Etiqueta: Putin

Cumbre entre Trump y Putin: el fin del tratado entre EEUU y Rusia que puede desencadenar una guerra nuclear

Cumbre entre Trump y Putin: el fin del tratado entre EEUU y Rusia que puede desencadenar una guerra nuclear

Rusia renunció a la moratoria al despliegue de los misiles de corto y medio alcance (500-5.500 kilómetros) contemplados por el tratado INF, que EE.UU. abandonó completamente en 2019.

Misiles de Rusia.

Fuente: https://www.canal26.com/

El Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, por sus siglas en inglés) fue un acuerdo de control de armas firmado entre Estados Unidos y la Unión Soviética en 1987. El mismo prohibió los misiles balísticos y de crucero con alcance de entre 500 y 5,500 kilómetros, tanto nucleares como convencionales.

La desaparición del tratado generó preocupación sobre el aumento de la amenaza nuclear y el despliegue de misiles convencionales de alcance intermedio, dado que el INF supo ser crucial para la seguridad de Europa durante la Guerra Fría y llevó a la destrucción de casi 2.700 misiles.

Estados Unidos se retiró del tratado en 2019, acusando a Rusia de incumplimiento, y Rusia hizo lo mismo poco después con la firma de un decreto que ponía fin a su participación. Además, este 4 de agosto, anunció el fin formal de su moratoria, en lo que calificó como una “respuesta forzada” frente a las recientes acciones de Washington y sus aliados: se produjo en la antesala del plazo límite impuesto por Donald Trump para que Rusia acordara un alto el fuego en la guerra con Ucrania.

Con el INF extinto, ni Rusia ni Estados Unidos enfrentan límites para desarrollar o desplegar misiles de alcance intermedio lanzados desde tierra. Este vacío normativo eleva el riesgo de una nueva carrera armamentística, teniendo en cuenta que Moscú avanzó en el desarrollo de estos sistemas durante la moratoria, reforzando las preocupaciones sobre la estabilidad estratégica y la erosión del control de armamentos.

El fin de un tratado importante para la seguridad del mundo

El INF fue firmado el 8 de diciembre de 1987 por el entonces presidente estadounidense Ronald Reagan y el líder soviético Mijaíl Gorbachov. Se trató de un hito histórico: por primera vez las dos superpotencias nucleares acordaron reducir parte de sus arsenales, así como también eliminar por completo una categoría de armas y prohibir su desarrollo futuro.

El tratado, que entró en vigor el 1 de junio de 1988, estableció inspecciones presenciales para verificar el cumplimiento y derivó en la destrucción de 2.692 misiles hasta 1991. Washington eliminó sistemas como el Pershing II y el BGM-109G, mientras que Moscú desmanteló misiles SS-20, SS-4, SS-5, SS-12 y SS-23, entre otros.

Además, el acuerdo evitó el despliegue previsto de nuevas armas de este tipo en países de la OTAN como Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, Alemania e Italia.

Ahora, sin marcos jurídicos que restrinjan el desarrollo y despliegue de misiles, las principales potencias nucleares podrían utilizar estas armas no solo como herramientas militares, sino como instrumentos de presión política, lo que incrementa el riesgo de escalada en crisis internacionales.

El rearme de Rusia preocupa tanto a Estados Unidos como a Europa

Rusia lanzó un aviso a Estados Unidos al asegurar que a partir de ahora tiene las manos libres para desplegar misiles de corto y medio alcance, aunque el principal perjudicado es Europa, a la que Rusia parece querer castigar por su decisión de rearmarse.

Incluso, Vladímir Putin anunció la producción en serie de los misiles balísticos hipersónicos de medio alcance Oréshnik, que pueden alcanzar el cuartel general de la OTAN en menos de 17 minutos y que serán desplegados en Bielorrusia.

La medida de renunciar a la moratoria se puede interpretar también como una clara respuesta al rearme de los miembros europeos de la OTAN, que se comprometieron este año a incrementar hasta el 5% su presupuesto de defensa.

El rearme responde a las presiones de Trump, pero también a la amenaza militar que representa Rusia, cuanto menos para los bálticos y los antiguos miembros del Pacto de Varsovia. Y es que la Unión Europea -líder en suministro de armas a Ucrania- pasó de ser en tres años y medio de socio comercial a enemigo estratégico para el Kremlin, que ahora pone casi en el mismo nivel el ingreso de Ucrania en la Alianza Atlántica que en el bloque comunitario.

