Categoría: Mundo

Corea del Norte lanzó múltiples misiles hacia el mar Amarillo en represalia a las maniobras de Seúl y Washington

Corea del Norte lanzó múltiples misiles hacia el mar Amarillo en represalia a las maniobras de Seúl y Washington

El régimen de Kim Jong-un afirmó que «un solo disparo accidental podría desatar un conflicto físico entre ambas partes».

Misil de Corea del Norte. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Corea del Norte lanzó este lunes varios misiles balísticos sin identificar hacia el mar Amarillo, según el informe del Ejército de Corea del Sur, que a su vez comenzaron esta misma jornada unas maniobras conjuntas con Estados Unidos en la península coreana.

Los misiles fueron lanzados desde la provincia norcoreana de Hwanghae y tuvieron una dirección oeste, según el comunicado del Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano.

«Nuestro Ejército mantiene una estricta vigilancia y una postura de máxima preparación, manteniendo plena coordinación con Estados Unidos y está reforzando su vigilancia», añadió el JCS al respecto de su posición con s vecino del norte.

¿Respuesta de Corea del Norte a los ejercicios militares en conjunto entre Corea del Sur y EE.UU.?

En caso de confirmarse que se trató de misiles balísticos, esta sería la primera prueba armamentística de este estilo por parte del país gobernado por Kim Jong-un desde que asumió Donald Trump la presidencia de los Estados Unidos el pasado 20 de enero.

A su vez, estos lanzamientos se interpretaron como una especie de respuesta a los ejercicios Freedom Shield que iniciaron este lunes Seúl y Washington a modo de entrenamiento anual de defensa que desde Pionyang definen como un «ensayo de guerra agresivo y confrontacional».

Estas maniobras, las cuales se extenderán hasta el 20 de marzo, incluyen simulaciones de guerra total en la península coreana y entrenamientos en diferentes dominios, ya sea tierra, aire, mar y hasta el ciberespacio y espacio exterior.

En ese sentido, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Norte condenó enfáticamente este lunes el Freedom Shield y lo calificó de una provocación que «justifica de forma suficiente» que Pionyang refuerce «indefinidamente» su disuasión de guerra nuclear, a través de un comunicado publicado por la agencia estatal KCNA.

Al mismo tiempo, Corea del Norte acusó a EE.UU. de utilizar estos entrenamientos como pretexto para ataques preventivos contra sus instalaciones nucleares. Y criticó al Freedom Shield como un «ensayo de invasión».

También advirtió que la escalada militar podría desestabilizar aún más la situación ya tensa en la península coreana y eso podría desencadenar «un conflicto físico entre ambas partes por medio de un solo disparo accidental».

 

 

Agentes del Servicio Secreto de EEUU le dispararon a un hombre armado cerca de la Casa Blanca

Agentes del Servicio Secreto de EEUU le dispararon a un hombre armado cerca de la Casa Blanca

El presidente Donald Trump no estaba en el edificio, por estar el fin de semana en su residencia en Mar-a-Lago.

Casa Blanca. Foto: Unsplash.

Fuente: https://www.canal26.com/i

El Servicio Secreto de los Estados Unidos notificó este domingo que sus agentes debieron dispararle a una persona este sábado por la noche que merodeaba en las inmediaciones de la Casa Blanca, ubicada en la capital Washington, tras una «confrontación» por parte de este que condujo a un tiroteo.

Al mismo tiempo, la Policía local le había advertido al Servicio Secreto este sábado sobre la presencia de un hombre «suicida» que se trasladaba desde Indiana hacia la capital estadounidense y cerca de la medianoche hallaron su vehículo «estacionado» a una cuadra de la Casa Blanca, según el jefe de comunicaciones de la agencia, Anthony Guglielmi.

«Cuando los agentes se acercaron, el hombre blandió un arma de fuego y siguió una confrontación armada, en la cual nuestro personal hizo disparos», explicó Guglielmi.

Donald Trump no estaba en la Casa Blanca

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no se encontraba en ese momento en la Casa Blanca, dado que pasa el fin de semana en su mansión de Mar-a-Lago, en Florida, y en el incidente no resultó herido ningún empleado del Servicio Secreto ni de la Casa Blanca, agregan en el comunicado.

