Categoría: Mundo

Una potencia militar de Europa aumenta su presupuesto en defensa y alerta a la región: “Para ser libres hay que ser temidos”

Una potencia militar de Europa aumenta su presupuesto en defensa y alerta a la región: “Para ser libres hay que ser temidos”

En una maniobra que sus socios y adversarios ideológicos miran de reojo, una nación europea avanza con una ambiciosa reforma militar.

Un país europeo y una medida polémica.

Fuente: https://www.canal26.com/

En un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas crecientes y nuevas amenazas globales, una de las principales potencias militares de Europa decidió redoblar su apuesta por el fortalecimiento de sus capacidades armadas.

Se trata de Francia, un país con un rol protagónico dentro de la OTAN y una extensa trayectoria en asuntos de defensa. Con este incremento presupuestario, busca reforzar su autonomía estratégica, modernizar su ejército y posicionarse como un actor clave ante los desafíos de seguridad que enfrenta Europa.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, justificó el nuevo esfuerzo presupuestario en Defensa hasta 2027, porque para “ser libres hay que ser temidos” y para dar ejemplo a sus socios europeos.

En caso de que el Gobierno francés logre aprobar en la Asamblea Nacional esta nueva partida de 6.500 millones de euros en dos años, el gasto en Defensa de Francia se habrá duplicado en una década, de los 32.000 de 2017, cuando asumió la presidencia Macron, hasta los 64.000 de 2027 (en torno al 2,3% del PIB).

En la víspera de la Fiesta Nacional francesa, Macron pronunció su tradicional discurso desde el Ministerio de Defensa especialmente esperado, después de que el Jefe de Estado Mayor francés, Thierry Burkhard, alertara el viernes de que Rusia considera a Francia como “principal adversario” en Europa.

Macron, quien citó el nuevo acuerdo de cooperación militar con el Reino Unido como un ejemplo a seguir, advirtió de que los conflictos actuales son “multiformes” e “híbridos” debido a “la irrupción de la Inteligencia Artificial, de los drones, a la vuelta de la guerra electrónica”.

“Cuando no hay más reglas, es la ley del más fuerte la que se impone”, avisó el mandatario, quien lamentó que Estados Unidos haya “añadido una especie de incertidumbre” por su posición dubitativa en conflictos como el de Ucrania.

Nunca, desde 1945 (final de la Segunda Guerra Mundial), la libertad de nuestro continente había estado tan amenazada ni había sido tan dependiente de nuestras propias decisiones”, cerró.

Macron sostuvo que “toda Europa está pendiente de la pujanza de Francia” y explicó que el nuevo gasto en Defensa servirá para dar ejemplo y “ganar credibilidad” ante sus socios, especialmente los europeos.

Francia, el único miembro de la Unión Europea con armas nucleares, cuenta con 200.000 militares en activo -algo menos que Polonia- y está considerada como la séptima potencia militar global, justo detrás del Reino Unido, pero detrás de Estados Unidos, Rusia y China.

El aumento en el presupuesto de defensa en Francia alerta a Rusia

En la víspera de la Fiesta Nacional francesa, Macron pronunció su tradicional discurso desde el Ministerio de Defensa especialmente esperado, después de que el Jefe de Estado Mayor francés, Thierry Burkhard, alertara el viernes de que Rusia considera a Francia como “principal adversario” en Europa.

Macron, quien citó el nuevo acuerdo de cooperación militar con el Reino Unido como un ejemplo a seguir, advirtió de que los conflictos actuales son “multiformes” e “híbridos” debido a “la irrupción de la Inteligencia Artificial, de los drones, a la vuelta de la guerra electrónica”.

“Cuando no hay más reglas, es la ley del más fuerte la que se impone”, avisó el mandatario, quien lamentó que Estados Unidos haya “añadido una especie de incertidumbre” por su posición dubitativa en conflictos como el de Ucrania.

Nunca, desde 1945 (final de la Segunda Guerra Mundial), la libertad de nuestro continente había estado tan amenazada ni había sido tan dependiente de nuestras propias decisiones”, cerró.

 

La visa de Estados Unidos será más cara: una nueva tasa elevará su costo a US$435 y crece la incertidumbre entre los viajeros

La visa de Estados Unidos será más cara: una nueva tasa elevará su costo a US$435 y crece la incertidumbre entre los viajeros

La medida forma parte de un paquete legislativo impulsado por Donald Trump. Aunque todavía no se confirmó la fecha de implementación, se espera que impacte especialmente en el turismo internacional hacia la Copa del Mundo 2026.