 

Lula y Putin impulsan negociaciones para poner fin al conflicto en Ucrania

Lula y Putin impulsan negociaciones para poner fin al conflicto en Ucrania

El presidente de Brasil y su par de Rusia dialogaron sobre propuestas de alto el fuego, el papel del Grupo de Amigos de la Paz y la agenda económica de los BRICS.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y su par de RusiaVladimir Putin, mantuvieron este sábado una conversación telefónica centrada en el conflicto en Ucrania y en la cooperación dentro del grupo BRICS, que reúne a las principales economías emergentes.

Según informó Lula en sus redes sociales, el diálogo se extendió por unos 40 minutos e incluyó un intercambio de información sobre las negociaciones en curso entre Rusia y Estados Unidos. Putin presentó detalles de su propuesta para poner fin a una guerra que ya lleva más de tres años, mientras que el mandatario brasileño reiteró que su país apoya el diálogo y la búsqueda de soluciones pacíficas.

Lula recordó que Brasil está dispuesto a contribuir en cualquier instancia que favorezca la paz, incluso a través del Grupo de Amigos de la Paz, una iniciativa conjunta de Brasil y China que busca abrir caminos hacia un alto el fuego con el respaldo de la ONU.

Además de la situación en Ucrania, ambos líderes abordaron el escenario político y económico internacional. El contacto se produjo en un momento de tensión comercial, luego de que Estados Unidos elevara al 50% los aranceles a las exportaciones brasileñas y el presidente Donald Trump criticara públicamente al grupo BRICS. La próxima semana, Putin y Trump se reunirán en Alaska para discutir la iniciativa de paz.

En el plano bilateral, Putin felicitó a Lula por los resultados de la Cumbre del BRICS celebrada en Río de Janeiro el mes pasado, y ambos confirmaron la intención de realizar antes de fin de año la próxima edición de la Comisión de Alto Nivel de Cooperación Brasil-Rusia.

Lula y Putin ya se habían encontrado personalmente en mayo, en Moscú, donde también analizaron la guerra en Ucrania. En reiteradas oportunidades, el presidente brasileño ha defendido que la salida al conflicto debe pasar por un alto el fuego y por la participación activa de otros países, con el apoyo de las Naciones Unidas, para impulsar negociaciones de paz.

Las claves de la reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin: dónde será y qué discutirán

Las claves de la reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin: dónde será y qué discutirán

El presidente estadounidense y su par ruso se verán el próximo viernes. El encuentro tendrá lugar en un territorio de connotaciones simbólicas. La última reunión entre ambos fue en junio de 2019 en Japón.

Vladimir Putin y Donald Trump volverán a verse después de seis años.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La cumbre entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su par ruso, Vladimir Putin, ya tiene fecha y lugar. Será el próximo viernes 15 de agosto en el estado de Alaska. El encuentro entre ambos líderes fue confirmado tanto por la Casa Blanca, como por el Kremlin, que aportaron diversos detalles sobre la cita.

En ese sentido, el asesor presidencial ruso, Yuri Ushakov, explicó las razones por las que se eligió Alaska como sede de la reunión. «Son vecinos cercanos y comparten frontera» y «parece totalmente lógico que nuestra delegación simplemente cruce el estrecho de Bering», que separa el territorio ruso de Alaska, comentó el funcionario.

Ushakov señaló también que «en Alaska y el Ártico se cruzan los intereses económicos de Rusia y Estados Unidos».

Putin se convertirá en el primer líder en la historia de Rusia en visitar Alaska, que formó parte del territorio ruso hasta 1867, cuando el por entonces zar Alejandro II concretó su venta y la de sus islas adyacentes a Estados Unidos. De ahí, las connotaciones simbólicas del encuentro esperado por la comunidad internacional.

El Kremlin y la Casa Blanca alcanzaron un acuerdo para organizar la reunión entre Putin y Trump durante la visita a Moscú del enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, que se vio el último miércoles con el líder ruso.

