Etiqueta: ONU

Guerra Rusia-Ucrania: la ONU pide el fin del conflicto y una paz duradera

Guerra Rusia-Ucrania: la ONU pide el fin del conflicto y una paz duradera

La ONU adoptó una resolución elaborada por los Estados Unidos en la que se pide el fin del conflicto y una paz duradera entre Rusia y Ucrania.

La resolución recibió 10 votos a favor

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó una resolución elaborada por los Estados Unidos en la que se pide el fin del conflicto y una paz duradera entre Rusia y Ucrania, en un momento en el que el mundo conmemora el tercer aniversario de la escalada total de la crisis. La resolución recibió 10 votos a favor, ninguno en contra y cinco abstenciones: las de Dinamarca, Eslovenia, Francia, Grecia y Reino Unido.

El documento reitera que el propósito principal de las Naciones Unidas, tal como está expresado en la Carta del organismo, es mantener la paz y la seguridad internacionales y solucionar las diferencias de manera pacífica. La resolución implora un pronto fin al conflicto y lamenta la pérdida de vidas en la guerra, sin culpar a Rusia, según la agencia de noticias Xinhua.

La embajadora interna de los Estados Unidos ante la ONU, Dorothy Shea, expresó al consejo que esta resolución no es un «acuerdo de paz», sino «una senda hacia la paz». «Ya es momento de que haya paz en Ucrania», evaluó la subsecretaria general de la ONU para Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz, Rosemary DiCarlo, durante la reunión del Consejo de Seguridad e insistió en que la paz en Ucrania debe ser «justa, sostenible e integral».

Con anterioridad, la Asamblea General de la ONU había rechazado un borrador de los Estados Unidos y aprobó una resolución presentada por Ucrania y sus aliados europeos, la cual apoya la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Ucrania y pide una paz justa, duradera e integral conforme a la Carta de las Naciones Unidas. De acuerdo con el derecho internacional, las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU son vinculantes.

La postura de Rusia

Vassily Nebenzia, representante permanente de Rusia ante la ONU, afirmó que la resolución propuesta por los Estados Unidos sobre la crisis de Ucrania, adoptada el lunes por el Consejo de Seguridad, es «un punto de partida» para futuros esfuerzos hacia una solución pacífica.

«El texto adoptado no es perfecto, pero es esencialmente el primer intento del Consejo de producir un documento constructivo y con visión de futuro que hable de un camino hacia la paz en lugar de avivar las llamas del conflicto», señaló Nebenzia.

El representante ruso afirmó que la crisis tiene orígenes complejos y no puede reducirse a un mero enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, e instó a no permitir que fuerzas externas hagan descarrilar los esfuerzos de paz tanto de su país como de los Estados Unidos. La resolución aprobada apela a un rápido final del conflicto, lamenta la pérdida de vidas humanas e insta a una paz duradera entre Rusia y Ucrania.

 

«Trato inhumano»: la ONU alertó sobre un fuerte aumento de ejecuciones de soldados de Ucrania capturados por Rusia

«Trato inhumano»: la ONU alertó sobre un fuerte aumento de ejecuciones de soldados de Ucrania capturados por Rusia

Pese a que estaban desarmados y heridos, muchos militares ucranianos que se rindieron fueron asesinados a tiros en el acto, según entrevistas detalladas a testigos y material videográfico recopilado.

Cementerio de soldados ucranianos. Foto: Reuters (Gleb Garanich)

Fuente: https://www.canal26.com/

La Misión de Observación de los Derechos Humanos de la ONU en Ucrania expresó este lunes su alarma por el fuerte aumento de las ejecuciones de soldados ucranianos capturados por las Fuerzas Armadas rusas en la línea del frente, tras haber registrado 79 ejecuciones de este tipo en 24 incidentes distintos desde finales de agosto de 2024.

La Misión de la ONU documentó la ejecución de un soldado ruso herido e incapacitado por parte de las Fuerzas Armadas ucranianas en 2024.