El costo de la visa de Estados Unidos sube de US$185 a US$435 por una nueva “tasa de integridad”. Foto: Archivo.

Fuente: https://www.canal26.com/

Una nueva política migratoria impulsada por la administración de Donald Trump podría encarecer considerablemente el acceso a la visa de turismo y negocios (B1/B2) para ingresar a Estados Unidos. El proyecto legislativo conocido como One Big Beautiful Bill Act, aprobado recientemente por el Senado, contempla la incorporación de una “tasa de integridad” que elevará el costo de este tipo de visas de US$185 a US$435.

La normativa establece un recargo de US$250 a las tarifas actuales, aplicable a partir del año fiscal 2025, aunque aún no se precisó la fecha exacta de su implementación. Esta suma podrá incrementarse anualmente en función de la inflación, siguiendo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a julio del año anterior.

Los detalles de la nueva “tasa de integridad” para entrar a Estados Unidos

La medida forma parte de una estrategia más amplia que combina recortes fiscales, reformas sanitarias y políticas migratorias más severas. En ese marco, el nuevo cargo tiene como finalidad, según sus impulsores, fomentar el respeto a las condiciones de la visa por parte de los extranjeros, penalizando las extensiones indebidas de estadía o el ejercicio de actividades laborales no autorizadas.

Sin embargo, la política no estuvo exenta de críticas. Funcionarios del sector turístico estadounidense advirtieron que el aumento en el costo de la visa podría desalentar a potenciales visitantes internacionales, lo cual afectaría directamente a la economía local, especialmente en un contexto de alta expectativa por el arribo masivo de turistas durante la Copa del Mundo de Fútbol 2026, evento que se celebrará en Estados UnidosMéxico Canadá.

La ley contempla la posibilidad de un reembolso de la tasa adicional, pero solo en caso de que el solicitante demuestre haber cumplido íntegramente con las condiciones de su visa. No obstante, aún no se determinó cómo será el procedimiento administrativo para realizar estos reembolsos, lo que añade un elemento de incertidumbre para quienes planean viajar en los próximos años.

De concretarse, este aumento representará un fuerte impacto económico para miles de argentinos y ciudadanos del mundo que cada año tramitan la visa para ingresar a Estados Unidos, tanto por motivos turísticos como profesionales o familiares.

 

Irán criticó que los países europeos restablezcan las sanciones internacionales en su contra: “No tienen legitimidad para recurrir a esto”

Irán criticó que los países europeos restablezcan las sanciones internacionales en su contra: “No tienen legitimidad para recurrir a esto”

El portavoz de la nación islámica catalogó la situación “carente de fundamento jurídico, político y ético”.

Irán y su crítica contra los países europeos.

Fuente: https://www.canal26.com/

La República Islámica de Irán calificó este lunes de “carente de fundamento jurídico, político y ético” la restauración automática de las sanciones internacionales en su contra por parte de los países europeos.

“Los países europeos han violado sus compromisos esenciales en el acuerdo nuclear y no tienen legitimidad para recurrir a este mecanismo”, sentenció el portavoz del Ministerio iraní de Exteriores, Ismail Baghaei, en referencia al mecanismo previsto en la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU, donde se respalda el acuerdo nuclear de 2015 entre Teherán y potencias mundiales.

En qué consisten las sanciones contra Irán

La Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptada en julio de 2015 dio respaldo legal al Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), más conocido como el acuerdo nuclear con Irán. Esta resolución incluyó una cláusula conocida como mecanismo de “snapback”.

El snapback permite que cualquiera de los miembros del Grupo 5+1 -compuesto por China, Francia, Rusia, el Reino Unido, Estados Unidos y Alemania– pueda notificar al Consejo de Seguridad sobre un incumplimiento significativo por parte de Irán respecto a sus compromisos nucleares.

Una vez hecha esta notificación, y tras un proceso de 30 días sin resolución contraria, se restablecen automáticamente todas las sanciones internacionales que habían sido levantadas como parte del acuerdo, sin necesidad de una nueva votación del Consejo.

Este mecanismo fue diseñado como una forma de presión y garantía de cumplimiento, para que Irán mantuviera sus compromisos a largo plazo bajo supervisión internacional.

“Recurrir a este mecanismo en estas circunstancias implica que los países europeos ya no se consideran actores en el proceso de negociaciones nucleares, lo cual dudo que sea de su agrado o beneficio”, sostuvo Baghaei

Y pidió “reflexionar aún más” a Alemania, Francia y el Reino Unido, países firmantes del acuerdo y conocidos como E3, respecto de las medidas que amenazan con adoptar.