Cuál será el tema central de la reunión entre Trump y Putin

De acuerdo con Ushakov, el eje principal de la cita será la resolución del conflicto con Ucrania. «Sin dudas, los presidentes se centrarán en discutir las opciones para lograr una solución pacífica a largo plazo de la crisis ucraniana», afirmó.

En las últimas horas, Trump destacó que el acuerdo de paz en Ucrania mediado por Estados Unidos podría contemplar “intercambios de territorios” para “mejorar la situación de ambos países” implicados en el conflicto. “Hablamos de un territorio disputado durante tres años y medio, con la muerte de muchos rusos y ucranianos. Es complicado. Habrá intercambios de territorios para beneficio de ambos”, señaló el mandatario norteamericano.

Moscú exige que Ucrania ceda cuatro regiones parcialmente ocupadas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), además de Crimea, anexionada en 2014, que renuncie a los suministros de armas occidentales y a cualquier adhesión a la OTAN. Estas exigencias son rechazadas por el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, que pide la retirada de las tropas rusas de su territorio y garantías de seguridad occidentales.

La última reunión entre Putin y Trump se produjo en junio de 2019, cuando mantuvieron un encuentro en el marco de la cumbre del G-20 en Osaka (Japón). Aquella vez dialogaron sobre el escenario en Irán, Siria, Ucrania y Venezuela.

 

Zelenski sobre la cumbre entre Trump y Putin: las decisiones que surjan “nacen muertas”

Zelenski sobre la cumbre entre Trump y Putin: las decisiones que surjan “nacen muertas”

“Son decisiones que no pueden funcionar”, resaltó. Y volvió a destacar la necesidad de “una paz duradera”.

Volodimir Zelenski, el presidente de Ucrania. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, fue tajante a la hora de referirse acerca de la noticia de que los líderes de Rusia –Vladímir Putin– y de Estados Unidos –Donald Trump– se reunirán sin su presencia el próximo viernes en Alaska a fin de tratar las diferencias que los enfrentan, entre ellas la guerra en territorio ucraniano.

En ese sentido, opinó que las decisiones que se tomen en ese encuentro son contrarias a la paz y “nacen muertas”.

“Son decisiones que no pueden funcionar. Y todos necesitamos una paz real y genuina. Una paz que la gente respete”, manifestó Zelenski a través de la red social X.

Cabe recordar que el presidente ucraniano había reclamado estar presente en una cumbre de los líderes en el fin de la guerra, además de la participación europea.

De esta manera, Zelenski aludió de forma indirecta a las filtraciones de información acerca de un supuesto encuentro entre Trump y Putin que, según algunos medios, resultaría en una congelación del conflicto a cambio de que se levanten las sanciones a Rusia.

“No vamos a recompensar a Rusia por lo que ha perpetrado”, resaltó y destacó que todos los socios internacionales deben entender “qué es una paz digna”.

Zelenski sigue rechazando cederle territorios a Rusia, además de afirmar que debería ser Moscú quien finalice la guerra

En sus intervenciones, el mandatario ucraniano destacó que debe ser Rusia quien finalice la guerra dado que fueron ellos quienes la iniciaron en febrero de 2022. También rechazó cualquier posibilidad de que se produzca un acuerdo que llegue a la paz con la condición de que Ucrania deba cederle territorios al Kremlin.

Los mismos serían las tierras ocupadas de Crimea, Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón.

“La respuesta a la cuestión territorial ucraniana ya está contenida en la Constitución de Ucrania. Nadie se desviará de esto y nadie podrá hacerlo. Los ucranianos no regalarán su territorio al ocupante”, enfatizó.

Una vez más, Zelenski destacó su disposición de trabajar con Trump y con el resto de sus socios europeos en busca de una paz “real y, sobre todo, duradera”, la cual no corra riesgos de “colapsar a causa de los deseos de Moscú”.

Tanto desde el Kremlin como desde la Casa Blanca confirmaron que la primera reunión entre Putin y Trump desde que tiene lugar la guerra tendrá lugar el próximo viernes 15 de agosto en Alaska.

Este encuentro se concretó a raíz de la visita del enviado estadounidense Steve Witkoff a Moscú el pasado jueves, el día antes de que expirase el ultimátum dado por Trump para que Rusia tomase medidas para poner fin a la guerra, so pena de nuevas sanciones.

