Mes: junio 2025

Un empresario construye en Argentina el «bunker del fin del mundo» más seguro

Un empresario construye en Argentina el «bunker del fin del mundo» más seguro

El proyecto -denominado Wamani- se desarrollará en 32.000 hectáreas en medio del desierto y a 75 kilómetros del pueblo más cercano. Forma parte de un negocio denominado «Visa de tranquilidad».

Un empresario construye en Argentina el bunker del fin del mundo más seguro

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

El recrudecimiento de los conflictos bélicos en los últimos meses provocó que se dispare el miedo a una probable Tercera Guerra Mundial devastadora por el uso de armas nucleares. Y en la Argentina se construiría el mayor y más seguro «búnker del fin del mundo».

Quien está detrás de ese proyecto es el empresario argentino -radicado en España- Martín Varsavsky, de 64 años. Un emprendedor nacido en Buenos Aires, donde pasó los primeros 17 años de su vida hasta que la dictadura militar lo empujó a emigrar a Estados Unidos, donde se formó en diferentes universidades. Después se instaló en Madrid, donde su nombre comenzó a hacerse popular con la fundación de compañías como Jazztel Ya.com, del ámbito de las telecomunicaciones.

Ante su percepción de la escalada bélica recientemente compró un terreno en una zona árida de la provincia de Mendoza32.000 hectáreas en el departamento de San Carlos, a una distancia de 75 kilómetros del pueblo más cercano, Pareditas.

Del proyecto, bautizado como Wamani, que significa espíritu que habita en las montañas más altas y protege la naturaleza y las comunidades a su alrededor en lengua Aymara, todavía no se conocen detalles técnicos, salvo tiene instalado el servicio de Internet satelital de Starlink.

Varsavsky contempla la ubicación como ideal, no solo la de su terreno, sino también la de toda Argentina, alejada de los núcleos de conflictos bélicos y neutral en conflictos internacionales, que la convierten en un oasis en caso de catástrofes humanitarias o nucleares. «No es que Wamani sea un refugio ante la Tercera Guerra Mundial, ¡toda Argentina es un refugio!«, explicó en una entrevista con ElDiarioAr.

«Visa de tranquilidad»

Uniendo su idea de ‘bunker del fin del mundo’ con la del oasis argentino e inspirado en la ‘visa oro’ propuesta recientemente por el presidente de EE.UU., Donald Trump, el empresario generó una idea para realizar otro negocio.

Se trataría de la ‘visa de la tranquilidad’ (que anticipó a ElDiarioAr) un documento que se podría expedir por un lucrativo precio -Varsavsky lo cifra en medio millón de dólares-, que les brindaría a los extranjeros la posibilidad de ingresar en Argentina y de disfrutar del futuro búnker y que sería económicamente rentable para las arcas públicas.

Varsavsky presume de sus contactos y de que ya ha compartido sus ideas con Trump y con el multimillonario Elon Musk, en varios viajes de negocios que compartió con ellos, así como con el propio presidente de Argentina, Javier Milei. «Bill Clinton y Felipe González están invitados. ¿Pedro? No, Pedro [Sánchez] no», dijo el empresario en una entrevista en El Mundo (diario de España).

 

Los argentinos compraron 2.262 millones de dólares durante mayo

Los argentinos compraron 2.262 millones de dólares durante mayo

Así lo indicó un informe publicado por el Banco Central. La cifra representó un 10% más que lo registrado en abril, cuando se había liberado el cepo cambiario.

La compra de dólares marcó un nuevo récord desde 2019.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el primer mes completo luego de la flexibilización del cepo cambiario, un millón de argentinos compraron 2.262 millones de dólares para atesoramiento en mayo. La cifra significó un nuevo récord mensual desde octubre de 2019 y surgió de un informe del Banco Central (BCRA).

El número representó un 10% más que lo registrado en abril (U$S2.048 millones), cuando se liberó el cepo cambiario para «personas humanas» y hubo 11 ruedas sin restricciones para los ahorristas. Así, las compras brutas de billetes estadounidenses en dos meses suman más de U$S4.300 millones.

“En cuanto a la cantidad de personas que operaron, un millón de individuos compraron billetes, mientras que unos 524.000 vendieron”, explicó el BCRA en su informe de mayo. El dato estuvo en línea con los registros de abril y lejos de los 34.000 compradores de marzo, previo a la flexibilización de las restricciones implementada por el Gobierno.