Muchos soldados ucranianos que se rindieron al Ejército ruso y estaban desarmados y heridos fueron asesinados a tiros en el acto, según entrevistas detalladas a testigos y el material videográfico publicado por fuentes ucranianas y rusas, y analizado por la misión.

«Los incidentes geolocalizados y cronolocalizados indican que las ejecuciones denunciadas tuvieron lugar en zonas donde se estaban llevando a cabo operaciones ofensivas rusas. Estos informes se consideraron creíbles», remarcó en un comunicado.

Según Danielle Bell, jefa de la Misión, estos incidentes no se produjeron casualmente. Y aseguró: «Figuras públicas de la Federación Rusa pidieron explícitamente un trato inhumano, e incluso la ejecución, del personal militar ucraniano capturado».

La misión registró al menos tres llamamientos de este tipo por parte de funcionarios rusos en 2024, así como varias publicaciones en redes sociales de grupos militares vinculados a las Fuerzas Armadas rusas que, al parecer, ordenaban o aprobaban ejecuciones.

Este comportamiento constituye una grave violación del derecho internacional humanitario y un crimen de guerra, según la misión, que pidió que se investigue, y subrayó la necesidad de que se proteja y trate con humanidad a todo el personal militar capturado.

Guerra Rusia-Ucrania: doble de ejecuciones de soldados

«Espero que estos datos se conviertan en pruebas importantes de los crímenes de la Federación Rusa y ayuden a llevar al país agresor ante la justicia», comentó en sus redes sociales Dmitró Lubinets, defensor del Pueblo de Ucrania.

Anteriormente, Lubinets dijo que en 2024 se registraron 109 casos de ejecuciones de soldados ucranianos por parte de Rusia, el doble que en los dos años anteriores.

 

La ONU alertó sobre el crecimiento de trata de menores a nivel mundial: el 38% son niñas

La ONU alertó sobre el crecimiento de trata de menores a nivel mundial: el 38% son niñas

Naciones Unidas lanzó el informe 2024 donde insistió que este incremento se vio favorecido por los desplazamientos forzosos desatados en los conflictos armados y el cambio climático.

Niños refugiados. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Naciones Unidas (ONU) presentó el Informe Global sobre Trata de Personas del año 2024 y alertó que hay un crecimiento exponencial favorecido por la vulnerabilidad y los desplazamientos forzosos que se desatan durante los conflictos armados y el cambio climático.

El informe destaca que es «particularmente alarmante es la creciente detección de la trata de menores«, al tiempo que recuerda que este delito, una forma moderna de esclavitud, afecta a todos los países del planeta. Además, el documento, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), abarca 153 Estados y analiza los casos de más de 200.000 víctimas detectadas entre 2020 y 2023.

El número de los casos infantiles aumentó un 31% respecto al nivel previo a la pandemia, siendo más pronunciado en las niñas con el 38%. Con respecto al total de casos registrados, el porcentaje de víctimas menores de edad subió del 34 % al 38 % (22 % niñas, 16 % varones) entre 2019 y 2022.

Junto a estos aumentos están surgiendo «patrones de explotación distintos para niños y niñas», pues ellas se ven predominantemente -en un 60 %- sometidas a la explotación sexual, mientras que los varones son con frecuencia reclutados para el trabajo forzoso, la mendicidad o la delincuencia forzada, entre otros fines.

Frente a ediciones anteriores de este informe, en las que las víctimas infantiles se habían registrado principalmente en países de bajos ingresos, los datos más recientes revelan que están aumentando en las naciones ricas.

«Esto es particularmente alarmante en el caso de las niñas traficadas para su explotación sexual», señala la ONUDD, al tiempo que vincula este fenómeno a los también crecientes movimientos migratorios. «Después de la pandemia, se han registrado más niños no acompañados en las fronteras de Europa y América del Norte, y en las mismas regiones se detectan más niños como víctimas de trata», añade.