Asimismo, Baghaei acusó a los europeos de incumplir sus compromisos en el pacto nuclear, por “no compensar los daños y consecuencias de la retirada unilateral de Estados Unidos del acuerdo nuclear” en 2018.

En ese sentido, el diplomático persa recordó que Irán se mantuvo dentro del acuerdo incluso pese a la retirada de Estados Unidos en 2018.

“Si hubieran cumplido sus compromisos la República Islámica de Irán no se habría visto obligada a reducir lo suyos conforme a los derechos que le otorga el acuerdo, y hoy no estaríamos en esta situación”, indicó.

 

Putin asegura que las tensiones con Occidente tienen raíces geopolíticas y no ideológicas

Putin asegura que las tensiones con Occidente tienen raíces geopolíticas y no ideológicas

El presidente ruso cuestionó la actitud de las potencias occidentales tras la caída de la URSS y reafirmó que el conflicto con el bloque atlántico responde a intereses estratégicos más que a diferencias ideológicas.

Vladimir Putin, presidente de Rusia. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

En una nueva declaración que apunta a redefinir el enfoque del Kremlin respecto a sus relaciones con Occidente, el presidente de RusiaVladímir Putin, afirmó que las contradicciones entre ambas partes tienen un trasfondo esencialmente geopolítico. La afirmación fue realizada durante una entrevista difundida este domingo por la televisión pública rusa.

“Muchos consideran, y yo también creía, aunque parezca extraño, que las principales contradicciones eran de carácter ideológico”, reconoció el mandatario, quien sostuvo que su percepción cambió con el tiempo.

Según explicó, la disolución de la Unión Soviética no trajo consigo un acercamiento real entre Moscú y las potencias occidentales. Por el contrario, observó una continuidad en las políticas de marginación hacia Rusia.

“Tras la desintegración de la Unión Soviética, la actitud de desprecio hacia los intereses estatales y estratégicos de Rusia se mantuvo”, explicó Putin, quien considera que esa postura se vincula con un “deseo evidente de lograr determinadas ventajas geopolíticas”

Durante la entrevista, Putin relató que los intentos del Kremlin por transmitir su visión y preocupaciones no encontraron eco en los líderes occidentales.

El jefe del Kremlin apuntó contra la OTAN al referirse al trato que recibe de las potencias occidentales

La expansión de la OTAN sigue siendo uno de los principales puntos de fricción, ya que Putin volvió a denunciar que Occidente violó acuerdos tácitos con Moscú. Según el líder ruso, tras la Guerra Fría se le aseguró a la dirigencia soviética que la Alianza Atlántica no se movería “ni una pulgada más” hacia el este, una promesa que fue ignorada con el paso del tiempo.

El mandatario concluyó que la única manera de que Rusia sea tomada en serio en el escenario internacional es reafirmando su poder y soberanía. “Mientras no seamos una potencia independiente, soberana, capaz de defender su futuro, nadie nos tomará en cuenta”, sentenció.

Las declaraciones de Putin reafirman el enfoque del Kremlin de considerar el conflicto con Occidente como una disputa por la influencia global, más que una confrontación de sistemas políticos.

 

Trump arma a Ucrania pero pasa la cuenta a la Unión Europea

Trump arma a Ucrania pero pasa la cuenta a la Unión Europea

El presidente de Estados Unidos anunció que transferirá sistemas de defensa antimisiles Patriot a Ucrania para frenar los ataques rusos, pero aclaró que la Unión Europea financiará el envío.

El presidente de Estados Unidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un nuevo capítulo del conflicto bélico en Europa del Este, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que enviará sistemas de defensa antimisiles Patriot a Ucrania, aunque advirtió que será la Unión Europea quien se haga cargo del financiamiento. “Nosotros no vamos a pagar nada. Va a ser un negocio para nosotros”, sentenció el mandatario, mientras anticipa nuevas medidas contra Rusia.

El anuncio se dio al asistir a la final del Mundial de Clubes de la FIFA, y fue acompañado por una fuerte crítica a lo que considera un desbalance en el apoyo económico internacional a Ucrania. Según Trump, Washington ya ha contribuido con 350 mil millones de dólares desde el inicio de la guerra, mientras que Europa apenas aportó una tercera parte de esa cifra.