A su vez, las compras brutas de billetes fueron parcialmente compensadas por las ventas de los individuos en el mercado cambiario, que ascendieron a U$S308 millones durante el quinto mes del año. En efecto, las compras netas por parte de los individuos llegaron a U$S1.954 millones.

De acuerdo con el informe del Banco Central, parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedaron depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados para la cancelar consumos en moneda extranjera con tarjetas.

El 11 de abril pasado, vale recordar, la administración libertaria levantó las restricciones cambiarias para personas humanas, que desde entonces pueden adquirir moneda extranjera sin límites de monto o destino. Además, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó la percepción impositiva existente para este tipo de operaciones.

El Gobierno minimizó el déficit de la cuenta corriente

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, consideró en las últimas horas que el déficit de cuenta corriente superior a los U$S5.000 millones que se produjo en el primer trimestre no es un problema en un contexto de crecimiento económico. «Lo seguimos atentamente, pero lo vemos como el resultado de un cambio importante en la política. Primero, hay libertad de cambio y dentro de las bandas el dólar se mueve libremente», dijo el funcionario.

En declaraciones radiales, Francos ratificó que “el libre cambio es lo que rige en la Argentina dentro de las bandas establecidas» y subrayó: “Por más que haya sectores interesados en que haya una devaluación, si se hace una devaluación volvemos a la historia de siempre: se emiten pesos y se termina otra vez en la cadena inflacionaria. El Gobierno no va a proceder de esta manera”.

La explicación más técnica la había dado anteriormente el viceministro de Economía, José Luis Daza, en un seminario ante banqueros y financistas, cuando indicó que no le “preocupa el déficit de cuenta corriente”, porque es un fenómeno “absolutamente esperable y razonable» en el contexto de crecimiento del país.

 

Kicillof: «Mi mejor respuesta a los agravios de Milei es seguir trabajando»

Kicillof: «Mi mejor respuesta a los agravios de Milei es seguir trabajando»

El gobernador bonaerense encabezó el cierre del Encuentro Anual del Programa Puentes. Anunció nuevos convenios para ampliar la educación superior en el interior de la Provincia.

Kicillof: “Nunca me van a ver respondiendo los insultos del Presidente de la misma manera.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador Axel Kicillof cerró el 3° Encuentro Anual del Programa Puentes en Mar del Plata con duras críticas al Gobierno nacional, sin mencionar directamente a Javier Milei pero aludiendo claramente a sus recientes agravios.

“Nunca me van a ver respondiendo los insultos del Presidente de la misma manera: mi mejor respuesta a los agravios es seguir recorriendo y haciendo un esfuerzo para proteger a todas las víctimas de las políticas de Milei”, afirmó desde el Gran Hotel Provincial.

Kicillof encabezó el acto junto al ministro de Gobierno, Carlos Bianco; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; la jefa de Asesores, Cristina Álvarez Rodríguez, y el diputado Gustavo Pulti. Allí, firmó convenios para extender la cobertura del programa y anunció un financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) por 2.800 millones de pesos, destinados a la creación y equipamiento de nuevos centros universitarios en el interior bonaerense.

“El éxito del Programa Puentes se debe, en primer lugar, a que surgió de recorrer la provincia, de conversar con las familias bonaerenses y entender sus necesidades”, explicó el mandatario. Y subrayó: “Esta política pública es una refutación a los prejuicios de un Gobierno nacional que ajusta a las universidades: aquí hay un Estado provincial que no mira con indiferencia”.

A lo largo de su intervención, Kicillof defendió la universidad pública como herramienta de transformación social y se diferenció del enfoque del Gobierno nacional. “Cometen un error gravísimo al pensar al estudiante como un emprendimiento individual. La universidad no es sólo una realización personal, es también una inversión colectiva”, señaló.

En ese sentido, remarcó que la educación superior no debe ser un privilegio de quienes viven en las grandes ciudades: “Diseñamos este programa para que todos los bonaerenses, incluso los que nacieron en los pueblos más alejados, puedan estudiar y permanecer donde nacieron. La universidad es un vehículo para cumplir los sueños, para llegar más lejos como persona y como comunidad”.