«A medida que se establece cada vez más el vínculo entre el trabajo infantil y las prácticas nocivas, como el matrimonio forzoso y precoz, que conducen a la trata de niños, la comunidad internacional debería revitalizar las campañas para poner fin al trabajo infantil en todas sus formas», resalta la ONUDD.

La ONU llama a los países a luchar contra la trata de menores

El informe presentado por la ONU insta a las autoridades nacionales deben mejorar la prevención de la trata de menores, especialmente de niñas, garantizando investigaciones «centradas en las víctimas y que tengan en cuenta el trauma, así como programas de protección y asistencia».

Además, para reducir el riesgo de la explotación de niños migrantes, es necesario «mejorar los servicios y mecanismos de recepción» y proporcionarles «asistencia inmediata» cuando llegan a los países de destino.

La trata es un delito que consiste en captar, retener y explotar a una persona –que suele estar en una situación vulnerable- y además de ser muy lucrativo, tiene un alto grado de impunidad.

Si bien la forma más conocida es la explotación sexual, otras víctimas sufren condiciones de esclavitud en tareas domésticas, la agricultura o, incluso, son obligadas a practicar la mendicidad infantil o vendidas para matrimonios forzosos.

Aunque la ONUDD no ofrece estimaciones sobre víctimas totales, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que casi 28 millones de personas sufren esta esclavitud que mueve más de 235.000 millones de dólares anuales.

 

Guerra en Gaza: Estados Unidos vetó por cuarta vez la resolución de ONU que pide el alto el fuego

Guerra en Gaza: Estados Unidos vetó por cuarta vez la resolución de ONU que pide el alto el fuego

En una nueva votación del Consejo de Seguridad de ONU, la resolución tuvo 14 votos a favor pero Estados Unidos la vetó en su condición de miembro permanente.

Destrozos en la Franja de Gaza. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Estados Unidos vetó este miércoles la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que solicitaba un alto el fuego «inmediato, incondicional y permanente» en la Franja de Gaza. Se trata de la cuarta vez desde que comenzó el conflicto en Medio Oriente vigente que se trata el documento, que fue rechazado en todas las oportunidades por Washington.

a resolución, presentada por los diez miembros no permanentes del Consejo en una muestra rara de consenso multilateral, cosechó catorce votos a favor, pero no saldrá adelante por el derecho de veto de Estados Unidos como miembro permanente.

En la previa, se conoció que la administración de Joe Biden pretendía que se mencione en el texto la liberación inmediata de los rehenes que se encuentran en Gaza hace más de un año. Finalmente, el documento mencionaba el rechazo de «cualquier intento de matar de hambre a los palestinos».

La UNRWA fue mencionada como una parte clave en el esfuerzo humanitario que tiene lugar en el enclave palestino, mientras se acerca la entrada en vigencia de la prohibición «de facto» de sus actividades por parte de Israel.

Según expresó Carolyn Rodrigues-Birkett, embajadora de Guyana, el texto tuvo negociaciones durante semanas, además de que se trató en un lenguaje muy cuidadoso a la hora de redactarlo, con el objetivo de que todas las partes queden conformes.

Además, si bien no lo mencionó directamente, fuentes diplomáticas mencionaron que todos los cambios en el documento estuvieron vinculados a la búsqueda de la aprobación de Estados Unidos, en especial teniendo en cuenta los antecedentes en las votaciones previas.

La posición de Estados Unidos e Israel
El embajador adjunto de EE.UU. ante la ONU, Robert Wood, justificó la oposición de su país porque la resolución no condicionaba el alto el fuego a la liberación inmediata de los 101 rehenes aún retenidos por Hamás, pues si bien menciona esa liberación, no la vincula con el alto el fuego.

Y añadió que la resolución tampoco condena explícitamente los ataques terroristas del 7 de octubre de 2023, que supusieron el principio de la guerra.

El embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, anticipándose a la votación, dijo a los periodistas que una resolución semejante «no sería otra cosa que una traición, una traición a los 101 rehenes todavía en manos de Hamás, a sus familias y a los meros principios que la ONU dice defender».

Un texto semejante «enviará un mensaje a los terroristas de que pueden actuar impunemente, le dice a Hamás y los demás terroristas que pueden asesinar, violar y secuestrar a inocentes y la comunidad internacional les recompensará por ello».

 

La ONU afirmó que los métodos del accionar de Israel en Gaza son acordes «con las características del genocidio»

La ONU afirmó que los métodos del accionar de Israel en Gaza son acordes «con las características del genocidio»

«Está causando de forma intencionada muerte, hambre y heridas graves, y está usando el hambre como método de guerra e infligiendo así un castigo colectivo a la población palestina», detalla el informe de Naciones Unidas.

Protesta contra Israel. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

Un comité especial de la ONU señaló este jueves que los métodos de guerra de Israel en la Franja de Gaza son «acordes con las características del genocidio», y acusó a ese país de «usar el hambre como arma de guerra e infligir castigos colectivos a la población palestina».

El informe del «Comité especial de la ONU para investigar las prácticas israelíes que dañan los derechos humanos del pueblo palestino y otros árabes en los territorios ocupados» -organismo creado en 1968- se entregará a la Asamblea General el 18 de noviembre, y se suma a los argumentos de la Corte Internacional de Justicia y de varios relatores que vienen denunciando un genocidio en enclave.

Un adelanto del informe hecho público contiene abundantes acusaciones contra la forma en que el Estado judío conduce la guerra, y denuncia de este modo «la obstrucción de la ayuda humanitaria y los ataques intencionados a civiles y trabajadores humanitarios», en desprecio a los llamamientos de la ONU, las resoluciones del Consejo de Seguridad y las órdenes vinculantes de la Corte Internacional de Justicia.

«Israel está causando de forma intencionada muerte, hambre y heridas graves, y está usando el hambre como método de guerra e infligiendo así un castigo colectivo a la población palestina», detalla el informe.

 

Las críticas de la ONU contra Israel por la guerra en Gaza

Además, recuerda que miembros del Gobierno israelí «han apoyado públicamente políticas para privar a los palestinos de las puras necesidades vitales: agua, comida y combustibles», y estas declaraciones se suman a hechos como «la interferencia ilegal y sistemática de la ayuda humanitaria».

Detalla también que a principios de 2024 Israel había arrojado sobre Gaza 25.000 toneladas de explosivos «equivalentes a dos bombas nucleares» y eso, sin contar las pérdidas humanas, destrozó el sistema de agua y alcantarillado, devastó la agricultura y contaminó el medio ambiente, «una mezcla letal de crisis que infligirán un enorme daño en las generaciones venideras«.

Asimismo, hace alusión al uso de la inteligencia artificial con apenas intervención humana, que unido a los bombardeos masivos «subraya el desprecio de Israel a sus obligaciones a distinguir entre civiles y combatientes y tomar precauciones adecuadas para prevenir las muertes de civiles».

Denuncia -además- la censura sobre la prensa, que no puede acceder a Gaza; la supresión de la disidencia (incluso en las redes sociales) y el ataque a los periodistas, que se suman a las campañas de desinformación «en una clara estrategia para socavar la labor vital de la ONU y desmantelar el orden legal internacional».

Finalmente, recuerda la obligación de los Estados miembros de la ONU para garantizar que se cumple la legalidad y hay rendición de cuentas por parte de Israel, porque de no hacerlo, «eso debilitará la esencia misma del sistema legal internacional y sienta un peligroso precedente de permitir que las atrocidades queden sin control».