“No he determinado el número exacto, pero Ucrania va a recibir misiles Patriot. Necesitan protección”, aseguró Trump. Los Patriot son uno de los sistemas de defensa aérea más sofisticados del arsenal estadounidense, capaces de interceptar misiles y ataques aéreos enemigos. El presidente aclaró que el armamento será vendido a la OTAN, para que luego esta lo transfiera a Kiev, en un esquema que pretende evitar que los costos recaigan sobre las arcas norteamericanas.

El envío será parte del temario que Trump discutirá entre este lunes y martes en Washington con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. “Van a pagarnos el 100 %, y esa es la forma en que queremos que funcione”, sostuvo el mandatario, en una declaración que refuerza su postura comercial en materia de política exterior y defensa.

Además del acuerdo militar, Trump anticipó que se encuentra evaluando un nuevo anuncio relacionado con Rusia. En las últimas semanas, expresó públicamente su frustración con el presidente Vladimir Putin, a quien acusa de mostrarse abierto al diálogo pero de continuar con los bombardeos sobre Ucrania. “Habla bonito, y luego bombardea a todos en la tarde. Así que hay un pequeño problema ahí y no me gusta”, disparó.

En paralelo, el senador republicano Lindsay Graham -uno de sus principales aliados- adelantó que podría tratarse de un nuevo paquete de sanciones. Entre las medidas contempladas por una iniciativa legislativa que impulsa, se menciona un arancel del 500 % para los países que colaboren con la ofensiva rusa, así como el embargo de bienes estratégicos.

El encuentro entre Trump y Rutte podría ser clave para definir el rumbo de la ayuda occidental a Ucrania, en un contexto de creciente presión sobre Europa para aumentar su compromiso en la defensa ucraniana frente a la invasión de Moscú.

Kim Jong-un reafirmó su “apoyo incondicional” a Rusia y profundiza su alianza estratégica en medio de la guerra en Ucrania

Kim Jong-un reafirmó su “apoyo incondicional” a Rusia y profundiza su alianza estratégica en medio de la guerra en Ucrania

Durante un encuentro con el canciller ruso Sergei Lavrov, el líder norcoreano se comprometió a respaldar todas las acciones del Kremlin relacionadas con el conflicto en Ucrania.

Alemania denuncia que el accionar de Israel en la Franja de Gaza “no le gusta desde hace muchas semanas”

Alemania denuncia que el accionar de Israel en la Franja de Gaza “no le gusta desde hace muchas semanas”

El canciller alemán, Friedrich Merz, se refirió así a las dificultades humanitarias que padecen los gazatíes por los ataques de la nación judía, en un conflicto que ya data de hace casi dos años.

Friedrich Merz, canciller de Alemania. Foto: Reuters/Ludovic Marin.

Fuente: https://www.canal26.com/

El canciller alemán, Friedrich Merz, se refirió este domingo a la guerra en Medio Oriente y a la situación en particular entre Israel y Hamás. En ese sentido, mencionó que lo que está haciendo el Ejército israelí en la Franja de Gaza no le gusta “desde hace muchas semanas”.

“Lo que el Gobierno israelí está haciendo en la Franja de Gaza no me gusta ya desde hace muchas semanas”, afirmó en tono de desaprobación el político conservador alemán en una entrevista con la televisión pública alemana, ARD.

Merz pretende que Europa y EE.UU. busquen una solución para Gaza

En su alocución, Merz señaló que su disgusto ya se lo ha transmitido al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en varias oportunidades, más precisamente, dos veces que se ha reunido con él.

“Espero que nosotros, los europeos, junto con los estadounidenses, podamos encontrar una solución que finalmente conduzca a una solución de dos Estados. Los palestinos tienen derecho a tener también un lugar donde puedan vivir. Y lo que está ocurriendo actualmente en la Franja de Gaza no es aceptable”, recalcó.

En el último tiempo, Merz ha endurecido su tono contra Israel y más se nota esto si se comparan los discursos que su antecesor, Olaf Scholz, tenía. De todos modos, continúan defendiendo el derecho de existencia de Israel y asegura que su existencia y seguridad “son y siguen siendo razón de Estado” para Alemania.

Anteriormente, Merz afirmó que el sufrimiento de los ciudadanos gazatíes ha llegado a un punto en donde ya no se puede justificar el accionar bélico de Israel con el argumento de la lucha contra el terrorismo contra el grupo islamista Hamás.

Además, se pronunció diciendo que el Gobierno de Netanyahu podría estar violando el derecho internacional, empero no quiere ni rescindir ni suspender el acuerdo de asociación UE-Israel, como sí reclaman ciertos países europeos, luego de que el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) notara indicios acerca de que Israel no está cumpliendo sus obligaciones en materia de derechos humanos.