Desde su lanzamiento, el Programa Puentes alcanzó a 76 municipios y permitió la construcción de 37 centros universitarios. Actualmente ofrece 221 carreras en toda la provincia, y más de 10 mil jóvenes del interior ya iniciaron sus estudios superiores, según detalló Carlos Bianco. Durante el encuentro se firmaron nuevos convenios para incorporar 69 carreras, con la participación de universidades nacionales de ocho provincias.

A su vez, se celebró un acuerdo entre Bianco y Sileoni para permitir que estudiantes del último año de escuelas secundarias de orientación artística puedan asistir un día por semana a universidades, con el objetivo de fortalecer sus trayectorias educativas.

El acto contó con la presencia de representantes de más de 50 municipios bonaerenses, entre ellos intendentes y funcionarios de distritos como 9 de Julio, Ayacucho, Bolívar, General Villegas, Mercedes, Saladillo, Villa Gesell, y también del conurbano, como Ituzaingó y La Matanza.

En paralelo, Kicillof encabezó otra actividad institucional en la que, junto al ministro de Seguridad, Javier Alonso, presentó 89 nuevos vehículos para reforzar la prevención del delito. Se trata de autos y motos destinados a la Superintendencia Vial de la Policía y a distintos grupos de despliegue rápido en el partido de General Pueyrredon.

El mensaje político del gobernador no sólo apuntó a responder los cuestionamientos del Ejecutivo nacional, sino a posicionarse como una figura de referencia opositora. “Trabajamos para cuidar a todos los sectores, pero también para construir una alternativa a este modelo tan insensible”, concluyó Kicillof, en una frase que resonó más allá de los pasillos del encuentro educativo.

El evento también contó con la presencia del ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Roberto Salvarezza; el director provincial Juan Brardinelli y la Madre de Plaza de Mayo Irene Molinari de Chueque, en una jornada que combinó gestión, reivindicación educativa y fuerte posicionamiento político.

Los casos de tuberculosis aumentaron casi un 40%

Los casos de tuberculosis aumentaron casi un 40%

La caída en las tasas de vacunación con BCG, la falta de diagnóstico oportuno y las desigualdades en el acceso a la salud reavivan la preocupación por una enfermedad prevenible y curable que sigue afectando a miles de personas.

El Boletín Epidemiológico Nacional correspondiente a abril de 2025 confirmó 3.488 nuevos contagios de tuberculosis.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La tuberculosis resurge en Argentina con un alarmante incremento del 38% en los casos registrados, según los últimos datos oficiales. El Boletín Epidemiológico Nacional correspondiente a abril de 2025 confirmó 3.488 nuevos contagios, una cifra que supera ampliamente la mediana histórica de los últimos cinco años, situada en 2.530. El aumento pone en evidencia las debilidades del sistema de prevención y control, y vuelve a centrar el debate sanitario en torno a la vacunación, la detección temprana y el tratamiento sostenido.

La tuberculosis (TB), una enfermedad infecciosa causada por el bacilo de Koch, se transmite por el aire y se propaga más fácilmente en entornos cerrados o de convivencia prolongada, como hogares, escuelas, cárceles o lugares de trabajo. Aunque es prevenible y tratable, su persistencia refleja problemas estructurales que van desde la desinformación hasta el acceso desigual a los servicios de salud.

«La desinformación y la desigualdad en el acceso a la salud son obstáculos que debemos superar. Las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas por año en el mundo», advirtió la Dra. Valeria El Haj, directora médica nacional de OSPEDYC. Sus palabras resuenan con fuerza en un contexto donde la tasa de aplicación de la vacuna BCG –la principal herramienta de prevención para las formas graves de TB– sigue siendo baja, especialmente entre los sectores más vulnerables.

Una vacuna que salva vidas

La vacuna BCG, administrada habitualmente al nacer, previene las manifestaciones más graves de la enfermedad, como la meningitis tuberculosa y la osteomielitis. Su aplicación es única, no requiere refuerzo, y es considerada efectiva incluso si no deja cicatriz, siempre que exista constancia en el carnet de vacunación. No obstante, en niños menores de seis años sin marca visible ni registro, se recomienda su administración.

La baja percepción de riesgo frente a la enfermedad y la falta de controles adecuados en la vacunación infantil agravan el panorama. En este sentido, las autoridades sanitarias han reforzado las campañas para chequear esquemas vacunales y promover la inmunización temprana, sobre todo en regiones de alta concentración poblacional.