 

ONU: Argentina fue el único país que votó contra los derechos de los indígenas

ONU: Argentina fue el único país que votó contra los derechos de los indígenas

La resolución, en pro de las comunidades nativas, tuvo 168 votos favorables y 7 abstenciones. Estados Unidos e Israel votaron a favor.

Javier Milei le toma juramento a Gerardo Werthein como canciller. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Argentina fue el único país que votó en contra de una resolución de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas.

En una sesión celebrada este lunes en la sede del organismo, en Nueva York, Estados Unidos, se trató una resolución que busca promover la protección de las comunidades aborígenes, y tuvo un apoyo casi unánime.

El documento tuvo 168 votos afirmativos, 7 abstenciones y un único rechazo, a cargo de la nueva gestión de la Cancillería argentina, encabezada por Gerardo Werthein, exembajador en Washington.

Estados Unidos e Israel votaron a favor

Entre los países que votaron a favor estuvieron Estados Unidos e Israel, con los que el Gobierno de Javier Milei dice estar alineado. En este caso, Argentina se posicionó en disidencia.

Una explicación poco convincente de la Cancillería Argentina

La representante argentina que participó de la sesión argumentó la postura de la nación sudamericana: «La Argentina favorece la protección de los derechos de las poblaciones indígenas en sus diversas tradiciones culturales en la medida en que la riqueza y la diversidad cultural aporta a la vida social (sic). Considera, sin embargo, que en el documento sujeto a votación no figura suficientemente garantizado el acceso a los derechos humanos a las poblaciones indígenas sin discriminación«, sostuvo Andrea Repetti, ministra plenipotenciaria de la tercera comisión de la misión permanente de Argentina ante Naciones Unidas.

Según la funcionaria, «la afirmación de la promoción de prácticas ancestrales puede dar lugar a la validación de tradiciones que podrían estar encontradas con los derechos fundamentales de mujeres y niñas, o el derecho a la salud y acceso al progreso científico».

Asimismo, consideró que «el uso de terminologías ambiguas y amplias dificulta y confronta con derechos humanos de garantía universal». Y agregó: «Argentina celebra el respeto a la libertad religiosa y cultural de todas las personas, siempre en el marco de la universalidad de los derechos humanos para todos y quiere seguir contribuyendo y trabajando para que esa garantía sea realidad sin discriminación alguna».

El voto argentino en la ONU fue el primero bajo la administración de Werthein, quien asumió la semana pasada en reemplazo de la excanciller Diana Mondino.

Mondino fue despedida por Milei luego de haber emitido un voto en la ONU en contra del bloqueo a Cuba. En ese caso, EE.UU. e Israel fueron los únicos que se pronunciaron por la continuidad del embargo a la isla. Fue justamente esa postura diferente a la de los países con los que el Gobierno argentino pretende alinearse, lo que impulsó al presidente a pedirle la renuncia a la canciller anterior.

La resolución en pro de los pueblo indígenas

«Es necesario reconocer, respetar, promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas y sus territorios, tierras y ecosistemas, salvaguardando al mismo tiempo sus tradiciones, creencias espirituales y conocimientos ancestrales», señala el documento de 16 páginasen uno de sus párrafos.

La resolución, presentada en octubre, remarca la importancia de lograr los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en 2007 y a la que Argentina adhiere. Entre otras metas, apunta a»reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado».

También se busca garantizar el derecho de los pueblos nativos a «participar en la adopción de decisiones sobre asuntos que afecten a sus derechos, con arreglo a la legislación».

 

Denuncian que militares de Israel atacaron un destacamento de la ONU el Líbano

Denuncian que militares de Israel atacaron un destacamento de la ONU el Líbano

Aseguran que hubo destrozos en las instalaciones y 15 integrantes de la fuerza de paz de la ONU se vieron afectados.

Militares de Israel atacaron un destacamento de la ONU en el sur del LíbanoFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Integrantes de la fuerza de paz de la ONU aseguraron que tanques de Israel ingresaron este domingo por la fuerza en una de sus posiciones en el sur del Líbano, mientras destruyeron la puerta de un puesto en la localidad fronteriza de Ramyah.

