Etiqueta: Sudamerica

China inauguró su primera ruta marítima directa en un país sudamericano: podría poner en jaque el rol de Trump

China inauguró su primera ruta marítima directa en un país sudamericano: podría poner en jaque el rol de Trump

El pasado domingo 26 de enero, cuando estalló la crisis diplomática de Colombia con Estados Unidos, luego de que el presidente Petro se negara a recibir a deportados que trasladaban en dos aviones militares, el mandatario comenzó a barajar la posibilidad de abrir nuevos mercados con China.

Bandera de China. Foto: Unsplash

Fuente: https://www.canal26.com/

Ante la creciente demanda de alternativas ante las dificultades que enfrenta el tránsito por el Canal de Panamá, China tomó la iniciativa de fortalecer su comercio con América Latina mediante una ruta marítima directa con un país de Sudamérica.

La decisión, que marca un cambio estratégico en la conexión entre Asia y el continente, busca garantizar el flujo de mercancías de manera más eficiente, reforzando su presencia en el comercio sudamericano y redefiniendo el mapa de las relaciones económicas globales.

China consolidó su presencia en Latinoamérica con la inauguración de una ruta marítima directa entre Shanghái y el puerto de Buenaventura, Colombia. Este nuevo enlace pretende mejorar la conectividad comercial entre ambos países y reducir costos logísticos.

En un contexto donde Estados Unidos presiona a Panamá para limitar la presencia china en su canal interoceánico, Colombia aprovecha esta coyuntura para afianzarse como un socio estratégico de la segunda economía más grande del mundo.

El primer buque en recorrer esta ruta, el Xin Hong Kong, marcó un hito en el comercio bilateral. Durante la inauguración, el embajador chino Zhu Jingyang destacó que esta conexión representa un paso clave para fortalecer las relaciones económicas entre China y Colombia .

Colombia, cada vez más cerca de China

Luego del cambio de Gobierno en Estados Unidos, con la segunda presidencia de Donald Trump, y las irreconciliables diferencias con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, todo parece indicar que el país afianzará la relación con China y buscará con ello reducir la dependencia al gigante norteamericano, que recibe el 30% de la exportaciones nacionales.

Petro dará continuidad a una pragmática política de amistad con China que comenzó el 7 de febrero de 1980 con el establecimiento de relaciones diplomáticas, durante el Gobierno del entonces presidente colombiano, Julio César Turbay. Desde entonces, la relación fue creciendo y en 2010 China se convirtió en el segundo socio comercial de Colombia, superada solo por Estados Unidos.

El primer indicio de esto es la flamante ruta marítima con la que Colombia fortalece su comercio con China, posicionándose como un proveedor estratégico en el mercado asiático. La nueva conexión directa entre el país sudamericano y el gigante asiático impulsará las exportaciones de café, flores, azúcar y productos industriales, reduciendo costos y tiempos de entrega.

También se oficializará el ingreso del país a la denominada nueva ruta de la seda, con la que desde la segunda potencia del planeta buscan extender su comercio con Europa, Medio Oriente, África y América Latina. En esta última región hicieron importantes inversiones en Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua y Argentina.

Por si esto fuera poco, Colombia también se candidatearía para ingresar a los BRICS, el grupo económico que conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica con el que buscan hacerle contrapeso a la influencia comercial de Estados Unidos, y que trabajan en temas como la cooperación internacional y la superación de la pobreza.

 

La nueva construcción china en Sudamérica que alerta a Estados Unidos: ¿cuál es su propósito?

La nueva construcción china en Sudamérica que alerta a Estados Unidos: ¿cuál es su propósito?

A través de inversiones multimillonarias, el gigante asiático financió importantes construcciones en América del Sur, consolidando su presencia en sectores estratégicos como el transporte, la energía y la logística.

Megapuerto de Chancay, en Perú. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

China, con el propósito de ampliar su influencia en América del Sur, cuenta con ambiciosos proyectos de infraestructura. Uno de los más emblemáticos es el megapuerto de Chancay, en Perú, una obra que promete cambiar el comercio entre Asia y América Latina que despertó el interés (y preocupación) de Estados Unidos.

A través de inversiones multimillonarias, el gigante asiático financió y desarrolló importantes construcciones en América del Sur, consolidando su presencia en sectores estratégicos como el transporte, la energía y la logística.

Estas prácticas forman parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un plan global de desarrollo que busca mejorar la conectividad entre China y el resto del mundo.

