Mes: junio 2025

Tensión en el abrazo simbólico en defensa del Instituto Nacional del Teatro

Tensión en el abrazo simbólico en defensa del Instituto Nacional del Teatro

Actores y artistas denunciaron represión policial durante una manifestación pacífica en el Instituto Nacional del Teatro. Georgina Barbarossa, presente en el acto, relató que «casi va presa».

Se aplicó el protocolo antipiuetes en una manifestación frente al Instituto Nacional del Teatro.

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

La aplicación una vez más del protocolo antipiquetes generó una nueva polémica. En esta oportunidad no fueron los jubilados sino representantes de la escena cultural argentina y el escenario no fue el Congreso sino que la tensión se produjo frente al Instituto Nacional del Teatro donde se producia un abrazo simbólico por parte los artistas.

La manifestación sobre la Avenida Santa Fe al 1200 tenía como objjetivo defender al organismo frente a los anuncios de reestructuración del Gobierno. Todo terminó en tensión cuando efectivos policiales aplicaron el protocolo antipiquetes y rodearon a los manifestantes, entre los que se encontraban reconocidos artistas como Georgina Barbarossa, Paola Barrientos, Constanza Maral y Jorge Rivera López

La conductora y actriz Georgina Barbarossa fue una de las más visibles en el reclamo y utilizó sus redes sociales para denunciar el accionar de las fuerzas de seguridad.

«Está la policía reprimiendo a los actores», expresó en sus historias de Instagram, donde también compartió videos de los cánticos frente al Teatro Regina, como “el teatro se defiende”, “qué feo debe ser pegarle a un jubilado para poder comer” y “Milei, basura, vos sos la dictadura”.

En otra publicación, la actriz posteó una imagen rodeada de efectivos y etiquetó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, preguntando: «¿Le tienen miedo a los actores que mandan tanta policía?».

“Casi voy presa hoy. Fui al abrazo solidario del Instituto Nacional del Teatro, que se hacía en la Casa del Teatro. Éramos 200 actores y, de repente, vinieron 10 patrulleros, camiones y policías… parecía que era una manifestación para invadir el planeta”, relató Barbarossa con ironía, al tiempo que destacó que se subió a un banco para continuar cantando en medio del despliegue policial.

La movilización fue en respuesta al anuncio del Gobierno nacional de trasladar el Instituto Nacional del Teatro a la órbita de la Subsecretaría de Cultura, lo que fue interpretado por artistas y organizaciones del sector como un intento de vaciamiento del organismo que, desde hace más de tres décadas, sostiene a salas y proyectos teatrales independientes en todo el país.

«Hay un montón de chicos que necesitan ese apoyo para poder producir obras del off, que son baratísimas. La movida teatral en Buenos Aires es impresionante. No se puede matar el teatro», concluyó Barbarossa.

La periodista de C5N, Lucila Entin, informó que la policía aplicó el protocolo antipiquetes del Ministerio de Seguridad, lo que generó fricción en una manifestación que, hasta ese momento, se desarrollaba de forma pacífica.

El abrazo simbólico no solo buscó visibilizar la importancia del Instituto Nacional del Teatro, sino también evidenció la tensión creciente entre los representantes de la Cultura y el Gobierno.

Hospital Garrahan: los gremios rechazan el aumento salarial del gobierno

Hospital Garrahan: los gremios rechazan el aumento salarial del gobierno

Afirman que el incremento anunciado para los médicos residentes «excluye a más del 90% de las personas que trabajan el hospital». El testimonio de una doctora.

Los gremios convocaron a una asamblea en el Hospital Garrahan. Será el próximo martes

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de que la administración del Hospital Garrahan diera a conocer un incremento salarial para los médicos residentes, los trabajadores del centro asistencial advirtieron este domingo que «el anuncio excluye a más del 90% de las personas que trabajan en el hospital, de todas las profesiones y oficios, lo cual lejos de cerrar el conflicto, lo agrava».