 

 

Trump le da un ultimátum a Putin: «10 o 12 días» para un alto el fuego en Ucrania

Trump le da un ultimátum a Putin: «10 o 12 días» para un alto el fuego en Ucrania

El presidente estadounidense indicó que «no hay razón para esperar».

Donald Trump se mostró desilusionado con Vladimir Putin.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

MAS VALE, SI NO PUEDE VEBDELE ARMAS

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este lunes que planea establecer una nueva fecha límite a Moscú para alcanzar un acuerdo sobre Ucrania. Así lo anunció durante una reunión con el primer ministro británico, Keir Starmer, en Escocia.

«Voy a fijar una nueva fecha límite de unos 10 o 12 días a partir de hoy. No hay razón para esperar», dijo el mandatario. Trump añadió que quería ser «generoso», pero que no ve ningún progreso al respecto.

Al mismo tiempo, Trump descartó la idea de que el presidente ruso, Vladímir Putin, «lo engañara» sobre su disposición a resolver el conflicto. «Bueno, no quiero usar la palabra mentir. Solo sé que teníamos un buen diálogo. Y parecía que en, digamos, tres ocasiones, íbamos a tener un alto el fuego y tal vez la paz», relató.

«Siempre me he llevado bien con el presidente Putin. He tenido una excelente relación con él, y él también pasó por el escándalo de Rusia [alegación falsa sobre la supuesta injerencia rusa en las elecciones de 2016]», dijo Trump. «Fui muy duro con Putin en cierto sentido, pero nos llevamos muy bien. Y nunca, ya saben, nunca pensé que esto pasaría. Pensé que podríamos negociar algo», aseveró. Sin embargo, Trump subrayó que ahora él mismo «no está tan interesado» en las negociaciones.

El presidente estadounidense también mencionó las tierras raras rusas como un producto comercial potencial. «Tienen muchas cosas valiosas. Cuando hablas de tierras raras, tienen tierras raras serias, ¿verdad?», manifestó.

Trump también expresó su disposición a imponer sanciones secundarias a Moscú. «Vamos a aplicar sanciones secundarias, a menos que lleguemos a un acuerdo. Y puede que lleguemos a un acuerdo. No lo sé», manifestó. Sin embargo, el jefe de Estado señaló que realmente no desea imponer restricciones a Moscú. «No quiero hacerle eso a Rusia. Amo a los rusos. Son gente maravillosa«, enfatizó.

  • A mediados de julio, el líder estadounidense prometió imponer aranceles secundarios del 100 % a los países que comercien con el gigante euroasiático si no se concretaba un acuerdo de paz en el conflicto ucraniano en 50 días.
  • El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, explicó anteriormente que ahora se puede decir «con toda certeza» que tales decisiones que se toman en Washington son percibidas por la parte ucraniana no como una señal de paz, sino como una señal para continuar el conflicto. Asimismo, resaltó que Moscú mantiene su disposición a seguir construyendo un diálogo con Kiev, mientras este todavía no ha hecho ninguna propuesta al respecto.
Putin asegura que las tensiones con Occidente tienen raíces geopolíticas y no ideológicas

Putin asegura que las tensiones con Occidente tienen raíces geopolíticas y no ideológicas

El presidente ruso cuestionó la actitud de las potencias occidentales tras la caída de la URSS y reafirmó que el conflicto con el bloque atlántico responde a intereses estratégicos más que a diferencias ideológicas.

Vladimir Putin, presidente de Rusia. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

En una nueva declaración que apunta a redefinir el enfoque del Kremlin respecto a sus relaciones con Occidente, el presidente de RusiaVladímir Putin, afirmó que las contradicciones entre ambas partes tienen un trasfondo esencialmente geopolítico. La afirmación fue realizada durante una entrevista difundida este domingo por la televisión pública rusa.

“Muchos consideran, y yo también creía, aunque parezca extraño, que las principales contradicciones eran de carácter ideológico”, reconoció el mandatario, quien sostuvo que su percepción cambió con el tiempo.

Según explicó, la disolución de la Unión Soviética no trajo consigo un acercamiento real entre Moscú y las potencias occidentales. Por el contrario, observó una continuidad en las políticas de marginación hacia Rusia.