Según el informe preliminar de Guglielmi, la Policía local de Washington D.C. llevará a cabo la investigación del asunto porque se trata de la principal agencia responsable de sucesos relacionados con el uso de la fuerza en el Distrito de Columbia.

 

Israel enviará una delegación para negociar la tregua en Gaza

Israel enviará una delegación para negociar la tregua en Gaza

«Israel acepta la invitación de los mediadores de EE.UU. y enviará una delegación a Doha el lunes con la intención de avanzar en las negociaciones», dijo la oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu

Israel acepta la invitación de los mediadores de EE.UU.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Israel anunció que aceptó una invitación de los mediadores estadounidenses y enviará el lunes a una delegación a Doha para hablar sobre el alto el fuego en Gaza.

«Israel acepta la invitación de los mediadores de EE.UU. y enviará una delegación a Doha el lunes con la intención de avanzar en las negociaciones», dijo la oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en un breve comunicado.

El mensaje llega después de que el grupo islamista Hamás dijera hoy que ve «indicadores positivos» en las negociaciones indirectas con Israel para mantener el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza y pasar a la segunda fase, en palabras de uno de los portavoces del grupo, Abdul Latif al Qanou.

«Continúan los esfuerzos de los mediadores egipcios y cataríes para completar la implementación del acuerdo de alto el fuego y comenzar las negociaciones de la segunda fase, y los indicadores son positivos», dijo el portavoz en un comunicado.

Poco después del mensaje de Al Qanou, un «funcionario israelí» anónimo declaró a medios locales que Israel no ha observado ningún progreso en las negociaciones.

La segunda fase del acuerdo de alto el fuego, que debería haber comenzado el 1 de marzo, incluye la retirada total del Ejército israelí del enclave a cambio de la entrega del resto de rehenes vivos en Gaza, según lo acordado con Israel en enero.

El grupo islamista lleva una semana insistiendo en su compromiso con pasar a la segunda fase del alto el fuego, ante el aparente estancamiento de las conversaciones indirectas con Israel, que ha pedido un nuevo acuerdo para extender la tregua durante el Ramadán y la Pascua judía a cambio de la liberación del resto de rehenes, sin retirar a sus tropas del enclave.

Las autoridades israelíes, además, suspendieron la entrada de ayuda humanitaria a Gaza el domingo, una decisión que Hamás ha denunciado como un «chantaje barato».

Este sábado, el grupo recordó que las consecuencias de privar de ayuda a Gaza, devastada tras más de un año de incesantes bombardeos de Israel, no solo afectan a la población gazatí, sino también a los rehenes israelíes que permanecen en el enclave.

En la primera fase del alto el fuego, que terminó el 1 de marzo tras 42 días, fueron liberados 33 rehenes (8 de ellos muertos) a cambio de casi 1.800 presos palestinos en cárceles de Israel. En la Franja quedan 59 cautivos, de los cuales el Ejército estima que 35 están muertos.

Hamás atacó a Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1.200 personas y capturando a 251. Israel respondió con la invasión de la Franja de Gaza, en la que ha matado a más de 48.000 personas y destruido la mayor parte del enclave palestino

 

Israel comunicó que cortará la energía eléctrica en la Franja de Gaza: «Es hora de actuar»

Israel comunicó que cortará la energía eléctrica en la Franja de Gaza: «Es hora de actuar»

A través de esta medida, anunciada por el ministro de Energía, el país asiático le mete presión a Hamás para lograr su rendición. El grupo terrorista aún tiene secuestrados a varios rehenes.

Norte de Israel. Foto: Reuters (Mahmoud Al-Basos)

Fuente: https://www.canal26.com/

Producto de la falta de un acuerdo para avanzar a la segunda fase de la tregua entre Israel y Hamás, la nación judía amenazó al grupo terrorista con cortar el suministro de energía eléctrica en la Franja de Gaza.

«Basta de hablar, es hora de actuar«, manifestó este domingo el ministro de Energía, Eli Cohen, quien ordenó cortar la energía en el enclave palestino.

A posteriori, el funcionario israelí expresó: «Nos aseguraremos de que Hamás no esté en Gaza un día después de finalizado el conflicto«.