Los gremios nucleados en ATE insistieron en los reclamos y convocaron a una asamblea general el próximo martes, a las 13, para «definir acciones de lucha ante esta gravísima situación, incluidos paros y movilizaciones». Y agregaron: «Es evidente que se trata de un retroceso por parte del gobierno. Hace muy poco, pretendieron ilegalizar por decreto las huelgas. Tan solo unos días después, una huelga indefinida los pone contra las cuerdas y deben anunciar concesiones».

En medio del conflicto, el Gobierno anunció horas atrás un incremento que llevará el sueldo de los médicos residentes del Hospital Garrahan a $1.300.000 desde el 1º de julio próximo. Hasta este mes, cobraban un salario de $797.000 en mano. La mejora es para los residentes que no están sindicalizados y, por lo tanto, no se encuentran alcanzados por la conciliación obligatoria dictada la semana pasada por el Ministerio de Capital Humano.

Por su parte, la médica residente Azul Santana sostuvo que ese grupo de médicos no recibió «ninguna oferta ni ninguna propuesta oficial como para responder”. «A nosotros no nos llegó ningún comunicado oficial. Imagino que de lo que se habla es de una publicación de X, que está en la red del hospital, el cual no es nuestro empleador. Nuestro empleador es el Ministerio de Salud de la Nación”, remarcó en declaraciones a Radio Rivadavia.

Santana es residente de pediatría y, actualmente, cursa el primer año. Su salario es de $797.000 mensuales, que podría elevarse a $830.000 en segundo año por el aumento por mérito, pero que incluso en cuarto año, el último de la residencia, tampoco llegan al millón.

“Trabajo entre 60 y 70 horas semanales, algunas me toca hacer las dos guardias: la de semana o la del fin de semana. Hacemos una carga horaria de 8 de la mañana a 16, y además hacemos una guardia entre el lunes y el viernes, y dos semanas hacemos una guardia de fin de semana. Hacemos seis guardias al mes”, detalló.

Consultada por el monto que anunció el Hospital Garrahan a través de un comunicado, en el que informó -por orden directa de Casa Rosada- que los sueldos se ubicarían en torno al $1.300.000, la residente evitó hablar del tema, al argumentar que no hubo comunicación directa ni del centro pediátrico ni de la cartera que lidera Mario Lugones. “La publicación es por parte del hospital que no es nuestro empleador. Cuando me llame por teléfono el Ministro, lo charlaría con mis 254 compañeros de la residencia», respondió.

Asimismo, aclaró: “Estoy viviendo con $797.000 al mes, cualquier número me va a aliviar a mi carga diaria, pero $1.300.000 dividido en la carga horaria de 298 horas mensuales no llega a los $5.000 por hora por el trabajo que hacemos”.

“Para poder ejercer como médica, tuve que estudiar ocho años, tener un título, una matricula, rendir un examen de residencia y tener la fortaleza emocional, física y mental para estar frente a las situaciones que enfrenta el hospital Garrahan. No creo que mi hora de trabajo valga $4000”, sentenció.

 

Hospital Garrahan: el Gobierno anunció un aumento de sueldo para los residentes

Hospital Garrahan: el Gobierno anunció un aumento de sueldo para los residentes

Desde el 1º de julio pasarán a cobrar 1.300.000 pesos. La administración del hospital denunció «medidas de fuerza guionadas por la militancia kirchnerista que se esconde detrás de los médicos».

El Gobierno busca desactivar el conflicto en el Hospital Garrahan.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno anunció este domingo un aumento que llevará el sueldo de los médicos residentes del Hospital Garrahan a $1.300.000 desde el 1º de julio próximo. La novedad fue dada a conocer este domingo por la administración del centro asistencial, luego del conflicto que comenzó la semana pasada y derivó en una serie de medidas de fuerza.

Los residentes del Hospital Garrahan cobraban $797.000 en mano hasta este mes. El incremento en sus salarios decidido por el Ejecutivo busca desactivar las asambleas de empleados y médicos previstas para mañana y el resto de la semana.

El comunicado emitido por el directorio del nosocomio reafirmó la “continuidad del orden y la eficiencia en la gestión”, al tiempo que destacó el “proceso de transformación profunda” de los hospitales públicos nacionales y celebró el fin del “descontrol presupuestario”.