El epicentro: AMBA

El Área Metropolitana de Buenos Aires concentra la mayor cantidad de casos del país. Entre 2023 y 2024, se registraron más de 19.900 contagios, reflejando una tendencia ascendente que no se detiene. Las condiciones de hacinamiento, la falta de seguimiento médico en poblaciones vulnerables y las barreras estructurales para acceder a diagnósticos y tratamientos eficaces contribuyen a explicar este fenómeno.

La tuberculosis puede pasar desapercibida en sus primeras fases. Los síntomas más frecuentes incluyen tos persistente durante más de dos semanas, fiebre (especialmente vespertina), sudoración nocturna, pérdida de peso inexplicable, fatiga y dolor en el pecho al toser o respirar. La falta de detección a tiempo y la interrupción de tratamientos favorecen su transmisión comunitaria.

Tres pilares: vacunar, detectar, tratar

Los expertos coinciden en que el control de la tuberculosis se apoya en tres pilares fundamentales: vacunación, diagnóstico precoz y tratamiento efectivo. La estrategia sanitaria debe contemplar estos aspectos de forma integral para cortar la cadena de contagios.

En ese sentido, el Ministerio de Salud insiste en la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y garantizar la continuidad de tratamientos, que suelen durar entre seis y nueve meses. El abandono terapéutico no solo pone en riesgo la salud individual, sino que también puede derivar en formas resistentes del bacilo, mucho más difíciles de tratar.

La tuberculosis ha sido históricamente una enfermedad asociada a la pobreza, pero su resurgimiento demuestra que su alcance es transversal. En un contexto de crisis socioeconómica, las condiciones que favorecen su expansión –hacinamiento, desnutrición, dificultades de acceso al sistema de salud– se hacen más presentes.

A más de un siglo del descubrimiento del bacilo de Koch, la TB sigue siendo un desafío vigente. Con 3.488 casos nuevos reportados en solo un mes y una curva ascendente que no se detiene, la necesidad de reforzar políticas de prevención y atención integral es más urgente que nunca.

A pesar de que cayeron las ventas, el pan vuelve a aumentar de precio

A pesar de que cayeron las ventas, el pan vuelve a aumentar de precio

«Va a haber una suba a nivel nacional porque hay insumos que han aumentaron de precio más de un 100%”; señaló el presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan (FAIPA), Miguel Di Betta.

Ya son más de 1.400 las panaderías que tuvieron que cerrar sus puertas en todo el país.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Miguel Di Betta, presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan (FAIPA) confirmó que en los próximos días habrá una nueva suba del precio del pan a partir de la suba de costos. Podría superar los $4.000 o $4.500 el kilo.

“Va a haber una suba a nivel nacional porque hay insumos que han subido de precio más de un 100%”; señaló el industrial.

En diálogo con Radio Splendid sostuvo que “hemos tratado de aguantar porque nos bajan las ventas cada día”.

“El aumento de la grasa y la margarina es porque no hay cebo por la baja de la carne y las importaciones”, añadió.

Al bosquejar el escenario precisó que “una panadería de 12 o 13 empleados paga una factura de luz de 5 millones de pesos” y se quejó de la competencia desleal porque “en el rubro hay mucho empleado en negro”.

En la misma línea se habían manifestado representantes de panaderos bonaerenses. “Los insumos y las materias primas siguen subiendo, las ventas cayeron un cincuenta por ciento y, si esto sigue así, van a seguir cerrando panaderías», resumió Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo y uno de los máximos referentes de la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN).

Pinto recordó que ya son más de 1.400 las panaderías que tuvieron que cerrar sus puertas en todo el país.

«La gente hoy compra lo que puede y no lo que quiere”, graficó Pinto. “Muy a nuestro pesar, es posible que tengamos que incrementar el precio de nuestros productos en los próximos días, para tratar de equilibrar un poco los costos de producción, aunque sabemos que esa no es la solución», reconoció.

«Antiguamente los panaderos sacaban préstamos para arreglar su panadería o para comprar máquinas, hoy se endeudan para pagar los aguinaldos, la luz, el gas, ya no saben qué hacer», sostuvo el dirigente.

El dirigente también alertó sobre el impacto de las tarifas de servicios públicos y el aumento de impuestos: “La realidad es que se hace insostenible mantener los comercios”.