«Acabo de firmar la orden de dejar de suministrar electricidad inmediatamente a la Franja de Gaza«, anunció Cohen en un video que publicó a través de la red social X.

«Es hora de actuar»: la amenaza de Israel contra Hamás

En ese sentido, la intención fue mostrar que su país le mete presión a Hamás para lograr su rendición: «Basta de hablar, es hora de actuar«. Cabe recordar que Hamás aún mantiene secuestrados a varias decenas de rehenes desde su ataque el pasado de octubre de 2023.

«Usaremos todos los medios a nuestra disposición para garantizar que todos los rehenes sean devueltos y nos aseguraremos de que Hamás no esté en Gaza un día después de terminada la guerra», advirtió.

Es preciso recordar que hace una semana, cuando expiró la primera fase de la tregua y debería haberse iniciado la segunda -según los acuerdos iniciales- Israel ordenó detener los envíos de ayuda humanitaria en Gaza para presionar a Hamás.

El dato a tener en cuenta es que el suministro de electricidad en Gaza a través de cables provenientes desde Israel y Egipto fue irregular durante años. Y desde el inicio de la guerra, la única central eléctrica en el enclave dejó de producir, por lo que muchos residentes tuvieron que apelar al uso de la energía solar o generadores.

Según el diario israelí Haaretz, la única electricidad que la nación judía le vendía actualmente a la Franja de Gaza servía para que su planta de tratamiento de aguas residuales esté en funcionamiento, algo a lo que pondrá fin esta directiva. Los pocos hospitales en actividad en Gaza están operativos a través de generadores, los cuales funcionan con gasolina.

 

 

Ucrania y sus esfuerzos diplomáticos: busca alcanzar una paz duradera mientras su territorio es atacado por Rusia

Ucrania y sus esfuerzos diplomáticos: busca alcanzar una paz duradera mientras su territorio es atacado por Rusia

«Seguimos trabajando para acercar una paz justa y asegurar garantías de seguridad fiables», dijo el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que denunció una semana cargada de ataques rusos contra su población civil.

Destrozos en Ucrania por los ataques rusos. Foto: Reuters/Nadia Karpova

Fuente: https://www.canal26.com/

Mientras continúan los ataques de Rusia contra la población civil de Ucrania, el país presidido por Volodímir Zelenski continúa apostando por los esfuerzos diplomáticos para alcanzar una paz justa y duradera con el apoyo de sus socios.

«En el día 1.110 de la invasión a gran escala de Rusia, nos preparamos para una importante semana diplomática. Visita del presidente a Arabia Saudita reunión de las delegaciones ucraniana y estadounidense. Esperamos una conversación constructiva con resultados mutuamente beneficiosos para la paz y la cooperación bilateral», escribió el jefe de la diplomacia ucraniana en su cuenta de X

El lunes, Zelenski, se reunirá en Arabia Saudita con el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, mientras el martes, una delegación ucraniana, encabezada por el jefe de la Oficina Presidencial, Andrí Yermak, celebrará un encuentro con representantes estadounidenses.

El mandatario ucraniano expresó su convicción de que «la reunión será productiva» y garantizó el firme compromiso de Ucrania de que así sea.

«Cada día trabajamos con nuestros socios para tomar decisiones precisamente para el apoyo que salva vidas: suministros de defensa aérea, inversiones en nuestra producción de defensa y refuerzo de las sanciones contra Rusia», dijo, al tiempo que aseguró: «Y seguimos trabajando para acercar una paz justa y asegurar garantías de seguridad fiables».

Rusia y una semana cargada de ataques contra Ucrania

En medio de los esfuerzos diplomáticos, continúan los ataques rusos contra la población civil ucraniana, como el del viernes por la noche contra la ciudad de Dobropilia, en la región oriental de Donetsk, que dejó al menos once muertos y cincuenta heridos, entre ellos siete menores.

El ataque combinado con misiles y drones de ataque Shahed contra el centro de Dobropilia dañó, además, nueve edificios residenciales, un centro comercial y varias tiendas.