En un párrafo que generó controversia, la administración del hospital aseveró: «Este incremento es resultado de la planificación presupuestaria dispuesta para esta etapa del año, no de las medidas de fuerza guionadas por la militancia kirchnerista que se esconde detrás de los médicos».

«Así funciona un sistema basado en el mérito y la responsabilidad: el que cumple, cobra más; el que no cumple, queda afuera“, destacó el documento y concluyó: ”La salud de los chicos es prioridad, y cada peso del presupuesto debe estar al servicio de los que trabajan, no de los que parasitan el sistema”.

El viernes pasado, los residentes médicos habían decidido darle continuidad a la medida de fuerza, mientras que el presidente Milei consideró que se trataba de una «situación sensible», que se ha «politizado» por el kirchnerismo.

«Esta es la trampa que generaron los psicópatas de los kirchneristas. Inventan curros en torno a lugares sensibles, entonces cuando usted va y desactiva el curro, a usted lo acusan de insensible», planteó el líder de La Libertad Avanza. Y remató: «Es parte del relato mentiroso de los kukas. No se dejen psicopatear por los mentirosos».

Por su parte, la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, admitió que el sueldo de los residentes es «muy poco», y ratificó que la intención del Gobierno es «defender el trabajo de los médicos».

El congelamiento durante este año del salario de médicos residentes, que por ahora menos de 800.000 pesos y trabajan una media de 70 horas semanales con guardias de hasta 24 horas seguidas, llevó a las protestas en el hospital pediátrico, que producto de esta situación salarial está sufriendo una sangría de profesionales.

La joven médica que leyó el comunicado en la asamblea gremial recordó que en septiembre de 2024, el entonces ministro de Salud, Mario Russo, había firmado un aumento del 28%, que fue dado de baja a las pocas horas de emitir el mismo. «Nos duele tener que continuar con estas medidas. Sostenemos que nuestro lugar no es enfrente de las cámaras sino al lado de nuestros pacientes y sus familias, pero esta situación es insostenible», lamentó.

 

Mirtha Legrand defendió a Ricardo Darín tras las críticas: «¿Qué tuvo de malo lo que dijo?»

Mirtha Legrand defendió a Ricardo Darín tras las críticas: «¿Qué tuvo de malo lo que dijo?»

La conductora respaldó al actor luego de las críticas que recibió por mencionar el alto costo de una docena de empanadas durante su programa. «Lo hicieron de goma, pobrecito», dijo.

Mirtha Legrand salió en defensa de Ricardo Darín en su programa.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En su programa La Noche de Mirtha, la conductora Mirtha Legrand se refirió a la controversia surgida tras los comentarios del actor Ricardo Darín sobre el precio de las empanadas en Argentina. Durante el programa del sábado anterior, Darín expresó su sorpresa al señalar que una docena de empanadas podía costar hasta 48.000 pesos, lo que generó una ola de críticas por parte de funcionarios del gobierno y usuarios en redes sociales.

Al abordar el tema, Legrand comentó: «Pobre Darín. Lo han hecho de goma, pobrecito. ¿Qué tuvo de malo?».

Además, reveló que no había escuchado claramente la declaración del actor en el momento: «Vos sabés que no lo escuché, porque le pregunté ‘¿Cómo ves el país?’ y él empezó a hablar y bajó un poco la voz y la cabeza, y no lo oí cuando dijo lo de los 48 mil pesos»

Legrand también elogió la trayectoria de Darín, destacando su relevancia en el ámbito artístico: «Le mandamos un aplauso desde acá, que es un número uno. Es famoso en el mundo. Hoy por hoy es el más famoso actor argentino. Y lo queremos mucho. Yo lo conozco desde chiquito, conocí a su padre. Darín es todo lo que está bien».

La polémica se intensificó cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, calificó las declaraciones de Darín como «una estupidez» y lo llamó «Ricardito», sugiriendo que el actor había exagerado el precio de las empanadas. Darín respondió lamentando el tono despectivo del ministro y aclaró que su comentario reflejaba la preocupación por los altos precios que enfrentan los ciudadanos .