El puerto de Chancay: un eje clave para el comercio transcontinental

Ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, el puerto de Chancay es una infraestructura que aspira a convertirse en un «hub» logístico de referencia en la región. Con un 60% de propiedad china, la obra facilitará la exportación de materias primas amazónicas directamente hacia Asia, evitando rutas tradicionales como el Canal de Panamá y el Atlántico.

Según expertos, su ubicación estratégica y el uso de tecnología avanzada permitirán reducir los costos de transporte hasta en un 30%, lo que genera preocupación en otros países sudamericanos, como Chile, cuyo comercio marítimo podría verse afectado.

Además, el puerto está diseñado para recibir los buques de carga más grandes del mundo, lo que mejorará la eficiencia logística y consolidará a Perú como un punto clave para la exportación de productos agrícolaslitio cobre, recursos esenciales para la economía global y la transición energética.

El megaproyecto no solo tiene implicancias económicas, sino también políticas, ya que Estados Unidos sigue de cerca la creciente presencia china en América Latina, una región que históricamente consideró de interés estratégico. China, por su parte, forma parte de una tendencia más amplia de inversión en infraestructura, que incluye la construcción de ferrocarrilesrepresas carreteras.

Según la BBC, el puerto generará aproximadamente 7.500 empleos, aunque surgieron algunas críticas por la contratación de mano de obra china. Además, reducirá el tiempo de transporte marítimo entre Perú y Asia de 40 a 28 días, optimizando las rutas comerciales y consolidando la relación entre América del Sur y China.

A su vez, con esta obra Perú busca posicionarse como un actor central en el comercio transcontinental, mientras que China afianza su dominio en sectores estratégicos. No obstante, Estados Unidos observa con preocupación cómo su principal competidor gana terreno en el continente.

 

Tres hospitales argentinos se destacan entre los diez mejores de Sudámerica

Tres hospitales argentinos se destacan entre los diez mejores de Sudámerica

Un ranking elaborado por Latam Business Conference (LBC) muestra a tres instituciones médicas del país entre las diez mejores de la región.

Hospital Alemán de Buenos Aires. Foto: Hospital Alemán.

Fuente: https://www.canal26.com/

Latam Business Conference (LBC) publicó su Top Ranking Latam Best Hospitales 2024, donde aparece tres representantes argentinos entre los primeros diez lugares. El primero es el Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires (4to) y es seguido por el Hospital Austral de Pilar (8vo) y el Hospital Alemán de la Ciudad de Buenos Aires (9no).

Con respecto a los tres primeros lugares del listado, se destacan el Hospital Albert Einstein de Sao Paulo (1ro), la Fundación Santa Fe de Bogotá (2do) y el Hospital Moinhos de Vento de Porto Alegre (3ro). El ranking completo muestra un total de 36 instituciones médicas de la región, tanto del ámbito público como del privado.

Para conformar la lista de los hospitales destacados, se analizaron distintos aspectos: la seguridad del paciente, la capacidad, la eficiencia, el talento humano, la gestión del conocimiento, la experiencia del paciente, además del medioambiente, responsabilidad social y gobernanza (ESG).

Fernando Valencia, director de Intelligence y Contenidos de LBC, apuntó: «Nuestro ranking integra datos de naturaleza cuantitativa y cualitativa que dan cuenta de la calidad hospitalaria en las instituciones participantes». Allí, aclaró: «Esto nos permite no solo ilustrar indicadores de gestión tradicionales como pueden ser la seguridad de los pacientes, el tamaño de las instituciones, sus equipos humanos y su producción científica, sino también destacar cómo cada hospital ha encarado el desafío cada vez más creciente de la innovación, la gestión de la transformación digital y, desde luego, el compromiso con su paisaje socioambiental”.

Rafael Aragón, director general del Hospital Universitario Austral, destacó tras su aparición entre los primeros diez lugares del ranking: “Una vez más, los rankings nos permiten dimensionar las mejoras y los logros del continuo esfuerzo y compromiso de nuestros equipos en alcanzar los más altos estándares de calidad y seguridad en el cuidado de la salud».

Los mejores diez hospitales de Sudamérica, según Latam Business Conference (LBC)

  1. Hospital Albert Einstein de Sao Paulo.
  2. Fundación Santa Fe de Bogotá.
  3. Hospital Moinhos de Vento de Porto Alegre.
  4. Hospital Italiano de Buenos Aires.
  5. Fundación Cardioinfantil de Bogotá.
  6. Hospital Internacional de Colombia – FCV.
  7. Clínica Imbanaco de Cali.
  8. Hospital Austral de Pilar.
  9. Hospital Alemán de Buenos Aires.
  10. Hospital Metropolitano de Quito.