«Esta semana, Rusia llevó a cabo cientos de ataques contra nuestra población con diversos tipos de armas: cerca de 1.200 bombas aéreas guiadas, casi 870 drones de ataque y más de 80 misiles de varios tipos«, denunció Zelenski, en su cuenta de Telegram.

Agregó que «cada ‘shahed’ y cada bomba aérea utilizada por Rusia incluye componentes suministrados en violación de las sanciones» y precisó que «estas armas contienen más de 82.000 componentes extranjeros». Y finalizó: «Semana 158 de la invasión rusa a gran escala. Ucrania todavía necesita más sistemas de defensa antiaérea, prometidos por los aliados. Necesitamos un fuerte apoyo de nuestros socios».

 

 

El presidente de Corea del Sur fue liberado tras pasar casi dos meses preso por «insurrección»

El presidente de Corea del Sur fue liberado tras pasar casi dos meses preso por «insurrección»

El mandatario, Yoon Suk-yeol, había sido acusado por haber impuesto la ley marcial en su país el pasado mes de diciembre. La decisión de liberarlo la tomó el Tribunal del Distrito Central de Seúl.

Yoon Suk-yeol fue liberado de su detención. Foto: Reuters/Kim Hong-ji.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, fue liberado este sábado tras la decisión del Tribunal del Distrito Central de Seúl, luego de que este anulara su detención y tras la decisión de la fiscalía de no recurrir esta decisión.

Yoon permaneció detenido durante casi dos meses (52 días) a raíz del proceso que se abrió en su contra por insurrección tras haber declarado la ley marcial en su país y el tribunal decidió que su arresto fue ilegal.

El mandatario estaba privado de su libertad en el centro de detención en Uiwang, en la capital surcoreana. Fue trasladado a la residencia presidencial, según precisaron medios locales.

Yoon apreció «la valentía del tribunal para corregir la ilegalidad»

El mandatario de 64 años expresó su aprecio por «la valentía y la determinación del tribunal para corregir la ilegalidad», y fue vitoreado a su salida del centro de detención por sus partidarios y políticos afines al partido gobernante en Corea del Sur, el Partido del Poder Popular (PPP).

El tribunal determinó que su arresto había excedido el período legal y que su procedimiento se llevó a cabo fuera del plazo de detención.

Ante esto, Yoon podrá enfrentar en libertad el proceso penal por el que es acusado de insurrección -único delito por el que no es inmune un presidente de este país- por lo que podría depararle una condena de cadena perpetua.

Yoon había sido detenido el pasado 15 de enero en la residencia presidencial en medio de una fuerte trifulca entre las autoridades surcoreanas y las fuerzas de seguridad presidenciales, además de manifestantes partidarios del político y tras un intento fallido por detenerlo a principios de enero.

Cabe resaltar que el juicio penal no se ve afectado por la anulación de su detención. Yoon aguarda la resolución del Constitucional, la que determinará en los próximos días si su destitución es o no definitiva, según aprobó el Parlamento nacional el pasado 14 de diciembre a raíz de la mencionada aplicación de la ley marcial por parte de él.

¿Qué pasará en Corea del Sur si Yoon es destituido?

Yoon permanece de manera formal en el cargo de presidente, aunque sus funciones estén inhabilitadas. En caso de que la máxima instancia judicial ratifique la destitución de Yoon, Corea del Sur deberá convocar a elecciones presidenciales anticipadas, en el transcurso de los 60 días posteriores al veredicto.

Mientras tanto, el PPP dio la bienvenida a la liberación del mandatario, aunque lamentó que haya llegado «tarde».

Por parte de la fuerza opositora, el Partido Democrático (PD), manifestó que la liberación de Yoon «es una rendición inexcusable y una declaración de lealtad al líder de una insurrección, en lugar de lealtad al pueblo».

 

EEUU «perdió» hasta seis aviones con armas nucleares y hasta el día de hoy no aparecen

EEUU «perdió» hasta seis aviones con armas nucleares y hasta el día de hoy no aparecen

Dispositivos que nunca fueron detonados o que se perdieron en las profundidades de las aguas o tras accidentes, estos hechos reflejan las consecuencias catastróficas de las guerras que incluso se trasladan hasta la actualidad, pese a los años que pasaron.