“Tras la desintegración de la Unión Soviética, la actitud de desprecio hacia los intereses estatales y estratégicos de Rusia se mantuvo”, explicó Putin, quien considera que esa postura se vincula con un “deseo evidente de lograr determinadas ventajas geopolíticas”

Durante la entrevista, Putin relató que los intentos del Kremlin por transmitir su visión y preocupaciones no encontraron eco en los líderes occidentales.

El jefe del Kremlin apuntó contra la OTAN al referirse al trato que recibe de las potencias occidentales

La expansión de la OTAN sigue siendo uno de los principales puntos de fricción, ya que Putin volvió a denunciar que Occidente violó acuerdos tácitos con Moscú. Según el líder ruso, tras la Guerra Fría se le aseguró a la dirigencia soviética que la Alianza Atlántica no se movería “ni una pulgada más” hacia el este, una promesa que fue ignorada con el paso del tiempo.

El mandatario concluyó que la única manera de que Rusia sea tomada en serio en el escenario internacional es reafirmando su poder y soberanía. “Mientras no seamos una potencia independiente, soberana, capaz de defender su futuro, nadie nos tomará en cuenta”, sentenció.

Las declaraciones de Putin reafirman el enfoque del Kremlin de considerar el conflicto con Occidente como una disputa por la influencia global, más que una confrontación de sistemas políticos.

 

Vladimir Putin rechazó los ataques de Estados Unidos y recibirá al canciller de Irán

Vladimir Putin rechazó los ataques de Estados Unidos y recibirá al canciller de Irán

El presidente ruso se reunirá con Abbas Araqchi para analizar la intervención militar estadounidense. Desde Moscú alertaron sobre «el riesgo de una escalada del conflicto en Medio Oriente».

Vladimir Putin y el canciller iraní

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«Rusia es un amigo de Irán y disfrutamos de una relación estratégica. Siempre nos consultamos y coordinamos nuestras posiciones. Siempre ha sido una parte de las conversaciones nucleares y hemos informado a nuestros amigos rusos de las evoluciones de las conversaciones o, más bien de la falta de progreso, con EE.UU.», comentó Araqchi.

En abril pasado, Putin ratificó un acuerdo de asociación estratégica suscrito con Irán meses atrás, coincidiendo con una visita a Moscú del presidente iraní, Masud Pezeshkian, y que marcó una hoja de ruta para las próximas dos décadas. Este acuerdo colocó a ambos países como «socios estratégicos» en todas las esferas, entre ellos la defensa contra el terrorismo, la energía, el transporte, la industria y la agricultura.

Este domingo, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia condenó los ataques de EE.UU. contra tres instalaciones nucleares de Irán. «Las consecuencias de esta acción, incluidas las radiológicas, aún no se han evaluado. Sin embargo, ya es evidente que ha comenzado una peligrosa escalada, que podría socavar aún más la seguridad regional y mundial. El riesgo de una escalada del conflicto en Medio Oriente, ya sumido en múltiples crisis, aumentó significativamente», señaló en un comunicado.

«La irresponsable decisión de someter el territorio de un Estado soberano a ataques con misiles y bombas, independientemente de los argumentos utilizados, constituye una grave violación del derecho internacional, la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, que previamente han calificado inequívocamente tales acciones de inaceptables», agregó.

La cancillería rusa expresó también su preocupación «por los ataques a las instalaciones nucleares iraníes al régimen global de no proliferación basado en el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP). Los ataques contra Irán han causado un daño enorme a la autoridad del TNP y al sistema de verificación y monitoreo del el Organismo Internacional de Energía Atómica basado en él».

Y en ese sentido, instó a «una respuesta rápida, profesional y clara» de la dirección de OIEA, «sin evasivas ni intentos de escudarse en la ‘equidistancia’ política». «Es necesario un informe objetivo del director general del OIEA (el argentino Rafael Grossi) para su consideración en una sesión extraordinaria del organismo, prevista para muy pronto», agregó.

En tanto, el expresidente ruso y vice del Consejo de Seguridad, Dmitri Medvédev, consideró que Estados Unidos «se ve arrastrado a un nuevo conflicto con perspectiva de operación terrestre». «La gran mayoría de los países del mundo están en contra de las acciones de Israel y EE.UU.», añadió.