De acuerdo a la evaluación del dirigente, el escenario ha fomentado el crecimiento de la actividad clandestina, que evade impuestos y lleva a producir en condiciones higiénicas deficientes. “Esto no solo perjudica a la industria panadera, sino que es un serio riesgo para la población”, concluyó Pinto.

 

La DAIA analiza demandar a Elizabeth Vernaci por un sketch

La DAIA analiza demandar a Elizabeth Vernaci por un sketch

La locutora puso al aire en la radio un segmento en clave de sátira sobre la colectividad judía y la entidad analiza iniciar acciones legales.

Elizabeth Vernaci

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Carlos Maslatón cuestionó públicamente a Elizabeth Vernaci por un sketch satírico emitido en su programa radial “Negrópolis”, que ironizaba sobre supuestas pensiones otorgadas a ciudadanos israelíes.

“Hola Vernaci, ¿podés confirmarme si este audio fue difundido en tu programa y producido en tu emisora? Gracias, no quiero formular comentarios sin tener antes tu respuesta”, escribió el abogado y analista político en su cuenta de X.

La parodia fue realizada en tono de humor, pero provocó fuertes críticas por su contenido considerado ofensivo.

En el sketch se hablaba de una supuesta “Asignación Universal para israelíes”, y contenía frases como “les regalamos la Patagonia para que hagan de Chubut un kibutz” y “si antes se embarazaban por un plan, ahora se van a querer cortar el pito”.

La situación derivó en un pronunciamiento del presidente de la DAIA, Mauro Berenstein, quien afirmó al aire de Ensobrados en Splendid AM 990) que “lo que pasó con el sketch fue que, en una búsqueda de un chiste entre comillas, se empezó una desinformación a la población”.

Berenstein advirtió que “el antisemitismo no es un chiste” y que, además de propagar desinformación, contenidos de ese tipo “generan violencia y odio”. Señaló que la DAIA está analizando iniciar acciones legales por lo ocurrido: “No se trata solo de humor, hay consecuencias en lo social”.

“Lamentablemente esta noticia se hizo viral por un sketch del programa de la Negra Vernaci. Intentamos hablar con ella y con el medio. Estamos analizando tomar acciones legales”, sostuvo.

Aclaró que no acusan a Vernaci de antisemitismo, pero cuestionó el uso de la comunidad judía como recurso humorístico para criticar al gobierno. “Usar a la comunidad judía para criticar a Milei me parece de muy mal gusto”, afirmó.

ADEMÁS: Escándalo entre Alex Caniggia, Melody Luz y su exnovio: casi terminan a las piñas
Durante la entrevista, Berenstein explicó que no existe ningún plan especial para ciudadanos israelíes, sino que se trata de un acuerdo previsional multilateral vigente con más de una docena de países, entre ellos Israel, España, Italia, Francia y Brasil, que permite computar años trabajados en el exterior para el acceso a la jubilación en Argentina.

Además, advirtió sobre el aumento del antisemitismo en el país: “Registramos un crecimiento del 15% con respecto al año pasado”, y remarcó que “no hay que olvidar que hoy Irán apoya financieramente a grupos terroristas”.

 

Crece la violencia en las escuelas: este año ya hubo más de 6.000 peleas

Crece la violencia en las escuelas: este año ya hubo más de 6.000 peleas

Los enfrentamientos entre alumnos y padres ocurren en el interior o los alrededores de los colegios del AMBA. Incluyen golpizas, amenazas con armas y hasta agresiones a los docentes.

Los casos de violencia escolar aumentaron en el primer semestre de 2025.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El 11 de junio pasado, una verdadera batalla campal se desató en la puerta de la Escuela Secundaria 9, en Virrey del Pino. En plena tarde, alumnas y madres del colegio protagonizaron una brutal pelea que fue captada por alumnos del establecimiento educativo. Todo comenzó con una discusión y agresiones físicas entre dos estudiantes, pero luego participaron otras chicas y las mamás. Una mujer con su bebé en brazos intervino y fue golpeada, una adolescente de 14 años estuvo internada y otra menor debió tomar medicación por un coágulo cerebral.

Este hecho salvaje no fue aislado: en lo que va de este año se produjeron 6.600 casos de violencia extrema en escuelas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con alumnos, familiares y docentes de las instituciones. Los datos surgieron de un nuevo Informe sobre Violencia en las escuelas primarias y secundarias de la Argentina, desarrollado por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, donde quedó acreditado que los colegios de la Ciudad el Conurbano bonaerense están experimentando un verdadero espiral ascendente de violencia.