Bombas. Foto: Archivo.

Fuente: https://www.canal26.com/

Las guerras y sus consecuencias aberrantes no solo están emparentadas con la cantidad de víctimas fatales que generan, con la destrucción de lugares y sitios naturales, sino que además con las consecuencias a futuro, como pueden ser las cantidades de bombas y dispositivos que quedan desperdigados por cualquier región sin detonar.

Uno de los grandes responsables en ese aspecto es Estados Unidos y un período oscuro de la historia fue la Guerra Fría. En ese contexto, el país del norte durante esos años perdió al menos tres bombas nucleares. Pero otras versiones hablan de hasta cinco o seis bombas nucleares perdidas y jamás detonadas.

Estados Unidos responsable de accidentes con armas nucleares

Al menos estas cinco veces se supo que Estados Unidos tuvo algo que ver, de manera negativa, con incidentes con armas nucleares. Aunque la cifra aumenta de manera exponencial cuando se sabe que fueron al menos 32 los sucesos similares documentados.

Estos eventos pueden incluir un lanzamiento o incluso una detonación accidental. También el robo o hasta la pérdida de una bomba nuclear.

Los seis casos más importantes en los que desapareció una bomba nuclear sin ser detonada

  • El incidente del B-36: corría el año 1950, el 13 de febrero. El contexto era una simulación de ataque nuclear contra la Unión Soviética. Allí se dio que un bombardeo B-36 con destino a Texas que había partido desde Alaska comenzó a presentar fallos en los motores en pleno vuelo.

En ese momento se calculó que un aterrizaje seguro era imposible darse, por lo que la tripulación del vuelo se vio obligada a deshacerse de parte de la carga, lo que incluía la bomba nuclear Mark 4 sobre aguas del Océano Pacífico. El Ejército anunció que dicha bomba no contenía plutonio en su núcleo, por lo que no podía ocasionar una explosión nuclear al uso, pero sí contenía uranio y TNT. Hay que destacar que tanto la bomba como sus componentes nunca fueron recuperados.

  • El caso del B-47: estos hechos sucedieron el 10 de marzo de 1956 en el Mar Mediterráneo. Un bombardero B-47 Stratojet despegó de la Base de la Fuerza Aérea MacDill de Florida con dirección a Marruecos. El avión transportaba dos cápsulas nucleares. Lo que sucedió es que durante su trayecto, la aeronave debía repostar en vuelo sobre el Mar Mediterráneo, pero nunca llegó a ese encuentro.

El caso fue resonante porque el avión nunca apareció y tampoco dejó rastro alguno. Y como tampoco se pudo saber su paradero, en consecuencia tampoco se supo jamás qué pasó con la carga nuclear que transportaba.

  • Otro acontecimiento tuvo lugar también en el mismo período de la Guerra Fría, el 5 de febrero de 1958. Durante una misión de combate simulada, un bombardero B-47 chocó de manera accidental a un caza F-86 y se dañó severamente. Frente a esto, se dio la imposibilidad de que aterrizara con seguridad, por lo que la tripulación decidió lanzar la bomba Mark 15 en la desembocadura del río Savannah, en Georgia. La bomba, entonces, jamás fue recuperada y sigue desaparecida hasta hoy día.
    • Otro suceso fue la catástrofe de Goldsboro, esto remite a Carolina del Norte, al 24 de enero de 1961. Allí, un bombardero B-52 que estaba realizando una misión de alerta sufrió un fallo estructural en pleno vuelo y se partió en pleno aire.

    Esta aeronave llevaba dos bombas nucleares dentro. Una de ellas activó su paracaídas de emergencia y aterrizó sin detonar. La otra se estrelló contra el suelo. El gobierno norteamericano aseguró haber recuperado la mayor parte de la bomba estrellada, aunque aún se sospecha que parte de ella permanece enterrada en una zona de cultivo en las cercanías de la ciudad.