En un comunicado, la Fuerza Provisional de la ONU en el Líbano (Unifil) indicó que dos tanques de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) destruyeron la puerta principal de un puesto en Ramyah, cerca de la frontera israelí, y «entraron por la fuerza en la posición» para solicitarle que retirara sus tropas.

En tanto, 15 integrantes de la fuerza de paz se vieron afectados por humo que entró al establecimiento, el cual les provocó irritaciones en la piel y reacciones gastrointestinales.

Por su parte, las FDI dieron una versión diferente de los hechos, al señalar habían invadido una posición de Unifil para evacuar a los soldados que habían sido heridos por un misil antitanque. Informaron que dos soldados habían resultado «gravemente heridos» en el ataque y que otros sufrieron lesiones menores.

«Para evacuar a los heridos, dos tanques retrocedieron, en un lugar donde no podían avanzar de otra manera ante la amenaza de disparos, unos metros hacia la posición de Unifil», indicó el ejército israelí,

Durante el incidente se disparó una cortina de humo para ayudar en la evacuación y que había «mantenido contacto continuo» con la Unifil, subrayando que «no había ninguna amenaza para la fuerza de la Unifil por parte de las actividades de las FDI», siempre de acuerdo con la versión israelí.

El incidente es el último de un número creciente de encuentros entre la Unifil y las fuerzas israelíes.

Mientras crece la condena internacional por incidentes protagonizados por fuerzas israelíes que terminaron con efectivos de las fuerzas de la ONU, Jerusalén pide que se retiren los cascos azules de las zonas en las que libra batallas contra posiciones de Hezbollah, en medio de una incursión terrestre en Líbano que empezó el pasado 30 de septiembre.

 

Turquía insta a la ONU a aprobar el uso de fuerza contra Israel

Turquía insta a la ONU a aprobar el uso de fuerza contra Israel

Según el presidente turco -Recep Tayyip Erdogan-, la Asamblea General debería aplicar la resolución Unión pro Paz, de 1950, para defender a Palestina y el Líbano de los ataques israelíes.

Recep Tayyip Erdogan

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de TurquíaRecep Tayyip Erdogan, instó a la Asamblea General de la ONU a aprobar el uso de la fuerza para detener la agresión israelí contra la Franja de Gaza y el Líbano.

«Hoy, defender Palestina y el Líbano significa defender la humanidad, la paz y la cultura de la coexistencia entre diferentes creencias», declaró tras una reunión de su Gabinete. «Un puñado de sionistas radicales, cegados por la sangre y el odio, están incendiando la región y el mundo entero. Nunca toleraremos esta crueldad y barbarie», añadió, pidiendo a la ONU que aplique de inmediato la resolución Unión pro Paz, de 1950.

«Terrorismo de Estado»

Al manifestar que las consecuencias de la actual «política de masacres» de Tel Aviv «permanecerán durante generaciones», Erdogan subrayó que «con su escalada de terrorismo de Estado, Israel no solo está socavando la fe en el derecho internacional, sino también dañando la reputación de los países que lo apoyan».

Conforme a la resolución Unión pro Paz, la Asamblea General puede emitir recomendaciones oportunas a los miembros de la ONU para que adopten medidas colectivas, incluido el uso de la fuerza armada, para intervenir en un conflicto bélico si el Consejo de Seguridad no puede hacerlo por falta de unanimidad entre sus miembros permanentes.

El llamado del presidente turco se produce en momentos en que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) anunciaron el comienzo de su operación terrestre en el sur del Líbano, destinada a destruir las instalaciones e infraestructuras del movimiento chiita Hezbolá.

 

Javier Milei criticó a la ONU y dijo que Argentina abandonará la posición de neutralidad

Javier Milei criticó a la ONU y dijo que Argentina abandonará la posición de neutralidad

El Presidente acusó a la organización internacional de querer imponer una agenda «socialista». «Pasamos de una organización que perseguía la paz a una que impone agenda ideológica», declaró.