Los episodios ocurridos en el primer semestre de 2025 incluyeron golpizas, amenazas con armas de todo tipo y hasta situaciones violentas que involucran a estudiantes, docentes, directivos y padres, tanto en el nivel primario como en el nivel secundario, en escuelas públicas y privadas.

«Las enfermedades mentales tales como la depresión, la ansiedad, los brotes psicóticos y la profunda falta de sueño entre los alumnos de seis a 18 años están haciendo estragos en la comunidad escolar. Para dar una idea, en el primer semestre de 2023 hubo 2.800 peleas y en el primer semestre de 2024, 3.300; por lo que estamos hablando del crecimiento de más del doble de casos», dijo Javier Miglino, abogado experto en Derechos Humanos y Protección de la Niñez y Director Mundial de Bullying Sin Fronteras.

«El bullying o acoso escolar y el ciberbullying o acoso en las redes sociales, en particular en las denominadas ‘4 Tóxicas’ (Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp) están matando a nuestros chicos en todo el mundo. Según un estudio de la OMS (Organización Mundial de la Salud), BSF (Bullying Sin Fronteras) y el apoyo desinteresado de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), 200.000 niños y adolescentes en todo el mundo pierden la vida cada año por causa del bullying y el ciberbullying», advirtió el letrado.

«Los chicos y chicas ni siquiera pueden dormir bien, porque son acosados las 24 horas en las redes sociales. Esa falta de sueño se traduce en falta de aptitud para el aprendizaje, pero también en falta de apetito con su consecuente trastorno de anorexia o bulimia. Es posible que la depresión se esconda en más de un caso y como colofón llegarán los ataques de pánico, de ansiedad o brotes psicóticos como el del chico del colegio de Escobar que no causó una verdadera tragedia con un machete, porque algunos de sus frenos inhibitorios todavía funcionaban», agregó.

Miglino expresó su preocupación por la salud mental de los chicos. «Es cuestión de recorrer las guardias de los hospitales Fernández, Pirovano, Santojanni, Penna, Piñero o Rivadavia en la Capital Federal, o Gandulfo (Lomas de Zamora), Paroissien (La Matanza), Evita (Lanús), Mariano y Luciano Vega (Moreno), Isidoro Iriarte (Quilmes), o el Hospital de Morón, entre otros, para conocer de primera mano que las emergencias psiquiátricas de los niños, adolescentes y jóvenes están en máximos y los profesionales no dan abasto», concluyó.

 

Donald Trump aseguró que “la Unión Europea es muy desagradable” y lanzó una dura advertencia

Donald Trump aseguró que “la Unión Europea es muy desagradable” y lanzó una dura advertencia

“Tienen muchos impuestos muy injustos que nosotros jamás impondríamos. Constantemente demandan a nuestras empresas ante jueces que básicamente trabajan para ellos. Y emiten esas sentencias escandalosas”, dijo el neoyorquino.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.Fuente: https://www.canal26.com/

Donald Trump afirmó que “la Unión Europea es muy desagradable” por aplicar “impuestos muy injustos” a las compañías de Estados Unidos, pero aseguró que “pronto aprenderán a no serlo tanto”.

En declaraciones a los medios de comunicación desde el Despacho Oval, Trump afirmó que está en negociaciones con “Ursula (von der Leyen)”, presidenta de la Comisión Europea, pero que se trata de “una situación muy difícil”.

“Fueron increíblemente injustos con nosotros. Si miras a presidentes anteriores, fueron tratados muy mal. A mí me tratan bien porque lo entiendo, conozco el sistema. Y tenemos las cartas. Tenemos mucho más poder que ellos”, afirmó.

Además, añadió que la UE no quería negociar con EEUU hasta que anunció aranceles del 50%: “En cuanto lo dije, vinieron a la mesa”, declaró.

“El problema es que tienen muchos impuestos muy injustos que nosotros jamás impondríamos. Constantemente demandan a nuestras empresas, Apple, Google, todas ellas ante jueces que básicamente trabajan para la UE. Y emiten esas sentencias escandalosas”, continuó.

El líder conservador recalcó que, si alguien tiene que aplicar multas a esas compañías, debería ser la Casa Blanca: “Si va a haber una multa, que se pague a Estados Unidos, pero ellos llevan años haciendo esto. La Unión Europea es muy desagradable. No hay duda, pero pronto aprenderán a no serlo tanto”, explicó.