    • Finalmente, el quinto hecho resonante fue una desaparición en las aguas del Océano Pacífico el 5 de diciembre de 1965. Un avión de combate A-45 Skyhawk que llevaba consigo una bomba nuclear, cayó al mar desde el portaaviones USS Ticonderoga mientras operaba en el Mar de Filipinas, en las cercanías a Japón. Tanto la aeronave como el piloto y el arma nunca fueron encontradas. Para el año 1989, Estados Unidos reconoció que la bomba se hallaba en algún lugar en el fondo del mar, a unos 128 kilómetros de una pequeña isla japonesa.
Tensión en Londres: un hombre se subió a la torre del Big Ben con la bandera de Palestina

Tensión en Londres: un hombre se subió a la torre del Big Ben con la bandera de Palestina

El hombre escaló la torre Elizabeth, que alberga el famoso punto turístico londinense, que está en el palacio de Westminster, sede del Parlamento del Reino Unido. Numerosas personas, entre ellas muchos turistas, observaron el hecho detrás del cordón policial.

Hombre se subió al Big Ben con una bandera de Palestina. Foto: REUTERS/ Hannah McKay.

Fuente: https://www.canal26.com/

Un hombre se subió a la torre Elizabeth del tradicional reloj Big Ben de Londres con una bandera de Palestina y se desplegó un importante operativo para detenerlo.

Al menos nueve vehículos de los servicios de emergencia rodearon la torre mientras numerosas personas, entre ellas muchos turistas, observaban detrás del cordón policial.

as imágenes colgadas en las redes sociales muestran a un hombre con la bandera, descalzo y portando una gorra.

«Los agentes fueron alertados de un hombre que trepaba la Torre Elizabeth en el Parlamento«, señaló un portavoz de la Policía Metropolitana de Londres.

«Los agentes están en el lugar trabajando para llevar el incidente a una conclusión segura. Están siendo asistidos por el Cuerpo de Bomberos de Londres y el Servicio de Ambulancias de Londres», añadió.

 

 

¿Conflicto en puerta?: Irán rechazó el pedido de Trump de negociar su programa nuclear

¿Conflicto en puerta?: Irán rechazó el pedido de Trump de negociar su programa nuclear

El líder supremo de iraní, Ali Jameneí, afirmó que no aceptará las demandas de países que insisten en negociar. Sus palabras llegan luego de la advertencia del presidente estadounidense a través de una carta.

Alí Jamenei, líder supremo de Irán. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El líder supremo de IránAli Jameneí, afirmó que no aceptará las demandas de países que insisten en negociar, un día después de que Donad Trump anunciase que le había enviado una carta en la que le instaba a dialogar.

«La insistencia de algunos gobiernos abusivos en entablar negociaciones no tiene como objetivo resolver los problemas, sino más bien imponer su dominio e imponer sus demandas”, dijo el líder iraní en una aparente referencia a las llamadas de Trump a negociar.

“La República Islámica de Irán, sin duda, no aceptará sus demandas”, añadió la máxima autoridad política y religiosa de Irán en un encuentro en Teherán con altos cargos del Gobierno del país persa

Jameneí además criticó “los dobles estándares” de Occidente y afirmó que los principios occidentales son contrarios a los islámicos.

“No podemos seguir los principios de la civilización Occidental en cuestiones políticas y económicas”, aseguró.

La advertencia de Trump

Los comentarios de Jameneí se producen un día después de que Trump anunciase que había enviado una carta a Irán instando a negociar sobre un acuerdo nuclear.

«Tenemos una situación con Irán y algo va a pasar muy pronto, muy, muy pronto», explicó Trump en una conferencia de prensa en el Despacho Oval, donde añadió que solo restan «las últimas pinceladas» para lograr un acuerdo y que «va a haber días interesantes por delante”.

El republicano insistió en que prefiere “un acuerdo de paz que lo otro (la opción militar)», algo que ya había afirmado antes, y aseguró que Washington no puede «permitir que tengan un arma nuclear”, en referencia a Irán.

 

Donald Trump, de la exigencia a Irán a la amenaza a Rusia tras el último ataque a Ucrania

Donald Trump, de la exigencia a Irán a la amenaza a Rusia tras el último ataque a Ucrania

El presidente de Estados Unidos contó que le había enviado una carta al líder iraní para presionarlo a que inicie negociaciones sobre su programa nuclear. Luego, posteó un mensaje referido al Kremlin que marcó un cambio sobre sus últimas apreciaciones sobre el conflicto.