Milei en la ONU. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

DE TARADO Y DE LOCO, TODOS TENEMOS UB POCO.

ALGUNOS MUCHO

Javier Milei sostuvo este martes ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) que «no es político» sino un «economista liberal libertario», en el comienzo de su discurso y luego fue muy crítico con la institución al sostener que está integrada por «burócratas internacionales», entre otras cuestiones.

«Argentina va a abandonar la posición de neutralidad histórica», declaró el presidente, quien también consideró que el país «va a estar a la vanguardia de la lucha en defensa de la libertad» y remarcó: «No acompañaremos ninguna política que implique la restricción de las libertades individuales».

Al brindar su primer discurso en la sede de la ONU, Nueva York, el mandatario afirmó que «jamás tuvo la ambición de hacer política» y que fue «honrado con el cargo de presidente frente al fracaso estrepitoso de más de un siglo de políticas colectivistas que destruyeron nuestro país».

El jefe de Estado también advirtió que su objetivo es «decirle al mundo lo que va a ocurrir» si las Naciones Unidas «continúa promoviendo las políticas colectivistas de la agenda 20230». Y anticipó que expondrá sobre «los valores que Argentina defiende».

Luego, acusó a la ONU de estar integrada por «burócratas internacionales» que, en lugar de «perseguir la paz», buscan «imponer una agenda ideológica a sus miembros». «Se transformó en un Leviatán de múltiples tentáculos que pretende decidir no sólo qué debe hacer cada Estado Nación sino también cómo deben vivir todos los ciudadanos del mundo», expresó el mandatario.

Consideró que la Agenda 2030 «es un programa de gobierno supranacional de corte socialista que pretende resolver los problemas de la modernidad con soluciones que atentan contra la soberanía del Estado nación». También señaló que esa agenda «violenta el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de las personas».

Sostuvo que el «colectivismo y el postureo moral de la agenda woke se han chocado con la realidad y ya no tiene soluciones creíbles para los problemas del mundo, y de hecho nunca las tuvieron». Milei dijo en la Asamblea de la ONU que esa organización perdió «credibilidad ante los ciudadanos del mundo libre».

“La Organización de Naciones Unidas nace del horror de la guerra más cruenta de la historia global, con el objetivo principal de que nunca volviera a ocurrir”, dijo, en referencia a la creación de la ONU en 1945. Sin embargo, rápidamente pasó a señalar lo que considera una desviación de sus principios fundacionales: “En algún momento, esta organización dejó de velar por los principios esbozados en su declaración fundante y comenzó a mutar”, dijo.

“La organización grabó en piedra sus principios fundamentales en la declaración universal de derechos humanos. Ahí se consignó un acuerdo básico en torno a una máxima: que todos los seres humanos nacen ‘libres, e iguales en dignidad y derechos’. Bajo la tutela de esta organización, y la adopción de estas ideas, durante los últimos 70 años la humanidad vivió el período de paz global más largo de la historia, que coincidió también con el período de mayor crecimiento económico de la historia. Se creó un Foro Internacional donde las naciones pudieran dirimir sus conflictos a través de la cooperación, en vez de recurrir instantáneamente a las armas y se logró algo impensado: sentar, de manera permanente, a las 5 potencias más grandes del mundo en una misma mesa, cada una con el mismo poder de veto, a pesar de tener intereses totalmente contrapuestos”, expresó.

Y remató: “Todo esto no hizo que el flagelo de la guerra desapareciera pero se logró, por ahora, que ningún conflicto escalara a proporciones mundiales”.

Está acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; y la canciller, Diana Mondino. Podría sumarse a la delegación el titular del Banco Central, Santiago Bausili.