La Asociación Argentina de Actores también expresó su respaldo a Darín, criticando la agresividad del Gobierno hacia quienes opinan públicamente. En un comunicado, señalaron: «La falta de respeto, la agresión explícita, burda y socarrona, una vez más se ensaña con un miembro de nuestra comunidad por el solo hecho de expresarse libremente» .

Esta situación ha generado un debate nacional sobre la libertad de expresión y las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, evidenciando la sensibilidad existente en torno a las críticas públicas y la situación económica del país.

 

Alerta para Argentina: Trump busca duplicar aranceles al acero

Alerta para Argentina: Trump busca duplicar aranceles al acero

La medida afectaría directamente a empresas como Tenaris y Ternium, y genera preocupación en el sector industrial argentino.

El presidente estadounidense Donald Trump anunció que duplicará los aranceles al acero importado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En una decisión que sacudió al sector industrial argentino, el presidente estadounidense Donald Trump anunció que duplicará los aranceles al acero importado, pasando del 25% al 50%. La medida, que entraría en vigencia la próxima semana, amenaza con golpear fuertemente a las exportaciones argentinas de este insumo clave, valuadas en alrededor de USD 650 millones anuales.

Argentina exporta cada año unas 180.000 toneladas de productos de acero a Estados Unidos, además de 150.000 toneladas de tubos petroleros, una parte sustancial del comercio bilateral. Las principales firmas argentinas involucradas son Tenaris y Ternium, ambas pertenecientes al Grupo Techint, uno de los principales conglomerados industriales del país.

El anuncio fue realizado durante una visita de Trump a la planta de United States Steel Corp. en Pittsburgh, Pensilvania, donde el mandatario reafirmó su intención de proteger el empleo industrial estadounidense. «Con los aranceles en 25%, más o menos pueden pasar por encima de nuestra industria. En 50% ya no podrán», sostuvo ante los trabajadores, en una clara señal de campaña dirigida a un estado clave en términos electorales.

El argumento central de Trump es que el incremento arancelario reforzará la competitividad de la industria siderúrgica norteamericana, en momentos en que US Steel está cerca de cerrar un acuerdo multimillonario con empresas japonesas. Según el mandatario, el nuevo esquema beneficiará directamente a los trabajadores metalúrgicos locales.

Desde el empresariado argentino, la medida fue recibida con inquietud. Representa una barrera comercial de gran impacto en un contexto en el que el país busca fortalecer sus exportaciones para mejorar el ingreso de divisas. Además, complica la posición de Argentina frente a un socio comercial clave como Estados Unidos, en momentos donde la economía nacional enfrenta múltiples desafíos.

Si la suba de aranceles se concreta, será un golpe sensible no solo para el sector del acero, sino también para la ya delicada balanza comercial argentina.

 

Trágico accidente en Mendoza: dos muertos y tres heridos de gravedad, entre ellos menores de edad

Trágico accidente en Mendoza: dos muertos y tres heridos de gravedad, entre ellos menores de edad

El accidente ocurrió en la intersección de las calles Paso y Vieytes, y las autoridades todavía trabajan para esclarecer la dinámica exacta del choque.

Choque en Mendoza. Foto: Policía de Mendoza.

Fuente: https://www.canal26.com/

Una tragedia generó conmoción en la localidad mendocina de Maipú, cuando un violento accidente de tránsito dejó un número devastador de dos personas muertas y tres heridos de gravedad, incluyendo dos menores. 

El siniestro ocurrió este sábado por la noche en la intersección de las calles Paso y Vieytes, y las autoridades todavía trabajan para esclarecer la dinámica exacta del choque. Según la información oficial proporcionada por el Ministerio de Seguridad, un vehículo Chevrolet Prisma circulaba por calle Paso en dirección este cuando, por motivos que aún se investigan, chocó de frente contra un Toyota Corolla.

El impacto inicial provocó que el conductor del Prisma perdiera el control del auto, se saliera de la avenida, impactara violentamente contra un árbol y finalmente terminara dentro de un canal de riego, donde el auto quedó prácticamente destruido.