Donald Trump

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«Les escribí una carta diciéndoles que espero que negocien porque si tenemos que hacerlo militarmente será algo terrible para ellos», expresó el mandatario ante Fox Business. «No se puede permitir que tengan un arma nuclear», agregó. Luego, continuó: «Prefiero negociar un acuerdo. No estoy seguro de que todos compartan este criterio conmigo, pero podemos lograr un acuerdo que sería tan bueno como si ganaras militarmente«. El mandatario también consideró que el momento para negociar con Irán es ahora, ya que «algo va a pasar de una forma u otra».

El acuerdo histórico de 2015, conocido como Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por su sigla en inglés), impuso restricciones al programa nuclear de Irán a cambio de un alivio de las sanciones. Pero en 2018, en su primer mandato, Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo al que Teherán continuó adhiriendo plenamente por un año más, para luego comenzar a dar marcha atrás en sus compromisos.

Al regresar a la Casa Blanca en enero, el republicano restableció su política de «máxima presión» sobre Irán y lo acusó de buscar dotarse de armas nucleares. Teherán viene negándolo y expresó repetidamente su voluntad de reactivar el acuerdo, pero los esfuerzos en ese sentido por el momento vienen fracasando.

El mes pasado, el jefe de la agencia atómica de las Naciones Unidas, el argentino Rafael Grossi, precisó que Irán estaba «enriqueciendo (uranio) al 60%, por lo que casi llega al nivel de armas» y que el acuerdo de 2015 era un «cascarón vacío» que «ya no servía para su propósito».

La Misión de la República Islámica de Irán ante las Naciones Unidas afirmó este viernes que no había recibido una comunicación del presidente de Estados Unidos dirigida al líder supremo de Irán, Ali Jamenei, en la que le insta a negociar un acuerdo nuclear. «Hasta ahora no hemos recibido tal carta», afirmó la legación diplomática en Nueva York, según informó la agencia estatal IRNA. El líder republicano aseguró que la misiva fue enviada el jueves.

Amenaza a Rusia

Trump amenazó el viernes con nuevas sanciones y aranceles a Rusia por un bombardeo a gran escala con misiles y drones que había lanzado horas antes el Kremlin sobre Ucrania, en un cambio de tono en medio de las negociaciones de paz entre la Casa Blanca y Moscú, y después de que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, anunciara que la próxima semana habrá conversaciones con Estados Unidos para poner fin a la guerra de tres años.

Ucrania sufrió un ataque “masivo con misiles y drones”, escribió el ministro de Energía de ese país, Herman Halushchenko. Al menos diez personas, entre las que había un menor, resultaron heridas, según las autoridades. “Rusia está tratando de hacer daño a los ucranianos de a pie al atacar instalaciones de producción de energía y gas, sin abandonar su objetivo de dejarnos sin luz y calefacción, y causando el mayor daño posible» a la población, afirmó el funcionario.

El hecho llevó a Trump a modificar el tono de sus conversaciones con Rusia y amenazar con nuevas sanciones y aranceles al régimen de Vladimir Putin. ”Basado en el hecho de que Rusia está absolutamente golpeando a Ucrania en el campo de batalla en este mismo momento, estoy considerando seriamente aplicar sanciones financieras a gran escala y aranceles a Rusia hasta que se alcance el cese el fuego y un acuerdo definitivo de paz”, escribió el republicano en su red Truth Social.

El mayor productor privado de gas de Ucrania, DTEK, precisó que el bombardeo nocturno fue el sexto ataque ruso a sus instalaciones en las últimas dos semanas y media. Rusia disparó 67 misiles desde el aire, tierra y mar y lanzó 194 drones de ataque y señuelo, de acuerdo con la fuerza aérea ucraniana. Su objetivo principal eran las instalaciones de extracción de gas natural, añadió.

El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, consideró este viernes que el suministro de energía es un objetivo legítimo en la guerra porque está “vinculado al complejo industrial militar de Ucrania y a la producción de armas”. Por otra parte, Rusia aseguró haber derribado 39 drones lanzados por las fuerzas de Kiev durante la noche.