 

ONU: Argentina confirmó que no se adhiere al Pacto del Futuro

ONU: Argentina confirmó que no se adhiere al Pacto del Futuro

«Argentina anuncia la disociación del Pacto del Futuro. En la nueva Argentina no hay lugar para agendas internacionales totalitarias», subrayó el secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo.

https://www.diariopopular.com.ar/Lamondino reveló que Argentina rechazaba la iniciativa multilateral que es la hoja de ruta del foro global para los próximos 25 años.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno del presidente Javier Milei decidió que la Argentina no se sumará al Pacto del Futuro que firmaron los 193 países que integran las Naciones Unidas.

Diana Mondino lo anunció ayer en la ONU. En el recinto de la Asamblea General, la canciller reveló que Argentina rechazaba la iniciativa multilateral que es la hoja de ruta del foro global para los próximos 25 años.

“Argentina anuncia la disociación del Pacto del Futuro. En la nueva Argentina no hay lugar para agendas internacionales totalitarias», subrayó el secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo.

El funcionario nacional lo anunció en sus redes sociales junto a una fotografía de la canciller Diana Mondino en el momento en que oficializó la postura de la Argentina sobre el tema.

El Pacto del Futuro fue adoptado este domingo por los 193 Estados miembros de la ONU, pero ahora la Argentina se desenganchará.

La postura argentina ante la Asamblea de la ONU se equipara con la de países como Azerbaiyan, Bahamas, Brunei, Burkina Faso, República Centroafricana, Chad, El Salvador, Eritrea, Guinea Ecuatorial, Eswatini (Suazilandia), Haití, Kirguistán, Mali, Níger, Papua Nueva Guinea, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Serbia, Somalia, Tayikistán, Tonga, Turkmenistán, Uzbekistán, Vanuatu, Venezuela y Vietnam.

El voto negativo directo a la propuesta fue acompañado por Bielorrusia, Corea del Norte, Irán, Nicaragua, Rusia, Sudán y Siria. Mientras que las abstenciones llegaron por parte de Argelia, Bolivia, China, Cuba, Iraq, Kazajistán, Kiribati, Laos, Malasia, Maldivas, Omán, Pakistán, Arabia Saudita, Sri Lanka y Tailandia. El resto de naciones votaron a favor.

El proyecto prevé 56 acciones para hacer frente a los «mayores desafíos de la época», entre los que incluye el mantenimiento de la paz, el cambio climático y las potenciales amenazas de la inteligencia artificial (IA).

El mandatario nacional no cree en la agenda climática y ese tema volverá a plantear ante la comunidad internacional cuando el martes le toque hablar en la Asamblea de Naciones Unidas.

El jefe de Estado considera que la ONU es un fósil institucional que exhibe una mirada pro Palestina y muy alejada de las reglas básicas del capitalismo moderno. Asimismo, considera que es posible acordar ciertos consensos básicos de gobernanza global, pero que ello no debe implicar que los países se sometan a normas multilaterales que pueden bloquear su propio desarrollo como Nación.

Ante el aumento de las armas y las amenazas a la paz mundial, el pacto refuerza el compromiso al respeto de la Carta de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional, protección de los civiles, diplomacia para resolver los conflictos, etc.

Sobre el medio ambiente, asegura: «El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestro tiempo. Estamos muy preocupados por la lentitud actual de los avances» en las acciones para reducirlo.

El acuerdo al que suscribieron todos los países de la ONU también busca acelerar los esfuerzos para erradicar la pobreza extrema, el hambre, promover la educación y lograr igualdad de género.

El Pacto del Futuro también abre la posibilidad de modificaciones en el poderoso Consejo de Seguridad del organismo, en momentos en que se ve virtualmente paralizado por el poder de veto de Rusia y Estados Unidos.

La idea es conformar un Consejo de Seguridad «más representativo» y «más eficaz».

También, el proyecto habla de la inteligencia artificial, refiriéndose a oportunidades y también sus riesgos.