Las consecuencias del brutal impacto fueron inmediatas y fatales para los ocupantes del Chevrolet Prisma. Por su parte, la Policía de Mendoza confirmó que un hombre adulto y una niña murieron en el lugar del accidente debido a la gravedad de las heridas sufridas.

Además, una mujer adulta que también viajaba en el mismo vehículo resultó gravemente herida y fue trasladada de urgencia al Hospital Central. En tanto, dos menores, afectados por fracturas expuestas y politraumatismos, fueron derivados al Hospital Notti en estado grave y permanecen bajo estricta observación médica.

Personal policial, bomberos y servicios de emergencia trabajaron intensamente en el lugar para asistir a los heridos, rescatar a las víctimas y coordinar los traslados hospitalarios.

Investigan el accidente

Ahora la investigación se centra en el análisis de la dinámica exacta del choque y las posibles responsabilidades de ambos conductores. Peritos de la Policía Científica realizaron un exhaustivo relevamiento del lugar durante varias horas en busca de elementos que permitan reconstruir cómo se desencadenó esta lamentable tragedia.

Por el momento, las identidades de las víctimas fatales no fueron difundidas oficialmente, a la espera de completar el proceso formal de identificación y notificación a sus familiares.

El parte médico actualizado indica que la mujer internada en el Hospital Central se encuentra en estado crítico y su pronóstico es reservado. Por su parte, los menores siguen recibiendo tratamiento intensivo en el Hospital Notti.

 

En diez años se registraron más de 2.800 femicidios en la Argentina

En diez años se registraron más de 2.800 femicidios en la Argentina

Cada 31 horas se produce el crimen de una mujer en el país. Este martes se cumplirán diez años de la primera movilización de Ni Una Menos.

El 3 de junio de 2015 se produjo la histórica marcha inicial por el movimiento Ni Una Menos

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

Este martes 3 de junio se cumplen diez años de la primera movilización de Ni Una Menos y, de acuerdo al relevamiento de la agrupación Ahora Que Sí Nos Ven, en esta década se registraron un total de 2.827 femicidios en todo el país. Esto representa el crimen de una mujer por su condición de tal cada 31 horas, aunque en el informe, se detalla que 2543 casos constituyeron los asesinatos de ellas y otros 284 de los denominados femicidios vinculados, donde se mata para dañar a la víctima.

Tal como ocurre en los distintos relevamientos, basados en los episodios difundidos públicamente y que no siempre son caratulados judicialmente como homicidios agravados habiendo mediado violencia de género, en el 85% de los crímenes el autor pertenecía al círculo íntimo o era conocido de la víctima. El 64 % de los casos tuvieron lugar en la vivienda de las víctimas o en la compartida con el femicida, en general su pareja. En menor medida, el 23% de los hechos ocurrieron en la vía pública y el 4% en la casa del agresor.

«Seguimos observando que quienes dicen amarnos y con quienes tenemos lazos de confianza son quienes ejercen las peores formas de violencia, llegando a ser en muchos casos quienes siendo éste pareja, ex pareja, familiar o conocido», sostienen desde Ahora Que Sí Nos Ven. El informe señala también que, «en lo que que va del 2025 hubo 108 femicidios» y en tal sentido, cuestionan el desmantelamiento de las políticas de prevención implementando por el gobierno de Javier Milei.

«Las cifras reflejan una realidad cruda y persistente, agudizada por el contexto actual», afirman.

Al mismo tiempo, la agrupación feminista remarcó que «a los 2827 femicidios y femicidios vinculados relevados en estos 10 añoS, debemos sumar los 41 casos de transfemicidios y travesticidios reportados en los últimos cinco años».

Ni una menos: cuál fue el año con más femicidios en la Argentina

En esta década del movimiento Ni Una Menos, «el 2019 fue el año en el que se registraron la mayor cantidad de casos de femicidios directos y femicidios vinculados en Argentina, con 327 casos, en coincidencia con el último tramo del gobierno de Mauricio Macri, donde las desigualdades estructurales profundizadas durante su gestión sirvieron de abono para el incremento de la violencia machista». «Mientras que en el año 2022 se registró el número más bajo, con 254 femicidios», precisaron desde el Observatorio de la entidad, haciendo hincapié que «las cifras siempre han sido extremadamente altas».

