

«Sabemos de la preocupación de los vecinos y estamos actuando en el barrio con toda la fuerza de la ley… vamos a devolverle la tranquilidad a Cerro Norte», aseguró el funcionario uruguayo, quién se hizo presente en el operativo junto al jefe de Policía de Montevideo, Mario D´Elia, y el subdirector nacional de la Policía, Efraín Abreu

En las últimas horas, vecinos denunciaron nuevos tiroteos. Desde la cartera marcaron que en estos casos recientes, las bandas realizan «ráfagas» de «tiros al aire» para «demostrar su poderío» a sus rivales.

 

Siguen los atentados en Rosario: balearon dos escuelas en una noche por una interna narco

Siguen los atentados en Rosario: balearon dos escuelas en una noche por una interna narco

Un jardín de infantes y un colegio primario estatal ubicado en la zona oeste fueron el blanco de disparos. En ambos ataques se encontró una nota dirigida a un dealer señalado por supuestamente vender droga para la Policía provincial

Siguen los atentados en Rosario: balearon dos escuelas en una noche por una interna  narco - Infobae

Fuente: https://www.infobae.com/

Un jardín de infantes y una escuela fueron atacados a tiros en la noche de este jueves en la zona oeste de Rosario. En ambos casos, los sicarios -entre cuatro o cinco en cada ataque, un número inusual para este tipo de hechos- dejaron una nota en la que se menciona a un hombre al que señalan por supuestamente vender droga para la Policía de Santa Fe.

La primera balacera tuvo lugar minutos antes de la medianoche en Felipe Moré al 2200, donde se encuentra el Jardín N°209, al que asisten cotidianamente 150 chicos, de acuerdo a datos oficiales.

Los peritos forenses que trabajaron en la escena incautaron cuatro vainas servidas calibre 9 milímetros y una nota que arrojaron los agresores, donde puede leerse el nombre de un sospechoso al que sindicaban por vender estupefacientes para dos móviles de la fuerza de seguridad provincial, según pudo saber Infobae de fuentes del caso.

Al contrario de lo que ocurría en la ola de amenazas narco del año pasado, donde los establecimientos educativos cerraban sus puertas, el jardín funcionó este viernes con un patrullero en la puerta, ya que los directivos habían adelantado que no se iba a ver afectada la actividad por el ataque.

“Balearon y salieron corriendo por la cortada. Estaban caminando. No vi bien cuántos eran, pero me pareció que eran entre cuatro y cinco. No eran grandes”, explicó a Radio 2 una vecina, al tiempo que agregó: “Nunca habían atacado acá ni a la escuela que está al lado. Es más, el barrio estaba más tranquilo porque habían bajado dos bunkers y había más tranquilidad”.

A partir de la sanción en la Legislatura santafesina de la ley de microtráfico de drogas en diciembre pasado, el Ministerio de Seguridad procedió a tirar abajo distintos kioscos donde se comercializaba droga al menudeo, algunos vinculados al clan Funes, otros a la estructura narco liderada por Francisco Riquelme –señalado como un hombre cercano al capo narco Esteban Lindor Alvarado– y otros a Alejandro Isaías Núñez, alias “Chucky Monedita”, un preso que fue imputado como presunto instigador de dos de los crímenes considerados “narcoterroristas” por las autoridades del Ejecutivo nacional y provincial.

No es la primera vez que un jardín es atacado en la historia delictiva reciente. El pasado 3 de mayo, en el el Jardín Los Zorzales, que comparte predio con la Escuela Primaria Nº 1.357, en White al 7600, se halló una nota con una amenaza dirigida al gobernador Maximiliano Pullaro, al ministro de Seguridad provincial Pablo Cococcioni y su par nacional Patricia Bullrich.

A metros del lugar donde se arrojó el cartel en White al 7600 también habían sido incendiados de manera intencional –de acuerdo a la pericia de Bomberos Zapadores– cinco autos estacionados, donde también la Policía encontró notas con las mismas intimidaciones escritas para Pullaro, Cococcioni y Bullrich.

La otra balacera de la noche del jueves ocurrió en Constitución al 3200, donde está situada la Escuela Nº 1.202 “Gendarmería Nacional”, donde la Policía constató dos disparos de arma de fuego en la puerta de ingreso. Allí también se incautó la misma nota que en el jardín de la calle Felipe Moré.

El hecho fue descubierto en la mañana del viernes cuando personal docente y no docente acudió a la institución para comenzar el día de clases. El gabinete criminalístico de la fuerza provincial secuestró el papel. En tanto, agentes de la Policía de Investigaciones tomaron testimonios y realizaron el relevamiento de cámaras de videovigilancia de la zona.