Donald Trump arremetió contra Canadá

Por otro lado, Trump aseguró este viernes que Canadá depende económicamente de Estados Unidos y sugirió que podría utilizar su poder contra el país vecino al explicar su decisión de terminar las negociaciones comerciales entre los dos países.

Canadá ha sido un país con el que es muy difícil tratar” dijo, y añadió que el Gobierno canadiense decidió imponer impuestos a algunas compañías estadounidenses, lo que calificó de insensato.

“Tenemos todas las cartas. Todas ellas. Y no queremos hacer nada malo, pero tenemos tal poder económicamente sobre Canadá. Preferiría no utilizarlo, pero han hecho algo con las compañías tecnológicas, intentando copiar a Europa”, explicó.

“Tampoco va a funcionar bien para Europa. Para Canadá, han actuado de forma insensata por hacerlo. He dicho que vamos a cesar todas las negociaciones con Canadá hasta que se enderecen”, continuó.

 

Rusia no detiene sus ataques contra Ucrania: al menos dos muertos y nueve heridos en lanzamiento de drones contra Odesa

Rusia no detiene sus ataques contra Ucrania: al menos dos muertos y nueve heridos en lanzamiento de drones contra Odesa

Las autoridades informaron que las defensas lograron rechazar 22 de los 23 drones que lanzó el Kremlin.

Bombardeo ruso contra Odesa, Ucrania.

Fuente: https://www.canal26.com/

Los ataques entre Rusia y Ucrania no se detienen. En las últimas horas, se reportó una ofensiva que tuvo serios daños contra civiles en la ciudad de Odesa, en la zona sur del país liderado por Volodimir Zelenski. Autoridades señalaron que hubo al menos dos fallecidos y otros nueve heridos.

Oleg Kiper, responsable de la Administración Militar de la región de Odesa, comunicó a través de su cuenta de Telegram de lo ocurrido. Las fuerzas del Kremlin enviaron un nuevo ataque durante la noche del viernes donde la peor parte se la llevaron civiles.

La ofensiva en sí constó del lanzamiento de drones contra Odesa. Uno de estos dispositivos impactó contra un edificio residencial, por lo que se produjeron daños en dicho establecimiento.

Los equipos de emergencia han recuperado de los escombros el cuerpo de dos personas que murieron como resultado del ataque de un dron enemigo contra un edificio residencial”, escribió Kiper en medio del operativo en el lugar que desplegaron los equipos de rescate.

Además, el funcionario agregó que “actualmente dos niños heridos en el ataque ruso están en centros médicos: un niño de siete años en estado moderado y un bebé de tres años que resultó intoxicado por la combustión. Los sanitarios les facilitan toda la asistencia necesaria”.

La Policía de Odesa dio cuenta en un comunicado de que el número de heridos era de, al menos, nueve, incluidos esos dos menores. “Se está aclarando la información sobre el número exacto de víctimas y el alcance de los daños”, apuntó el comunicado policial, en el que se informó de varios edificios residenciales afectados por el ataque ruso.

Según datos de la Fuerza Aérea, los militares ucranianos derribaron 22 de los 23 drones con los que Rusia atacó el territorio de Ucrania en la noche del viernes. El único que no pudo ser contenido generado los daños mencionados, que incluyeron nuevas víctimas fatales en un conflicto que lleva más de tres años.

 

La millonaria boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez

La millonaria boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez

En la isla de San Giorgio, el fundador de Amazon y la expresentadora dieron el «sí» en una ceremonia blindada, a la que asisten 200 invitados VIP, quienes llegaron en yates de lujo y aviones privados.

La millonaria boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El fundador de Amazon, Jeff Bezos, y la expresentadora Lauren Sánchez dieron un simbólico «sí, quiero» en la isla de San Giorgio, en Venecia, en una ceremonia blindada y exclusiva con la presencia de celebridades como las Kardashian, el actor Orlando Bloom o la reina Rania de Jordania.

Unos 200 invitados VIP han llegado a la ciudad de los canales a bordo de yates de lujo y aviones privados. Entre ellos figuran también el magnate Bill Gates, el ex jugador de fútbol americano Tom Brady y la primogénita del presidente de Estados Unidos, Ivanka Trump.