Por otra parte, destacaron que «los casos de femicidios e intentos de femicidios ocurridos entre el 1º de enero y el 25 de mayo del 2025 ya superan en un 38% los del año pasado para el mismo periodo de enero a mayo, con 285 casos relevados».

En relación al rubro «Acceso a justicia», manifiestan que «la complejidad de una situación de violencia, que implica sentir miedo y vergüenza, incide en la posibilidad de pedir ayuda». Y en tal sentido, precisaron que «el 17% (2 de cada 10) de las víctimas de femicidio en estos 10 años habían realizado al menos una denuncia, sin embargo, las asesinaron». Un 10% de ellas tenían una medida de protección judicial fijada (en general, con restricción de acercamiento a la vivienda o lugar de trabajo de la víctima), que tampoco impidió que la mortal agresión se consumara.

Acerca de la condición de personal de fuerzas de seguridad de los femicidas, Ahora Que Sí Nos Ven sostuvo que «en el año 2020 incorporamos a nuestro Registro Nacional la variable de agresores que pertenecen a la policía, militares u otras fuerzas de seguridad. En este tiempo de relevamiento hemos visto con preocupación que 72 femicidas eran policías y nueve, militares». «Entendemos que el hecho de que el agresor forme parte de una fuerza de seguridad o armada implica un mayor factor de riesgo dado el fácil acceso de los agresores a las armas de fuego, que inclusive suelen ser las reglamentarias que les otorgan los estados».

«Cuando los femicidios no llegan a consumarse» es otro de los ítems del informe por el 10mo. aniversario del Ni Una Menos. Al respecto, consignaron que «desde enero de 2021 comenzamos a relevar los casos de intentos de femicidios, para dar cuenta de la complejidad del proceso de la violencia machista y entender que los femicidios no ocurren de un día para el otro, sino que son el mayor exponente de una cadena de violencias. Cadena que también incluye intentos de femicidio».

En este último lustro, se dieron 1.225 intentos de femicidios y cinco intentos de transfemicidios y travesticidios en Argentina.

 

Alertan por más de 10.000 robos de teléfonos celulares por día en CABA y el Conurbano

Alertan por más de 10.000 robos de teléfonos celulares por día en CABA y el Conurbano

El dato surge de un nuevo informe estadístico. Cada celular robado deja un promedio de $84.000 para los delincuentes y alrededor de $800 millones cada 24 horas.

Los ataques de robos en la calle para apoderarse de los celulares representan la modalidad más utilizada en 2025.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El fenómeno delictivo de los robos de celulares no se detiene. Se trata de la modalidad que más se repite a toda hora en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, con un promedio que en el mes de mayo superó los 10.000 hechos por día.

En un nuevo Reporte sobre Delitos e Inseguridad, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados y que toma como punto de partida las causas que investiga la justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal, con jurisdicción en toda la Ciudad de Buenos Aires, más las causas penales de los tribunales de Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, La Matanza, Moreno, San Isidro, San Martín y La Plata, quedó acreditado que los ‘celulares manchados con sangre’, obtenidos mediante el robo violento de teléfonos móviles, supera los 10.000 robos diarios.

«Como cada celular robado deja un promedio de 84.000 pesos (unos 80 dólares), estamos hablando de 800.000 dólares u 800 millones de pesos cada 24 horas, 24 millones de dólares al mes (24.000 millones de pesos) y 288 millones de dólares al año (288.000 millones de pesos)», se indicó en el trabajo. «Si bien nunca paró el robo de celulares en los últimos diez años, los valores actuales de un teléfono nuevo, que promedia los 300.000 pesos, ha hecho que las bandas criminales se enfoquen por completo en este tipo de robos, relegando el robo de carteras, ruedas de autos y estéreos», dijo Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

«Un teléfono robado, un ‘celular manchado con sangre’, tal como los hemos bautizado ante la inacción policial, judicial y política, es una verdadera mina de oro. Primero, porque las bandas, una vez robados, los llevan a una cueva para intentar robar todos los saldos posibles en cuenta mediante aplicaciones como Mercado Pago y otros. Luego intentan sacar préstamos a nombre de la víctima y, finalmente, los llevan a otras cuevas donde los venden, se reinician y desbloquean y se venden con una impunidad del 100%, sea en la Avenida Pueyrredón, en Balvanera, en la calle Libertad en Tribunales o en Cabildo y Mendoza en Belgrano», detalló.