 

Vladimir Putin admitió estar «muy preocupado» por el estallido de una nueva guerra mundial

Vladimir Putin admitió estar «muy preocupado» por el estallido de una nueva guerra mundial

«Lo digo sin ninguna ironía y sin bromas. Existe un gran potencial de conflicto que está creciendo, el conflicto que sufrimos en Ucrania, lo que está ocurriendo en Medio Oriente y lo que pasa en torno a las instalaciones nucleares de Irán», dijo el presidente de Rusia.

Vladimir Putin, presidente de Rusia. Foto: Reuters/Anton Vaganov

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, admitió estar «muy preocupado» por el posible estallido de una Tercera Guerra Mundial debido a la situación en torno a Ucrania y las instalaciones nucleares de Irán.

«Me preocupa. Lo digo sin ninguna ironía y sin bromas. Existe un gran potencial de conflicto que está creciendo, el conflicto que sufrimos en Ucrania, lo que está ocurriendo en Medio Oriente y, por supuesto, nos preocupa mucho lo que pasa en torno a las instalaciones nucleares de Irán», dijo durante el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

Todos estos conflictos «exigen no sólo nuestra atención, sino también la búsqueda de soluciones, de decisiones, preferiblemente por medios pacíficos. Lo digo con absoluta sinceridad», dijo.

Con respecto a Irán, aseguró que Rusia cumple todos sus compromisos con la nación persa, pero descartó una implicación rusa en la guerra: «Siempre cumplimos nuestros compromisos y lo mismo pasa en las relaciones ruso-iraníes. Apoyamos a Irán en la lucha por sus intereses legítimos, incluyendo su lucha por un programa nuclear pacífico», aseveró.

Al mismo tiempo, arremetió contra quienes consideran que Moscú debió «haber hecho más»: «¿Qué más hacer? ¿Comenzar algún tipo de operaciones militares, o qué?«, se preguntó.

En tanto, Putin señaló que el Kremlin «tiene sus propias operaciones militares contra quienes consideramos enemigos de las ideas que defendemos y contra quienes generan amenazas en contra de Rusia».

«Toda Ucrania es nuestra»

Por otro lado, Putin aseguró que «toda Ucrania es nuestra», ya que, en su opinión, rusos y ucranianos son el mismo pueblo.

Putin recordó al moderador que en Rusia existe «no un dicho ni una parábola, sino una regla antigua: allí donde pisa la bota de un soldado ruso es nuestro».

A su vez, aseguró que no descarta conquistar también la región ucraniana de Sumi, donde el ejército ruso ha creado ya una franja de seguridad de 10-12 kilómetros de ancho, según el jefe del Kremlin.

 

Putin y Xi Jinping piden el cese de los bombardeos contra Irán

Putin y Xi Jinping piden el cese de los bombardeos contra Irán

«Ambas partes condenan firmemente las acciones de Israel, que violan la Carta de la ONU y otras normas del derecho internacional», dijo en rueda de prensa el asesor del jefe del Kremlin para asuntos internacionales, Yuri Ushakov.

Vladímir Putin

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo chino, Xi Jinping, condenaron hoy en una conversación telefónica las acciones emprendidas por Israel contra Irán, informó el Kremlin.

«Ambas partes condenan firmemente las acciones de Israel, que violan la Carta de la ONU y otras normas del derecho internacional», dijo en rueda de prensa el asesor del jefe del Kremlin para asuntos internacionales, Yuri Ushakov.

Putin informó a su homólogo chino «sobre sus últimos contactos internacionales, concretamente sobre conversaciones telefónicas con actores clave en el contexto del enfrentamiento entre Israel e Irán», agregó Ushakov.

El jefe del Kremlin también confirmó la disposición de Rusia a llevar a cabo esfuerzos de mediación si fuera necesario.

Según el asesor de Putin, Xi se pronunció a favor de este tipo de mediación, «ya que cree que podría servir para desescalar» la situación actual.

El presidente chino trasladó a Putin que un alto el fuego es «prioritario» en Oriente Medio ante la «situación crítica» en la región, tras el intercambiado de ataques entre Israel e Irán en los últimos días.