Aunque inicialmente la boda estaba prevista en la Scuola Grande della Misericordia, un histórico palacio en el barrio de Cannaregio, finalmente se trasladó a la isla de San Giorgio Maggiore, un enclave más reservado y fácilmente controlable desde el punto de vista logístico y de seguridad, según los medios locales.

La isla, ubicada frente a la famosa plaza de San Marcos y con vistas privilegiadas al corazón de Venecia, permanece blindada con estrictos controles de acceso terrestre, fluvial y aéreo, sistemas antidrones y vigilancia reforzada.

Tras el intercambio de anillos y el «sí» simbólico, puesto que la pareja se casó de forma oficial en Estados Unidos, hubo un espectáculo de fuegos artificiales sobre la laguna.

Mañana, como colofón a los tres días de celebraciones, se espera una gran fiesta y la actuación de Elton John y Lady Gaga.

Otro de los motivos por los que el lugar del enlace se mantuvo en secreto durante semanas fueron las protestas y las polémicas que suscitó el matrimonio del magnate estadounidense.

Mientras algunos sectores se oponían a la celebración en cualquier punto de la ciudad, otros, como representantes de la oposición local, señalaron que un enclave sin residentes como San Giorgio evitaba conflictos con la vida cotidiana veneciana.

«La isla de San Giorgio es una alternativa viable. La seguridad está garantizada porque está aislada, mientras que en otros lugares no», explicó a la agencia internacional de noticias EFE Marco Gasparinetti, concejal de la lista cívica «Terra e Acqua», quien ya había propuesto ese lugar como el más adecuado para la boda.

La jornada del jueves, inicio de las celebraciones, estuvo marcada por protestas de grupos de activistas: desde manifestantes vestidos de novios con máscaras venecianas y pancartas contra el magnate estadounidense, hasta figuras de papel que caricaturizaban a Bezos.

Impacto económico

En tanto, la boda podría generar un impacto económico de aproximadamente 957,3 millones de euros, sobre todo por la visibilidad y «representa un acontecimiento de excepcional importancia para Italia y para la ciudad», según una estimación de la Oficina de Estadística del Ministerio de Turismo italiano.

Para el Ministerio de Turismo este evento podría relanzar la ciudad «especialmente en un momento de declive del turismo en la ciudad, pues en los primeros meses de 2025 registró una caída del 6,7% en las pernoctaciones».

Según estas estimaciones, «la boda podría generar un impacto económico total de aproximadamente 957,3 millones de euros, equivalente a casi el 68% de la facturación turística anual de la ciudad».

Aunque especifican que el 93,6% de esta estimación, 895,7 millones de euros, deriva del valor atribuido a la visibilidad mediática global generada por el evento.

Mientras que los beneficios directos, es decir los gastos de los 200 invitados y costes de alquiler, representan tan solo el 3%, unos 28,4 millones de euros del total.

«La boda de Bezos es una clara señal de la creciente relevancia de Italia en el panorama turístico internacional», comentó además la ministra de Turismo italiana, Daniela Santanche, que aseguró que «eventos como este fortalecen nuestra imagen global, generan empleo, promocionan el territorio y atraen nuevos flujos turísticos cualificados».

Y agregó «ahora más que nunca necesitamos dejar atrás las polémicas y centrarnos en las oportunidades. Este no es solo un evento privado, sino un motor concreto para todo el sector. Venecia tiene todas las credenciales para transformarlo en una oportunidad de relanzamiento y promoción», añadió la ministra.

Según estas estimaciones, «la boda podría generar un impacto económico total de aproximadamente 957,3 millones de euros, equivalente a casi el 68 % de la facturación turística anual de la ciudad, pues se esperan más de 200 invitados, con un importante impacto en todo el sistema de hostelería y servicios».

Además, añade Santanche, «la visibilidad mediática global también refuerza el posicionamiento de nuestro país en el sector de las bodas, que está en rápida expansión y que para 2025 prevé más de 600 eventos ya programados. Agradezco a Jeff Bezos y a todos aquellos que eligen Italia como escenario para celebrar los momentos más importantes de sus vidas».

En estos días en los que se están celebrando los diferentes eventos de la boda, se han producido protestas por el impacto en la ciudad, así como activistas recriminaron a Bezos que haya «podido alquilar Venecia», mientras que su multinacional Amazon evita pagar los impuestos en Italia.