 

Brutal crimen en Brasil: un adolescente de 14 años mató a su familia porque no lo dejaban ver a su novia virtual

Brutal crimen en Brasil: un adolescente de 14 años mató a su familia porque no lo dejaban ver a su novia virtual

La investigación reveló conversaciones macabras entre el adolescente y su novia a distancia, quienes habrían planificado los homicidios desde hace tiempo.

Brasil: un adolescente mató a su familia porque no lo dejaban ver a su novia virtual.

Fuente: https://www.canal26.com/

Un crimen brutal ocurrido el pasado 21 de junio en Río de Janeiro, Brasil, continúa generando consternación a medida que las autoridades revelan nuevos detalles sobre lo sucedido.

Camilo Aldebaran, un adolescente de 14 años, asesinó a sus padres y a su hermano menor de tres años en su hogar, presuntamente motivado por la prohibición de sus progenitores para concretar un encuentro con su novia virtual.

Un adolescente mató a sus padres y a su hermano de tres años por una relación a distancia

Aunque el joven confesó ser el autor del triple homicidio, el caso se volvió aún más inquietante con el hallazgo de registros telefónicos y mensajes que evidencian el rol activo de su pareja de 15 años, con quien mantenía una relación a distancia desde hace seis años. Se conocieron a través de un videojuego online cuando ella tenía 9 años y él, 8.

Las autoridades brasileñas informaron que lograron recuperar grabaciones de llamadas en las que se escucha a la joven presionando a Aldebaran para ejecutar el crimen. “Si me amás, sé un hombre”, fue una de las frases utilizadas para incitarlo a viajar a verla, a pesar de la negativa de los padres del menor. Esto habría sido el detonante de la tragedia.

Según explicó el jefe de la Policía, Carlos Augusto Guimarães, el contenido de los mensajes encontrados en el celular del adolescente revela una alarmante planificación: “Vimos mensajes sobre descuartizar los cuerpos, quemarlos o incluso dárselos de comer a los cerdos. Un total desprecio por la vida humana”, aseguró.

Incluso llegaron a intercambiar ideas para atacar también a los padres de la adolescente, aunque ese plan no se concretó. Además, ella habría sugerido estrategias para desviar la atención de las autoridades, como manipular el arma homicida para que quedaran impresas las huellas del hermano menor.

Los cuerpos fueron ocultados dentro de la vivienda, y posteriormente atacados por perros, lo que complicó los análisis forenses. A pesar de haber sido interrogada, la joven no mostró señales de arrepentimiento. En su declaración, sostuvo que fue presionada por Aldebaran para participar del crimen.

Sin embargo, las autoridades aseguran que su participación fue activa: “Lamentablemente, hemos verificado que ella participó antes, durante y después de las ejecuciones. Fue cómplice, lo indujo e instigó en todo momento”, afirmó Guimarães.

El caso continúa bajo investigación por parte de las autoridades brasileñas, que buscan esclarecer con precisión la cronología de los hechos, los roles de cada involucrado y los alcances legales de sus responsabilidades penales, teniendo en cuenta que ambos son menores de edad.

 

Macri se reencontró con Trump en la final del Mundial de Clubes

Macri se reencontró con Trump en la final del Mundial de Clubes

El reencuentro se produjo en el MetLife Stadiums de New Jersey, al que Macri asistió como presidente de la Fundación FIFA y Trump por ser presidente del país anfitrión.

El expresidente Mauricio Macri y su esposa

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El expresidente argentino Mauricio Macri compartió imágenes de su reencuentro con el mandatario estadounidense Donald Trump y su esposa Melania, durante la final del Mundial de Clubes disputada en Nueva Jersey entre el Chelsea inglés, que obtuvo el título, y el PSG francés.

“Reencuentro con @realDonaldTrump y Melania en la final del Mundial de Clubes, hoy en Nueva Jersey”, publicó Macri en su cuenta oficial de la red social X, junto a una fotografía en la que se los ve sonrientes en el palco del estadio.

El reencuentro se produjo en el MetLife Stadiums de New Jersey, al que Macri asistió como presidente de la Fundación FIFA y Trump por ser presidente del país anfitrión de esta primera versión ampliada del torneo mundial de clubes de fútbol.

El exjefe de Estado argentino, quien actualmente divide su residencia buena parte del año entre la Argentina y los Estados Unidos, mantiene desde hace años una relación cordial con el líder republicano, con quien ya se había reunido durante su paso por la Casa Blanca.