Xi indicó que «a fuerza no es la vía correcta para resolver las disputas internacionales y solo intensificará el odio y las contradicciones», según un comunicado publicado por la agencia oficial Xinhua.

El mandatario chino aseveró que «las partes en conflicto, especialmente Israel, deben detener el fuego lo antes posible para evitar que la situación se agrave y evitar resueltamente la propagación de la guerra».

«En ningún momento se puede sobrepasar la línea roja de la protección de los civiles en conflictos militares, y el uso indiscriminado de la fuerza es inaceptable», aseguró Xi, quien añadió que «las partes en conflicto deben acatar estrictamente el derecho internacional, evitar causar daños a civiles inocentes y facilitar la evacuación de ciudadanos de terceros países».

Xi abogó por «el diálogo y la negociación» como «la salida fundamental» al contencioso entre Tel Aviv y Teherán.

 

Trump habló con Putin sobre el reciente ataque ucraniano a aeródromos: ¿Qué le dijo?

Trump habló con Putin sobre el reciente ataque ucraniano a aeródromos: ¿Qué le dijo?

«La llamada duró 1 hora y 15 minutos», señaló el mandatario estadounidense.

Donald Trump y Vladimir Putin dialogaron por más de una hora y media por teléfono 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La conversación duró 1 hora y 15 minutos y, según Trump, fue «buena«, pero no de esas que llevarán «a la paz inmediata». «El presidente Putin sí dijo, y con mucha firmeza, que tendrá que responder al reciente ataque contra los aeródromos«, indicó el mandatario estadounidense.

«También hablamos de Irán y del hecho de que se está acabando el tiempo para que Irán tome una decisión sobre las armas nucleares, ¡que debe tomarse rápidamente! Le declaré al presidente Putin que Irán no puede tener un arma nuclear y, en esto creo que estábamos de acuerdo«, señaló.

Conversaciones con Irán

Putin le propuso al presidente de EE.UU. participar en las conversaciones con Irán y dio a entender que, tal vez, «podría ser de gran ayuda para que esto concluya rápido«, agregó Trump, quien sostiene que «Irán ha tardado mucho en tomar una decisión sobre este asunto tan importante». «¡Necesitaremos una respuesta definitiva en muy poco tiempo!», afirmó.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, confirmó ante la prensa rusa que la conversación telefónica entre Putin y Trump efectivamente se realizó.

A su vez, Kiril Dmítriev, representante especial de la Presidencia rusa para inversiones y cooperación económica con países extranjeros, señaló que «su diálogo es esencial para la paz, la desescalada y seguridad global».

A su vez, Kiril Dmítriev, representante especial de la Presidencia rusa para inversiones y cooperación económica con países extranjeros, señaló que «su diálogo es esencial para la paz, la desescalada y seguridad global».

Acuerdo de intercambio de prisioneros

Rusia y Ucrania acordaron el lunes pasado el mayor intercambio de prisioneros, al menos 1.000 personas por cada parte, declaró este lunes el jefe de la delegación rusa, Vladímir Medinski, al concluir la segunda ronda de conversaciones entre Moscú y Kiev que se celebró esta jornada en Estambul.

Los soldados menores de 25 años, así como los enfermos y heridos graves, serán intercambiados según la fórmula todos por todos. Moscú y Kiev crearán una comisión médica permanente para el intercambio de soldados heridos graves «sin esperar decisiones políticas», afirmó Medinski. «Estos intercambios se realizarán periódicamente en un orden funcional», agregó.

Además, se resolvieron varias «cuestiones prácticas», como la transferencia unilateral de 6.000 cuerpos congelados de soldados ucranianos.

Las delegaciones de Rusia Ucrania se reunieron este lunes en el Palacio Ciragan. Además Medinski, el grupo ruso estuvo integrado por Mijaíl Galuzin, viceministro de Asuntos Exteriores; Ígor Kostiukov, jefe de la Dirección General del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas; y Alexánder Fomín, viceministro de Defensa.

Por la parte ucraniana, participaron altos funcionarios del Estado Mayor, del Servicio de Seguridad, del Estado Mayor General y del Ministerio de Asuntos Exteriores. La delegación de Kiev está liderada por el ministro de Defensa, Rustem Umérov.