Miglino continuó en esa línea. «Es vox populi que la gente está tan harta de que le roben el celular en Buenos Aires que ni siquiera hace la denuncia policial. Sin embargo en el correo de Defendamos Buenos Aires llegan testimonios todo el tiempo que dan cuenta del flagelo y de por qué el gobierno de Jorge Macri perdió las elecciones. Por la inseguridad en general y por el robo de celulares en particular. En más de 18 años que llevan en el Gobierno y habiendo creado una Policía de la Ciudad y 50 juzgados penales, contravencionales y de faltas, con sus respectivos 50 jueces y 50 fiscales, pudieron dar una mínima respuesta contra este tipo de crímenes», dijo Miglino.

Las bandas criminales, explicó el letrado, están pagando la factura: «Entre todos los testimonios que llegan, que dan cuenta por ejemplo de que elementos del temible Tren de Aragua venezolano aporta motos y delincuentes para este tipo de robo violento, también llegan historias de individuos que nos cuentan que en las cuevas de la calle Libertad (Tribunales), de Villa Crespo y de Balvanera ya no aguantan el nivel de violencia de los robos que ellos mismos se encargan de financiar. Hay muchos casos de personas que forman parte de la mafia de los ‘celulares manchados con sangre» con problemas mentales e incluso al menos dos tentativas de suicidio; situaciones que delatan una saturación mental por la violencia autogenerada».

Robo de celulares: los casos más graves

«Hace un par de meses, la República Argentina no salía de su asombro cuando veía imágenes de como tres asesinos en Ituzaingó, en el oeste del Conurbano, golpearon hasta la muerte a Ezequiel Altamira, de 16 años, y una vez que notaron que el chico estaba exánime, le robaron el teléfono celular que extrajeron de entre sus ropas. Los tres asesinos están detenidos y tienen 19, 17 y 14 años. El homicidio doblemente agravado, por haber sido ejecutado con alevosía y por criminis causa (matar para encubrir otro delito), tiene penas de prisión perpetua, delito por el que están detenidos los asesinos de Ezequiel», recordó Miglino.

«Días atrás, una joven estudiante universitaria de apenas 19 años sufrió una emboscada en un tren que apenas arrancaba su marcha en la estación Manuel Alberti del Belgrano Norte en la localidad de Pilar. Un ladrón forcejeó con ella, le sacó el celular y saltó del vagón en movimiento. Otro delincuente estaba junto al primero y logró escapar. La chica salió despedida detrás de él, se golpeó con un caño y cayó a las vías entre el andén y el vagón. Sufrió fractura de cráneo y la pérdida de varios dientes. El ladrón de nacionalidad colombiana fue detenido minutos después. La chica quedó paraplejica», añadió el experto Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

 

EEUU advirtió que Vladimir Putin «está preparándose para más guerra»: pide sanciones para «asfixiar la economía del Kremlin»

EEUU advirtió que Vladimir Putin «está preparándose para más guerra»: pide sanciones para «asfixiar la economía del Kremlin»

Tras reunirse en París con Emmanuel Macron y Volodimir Zelenski, los senadores estadounidenses Lindsey Graham y Richard Blumenthal señalaron que «el mundo tiene muchas cartas para jugar» contra el líder ruso.

Vladimir Putin, presidente de Rusia. Foto: ReutersAlexander NemenovFuente: https://www.canal26.com/

Senadores estadounidenses advirtieron este domingo que el presidente ruso, Vladimir Putin, está demorando las negociaciones por la paz debido a que prepara una nueva ofensiva militar en Ucrania.

Se trata del republicano Lindsey Graham y el demócrata Richard Blumenthal, quienes brindaron declaraciones a The Associated Press en París tras reunirse con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y recorrer zonas destrozadas por lo que llamaron «los peores bombardeos rusos desde que comenzó la guerra».