Macri y Trump conversaron brevemente antes del inicio del partido y se saludaron afectuosamente, al tiempo que intercambiaron unas palabras sobre la actualidad regional y deportiva.

 

Trump impone aranceles del 30% a la UE y México y desata alarma global

Trump impone aranceles del 30% a la UE y México y desata alarma global

El presidente estadounidense reactivó su agenda proteccionista con un anuncio que amenaza con desencadenar una nueva guerra comercial. Europa y México advierten sobre contramedidas.

El presidente de Estados Unidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió al centro de la escena global con un anuncio que traerá consecuencias: a partir del 1 de agosto, Estados Unidos impondrá aranceles del 30% a todos los productos provenientes de la Unión Europea (UE) y de México. Así lo comunicó en sendas cartas dirigidas a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y a Claudia Sheinbaum, presidenta de México, las cuales difundió a través de su red Truth Social.

Los nuevos aranceles forman parte de una batería de medidas que apuntan a revisar, de manera unilateral, las relaciones comerciales de Estados Unidos con buena parte de sus socios estratégicos. Durante la última semana, Trump envió más de 20 cartas similares a países como Canadá, Corea del Sur, Japón y Brasil, con tasas arancelarias que oscilan entre el 20% y el 50%.

La decisión desató una inmediata respuesta diplomática. Desde Bruselas, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, advirtió que los aranceles de Trump «perturbarán las cadenas de suministro transatlánticas esenciales» y perjudicarán «a empresas, consumidores y pacientes» a ambos lados del Atlántico. En línea con esta postura, la Comisión Europea sostuvo que está dispuesta a continuar las negociaciones con Washington, pero no descarta aplicar «contramedidas proporcionadas» si no se alcanza un acuerdo antes del 1 de agosto.

Europa reacciona en bloque

El anuncio cayó como una bomba en las capitales europeas. Emmanuel Macron, presidente de Francia, anticipó que las negociaciones con Estados Unidos “se van a intensificar”, pero al mismo tiempo instó a preparar “respuestas creíbles” en caso de que no haya acuerdo. Pedro Sánchez, desde España, fue aún más explícito: “Los aranceles injustificados destruyen la prosperidad que genera el comercio”, y expresó su apoyo total a la Comisión Europea.

La primer ministra de Italia, Giorgia Meloni, también se sumó al rechazo, aunque con un tono más optimista. “Confiamos en que se alcanzará un acuerdo que refuerce a Occidente en su totalidad”, afirmó. Países Bajos y Suecia, por su parte, señalaron que están dispuestos a responder “con dureza” si fuera necesario.

El impacto potencial de estas medidas va más allá de la política. Las cámaras empresariales europeas temen que se interrumpan cadenas de suministro esenciales en sectores como el farmacéutico, la industria automotriz y la producción de alimentos, afectando no solo la rentabilidad, sino también el abastecimiento.

Actualmente, Estados Unidos aplica aranceles del 10% a productos generales de la UE y del 25% al acero, aluminio y automóviles. El nuevo paquete elevaría sustancialmente la presión económica sobre exportadores europeos.

México, en el centro de la tormenta

La carta dirigida a Claudia Sheinbaum no solo impone un arancel del 30% a todos los productos mexicanos, sino que lanza duras críticas al gobierno mexicano por su accionar en temas de seguridad y narcotráfico. Trump afirma que México “ha fallado en detener a los carteles” y en frenar el ingreso de fentanilo a territorio estadounidense. Asegura, además, que las tarifas podrían incrementarse si no mejora la cooperación bilateral.

“Como usted sabe, no habrá aranceles si México o sus empresas fabrican productos en Estados Unidos”, escribió el exmandatario, en un claro intento de incentivar la relocalización industrial.

Desde el gobierno mexicano la reacción fue medida, pero firme. “Creemos que vamos a llegar a un acuerdo antes del 1 de agosto”, afirmó Sheinbaum desde el estado de Sonora. Aseguró que una delegación de su gobierno ya se reunió con representantes de Washington para buscar consensos. «Si hay algo que no se negocia nunca, es la soberanía de nuestro país», subrayó.

El anuncio de Trump llega en un contexto sensible, apenas un día después de que Ovidio Guzmán, hijo del “Chapo” Guzmán, se declarara culpable en Estados Unidos por cargos relacionados con narcotráfico, lo que pone aún más presión sobre el vínculo bilateral.