Desde la capital francesa, donde mantuvieron conversaciones con el presidente francés Emmanuel Macron, los senadores señalaron que se está errando el acuerdo para prevenir un nuevo asalto ruso: un proyecto de ley de sanciones estadounidenses que podrían asfixiar la economía de guerra del Kremlin.

«Lo que aprendí en este viaje fue que él está preparándose para más guerra«, dijo Graham sobre Putin. Por su parte, Blumenthal calificó las sanciones propuestas en la legislación como «aplastantes» y aseguró que pondrían la economía de Rusia «en una isla comercial».

Cómo es el paquete de sanciones contra Rusia

Su impulso se centra en un proyecto de ley de sanciones bipartidista, respaldado por casi todo el Senado de Estados Unidos, pero que todavía enfrenta probabilidades inciertas en Washington.

El paquete impondría aranceles del 500% a los países que continúen comprando petróleo, gas, uranio y otras exportaciones rusas, apuntando a naciones como China e India, que representan aproximadamente el 70% del comercio energético del Kremlin y financian gran parte de su esfuerzo bélico.

Graham dijo que es «el proyecto de ley más draconiano que he visto en mi vida en el Senado. El mundo tiene muchas cartas para jugar contra Putin», y añadió que EEUU va «a golpear a China e India por apoyar su máquina de guerra».

 

China advierte a EE.UU. que «no juegue con fuego» respecto de sus opiniones sobre Taiwán

China advierte a EE.UU. que «no juegue con fuego» respecto de sus opiniones sobre Taiwán

Estados Unidos acusó a Pekín de estar «preparando el uso potencial de la fuerza militar» con el fin de «dominar y controlar Asia», a lo que China respondió contundentemente y comentó que lo que busca el país norteamericano es «incitar a la confrontación y desestabilizar Asia-Pacífico».

Bandera de China; bandera de Taiwán. Foto: Grok.

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno de China le advirtió este domingo a su par de los Estados Unidos que «no debe jugar con fuego» respecto al conflicto que Pekín sostiene con Taiwán, una reacción que surgió a partir del discurso del jefe del Pentágono, Pete Hegseth, que pronunció en un foro sobre defensa en Singapur.

En ese discurso, Hegseth acusó a China de estar «preparando el uso potencial de la fuerza militar» con el fin de «dominar y controlar Asia». Además, agregó que las fuerzas chinas mejorar sus capacidades a fin de poder invadir Taiwán.

«Estados Unidos no debe intentar utilizar la cuestión de Taiwán como baza para contener a China y no debe jugar con fuego», pronunciaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de China a través de un comunicado, en donde se agregó una protesta oficial frente a la parte estadounidense.

Según China, el discurso de EE.UU. está «impregnado de provocaciones e instigación»

Desde la Embajada de China en Singapur pronunciaron que el discurso de Hegseth está «impregnado de provocaciones e instigación».

Como detalle a agregar, el foro Shangri-La Dialogue congrega año tras año a responsables de seguridad y defensa de todo el continente y del resto del mundo. Pero China, por primera vez desde 2019, no envió a un alto funcionario allí.

Pese a la tensión de la situación, el representante de China, el contralmirante Hu Gangfeng, denunció sin referirse directamente a Hegseth, las «acusaciones infundadas», que buscarían «sembrar problemas, crear divisiones, incitar a la confrontación y desestabilizar Asia-Pacífico».

¿De qué se trata el conflicto entre China y Taiwán?

El conflicto entre chinos y taiwaneses radica en la cuestión de la soberanía y estatus político de la isla de Taiwán, a la cual Pekín considera como a una provincia renegada y parte de su territorio.

Desde Taipéi defienden su soberanía y se consideran a ellos mismos como una república independiente, pese a que su Gobierno no es reconocido internacionalmente.

A partir de esta posición, las tensiones militares entre China y Taiwán han sido una constante, con maniobras militares de China cerca de Taiwán y una respuesta defensiva de Taiwán, y el apoyo de la comunidad internacional para con el segundo y su derecho a considerarse independiente.