Etiqueta: básica

Canasta Básica: una familia necesitó $1.033.716 para no caer en la pobreza

Canasta Básica: una familia necesitó $1.033.716 para no caer en la pobreza

Según informó el Indec, el aumento de la Canasta Básica durante enero fue del 0,9%. Para no ser indigente, en tanto, se requirieron $453.384 en el mismo período.

Un estudio de la Universidad Di Tella reflejó que la merma de la tasa de pobreza se debió a la reducción de la inflación.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una familia necesito $1.033.716 en enero para no caer en la pobreza y $453.384 para no ser indigente en el mismo mes, según los cálculos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Durante el primer mes del año, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) -se utiliza para estimar la indigencia- y de la canasta básica total (CBT) -pobreza- fue de 0,9%, muy por debajo del 2,2% de inflación.

En un año, la canasta total subió 73,2%, por debajo del costo de vida. Por otro lado, la alimentaria anual subió aún menos, un 58,8%.

En diciembre de 2024, una familia había necesitado $1.024.435 para no ser pobre, mientras que en noviembre del mismo año había necesitado $1.001.466 para no caer en la pobreza y $434.620 para mantenerse por encima del umbral de la indigencia. La suba de un mes al otro había sido del 2,3%.

La Canasta Total, además de alimentos, incluye varios puntos del gasto de los hogares, como indumentaria, salud, transporte o educación, lo que determina la línea de pobreza. En tanto, la Alimentaria releva solamente bienes de primera necesidad y establece la línea de indigencia.

Para el número oficial que se dio a conocer este jueves se tomaron en cuenta familias de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores). Por lo tanto, para grupos de dos, tres o más de cuatro, el número es diferente y debe calcularse de acuerdo a la estimación individual que también da a conocer el Indec en el mismo informe.

Un hogar de tres integrantes, en tanto, precisó $ 822.958 para cubrir la Canasta Básica Total y $ 360.947 para la Canasta Básica Alimentaria. Una familia de cinco miembros, por su parte, necesitó $ 1.087.241 y $ 476.860, respectivamente.

La canasta alimentaria se determina tomando en cuenta los requerimientos de nutritivos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades (adulto equivalente).

A su vez, el organismo oficial de estadísticas públicas utiliza una canasta de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo). Para determinar la CBT se amplía la CBA considerando los bienes y servicios no alimentarios.

La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia.

Los salarios registraron un incremento de 3,1% en diciembre

Los salarios registraron un incremento de 3,1% en diciembre, respecto del mes anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En diciembre de 2024, el Índice de salarios se incrementó 3,1% mensual y 145,5% interanual. El crecimiento mensual se debe a subas de 2,8% en el sector privado registrado, 1,7% en el sector público y 6,8% en el sector privado no registrado.

En términos interanuales, el Índice de salarios mostró una suba de 145,5%, como consecuencia de los incrementos de 147,5% en el sector privado registrado, 119,3% en el sector público y 196,7% en el sector privado no registrado.

Para diciembre de 2024, igual que para cada diciembre, la variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior es igual a la variación porcentual acumulada del año.

Aumentó 44% la canasta básica para la escuela

Aumentó 44% la canasta básica para la escuela

Un relevamiento de Focus Market para el blog de Naranja X resalta que la mayoría de las personas no hizo aún sus compras, sino que las planifica para el próximo mes de febrero o espera a marzo.

Informe especial sobre el valor de la canasta escolar para este ciclo 2025.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un relevamiento sobre precios de la canasta escolar dio como resultado que en un año el combo básico para equipar a los chicos en el primer día de clase (mochila con tiras y los 20 útiles más usados), aumentó 44% y alcanza $ 56.000.

El informe, que pertenece a la consultora Focus Market y fue elaborado para el Blog de Educación Financiera de Naranja X, muestra la evolución de precios de los elementos básicos necesarios para comenzar el ciclo lectivo (en CABA el inicio de clases está programado para el 24 de febrero y el 5 de marzo en Provincia).

A estos efectos, Focus Market diferenció tres conjuntos de productos para escolares de nivel primario: combo básico, Combo 1 (agrega un guardapolvo y una cartuchera básica) y Combo 2 (a diferencia del anterior contiene una mochila con carro y una cartuchera de 2 pisos).

En el caso del Combo básico, se compone de una lista de 20 productos que incluye una mochila básica, y tiene un valor de $ 56.265, representando un aumento del 44% con respecto a los mismos productos que en el año 2024 sumaban $ 38.999.

En el Combo 1, se suma el valor de un guardapolvo unisex de primera marca (precio promedio $ 33.575), y una cartuchera básica ($ 11.050) con lo que el precio total alcanza los $ 100.890, un 39% más que en 2024 ($ 72.449).

A diferencia del combo anterior, el Combo 2 contiene una mochila con carrito y luz led, y una cartuchera de 2 pisos, y tiene un valor de $ 232.714, el cual suma un aumento interanual del 26% con respecto al año anterior ($ 185.163).

Utiles básicos

En el caso de los útiles escolares básicos para alumnos de secundaria (consta de 28 productos), suma un total de $ 54.415, representando un aumento interanual del 57% (en 2024 costaba $ 34.695).

Damián Di Pace, titular de la consultora, explicó que el panorama que se presenta este año en este rubro es de mayor tranquilidad con respecto al año pasado. «La estabilidad macroeconómica modifica las decisiones por parte de la demanda ya que mientras el año pasado las compras se adelantaron en diciembre para evitar aumentos, este año sólo 1 de cada 10 argentinos efectuaron sus compras en diciembre».

En este sentido, agregó que en 2025 cuatro de cada 10 argentinos realizarán las compras en febrero 2024 y 2 de cada 10 lo harán una semana antes del inicio de clases. «Las decisiones de las compras se postergan hasta último momento a diferencia de años anteriores», indicó Di Pace.

Para el caso de indumentaria y calzado el informe destaca que mientras el índice de precios cerró el año pasado en 84,5% de aumento promedio, en el caso específico de guardapolvo y calzado escolar están teniendo incrementos interanuales muy por debajo del promedio incluso con presencia de fuertes promociones y descuentos.

«Al cambiar el ciclo de las compras hay alto stock y existencias en depósitos de fabricantes, mayoristas e importadores de útiles escolares. Esto no permite un incremento de precios ante una demanda que posterga sus compras hasta último momento y exige al mercado competencia vía promociones y ofertas para atraerla y tomar una decisión para la adquisición de estos bienes», destacó el economista.

Diagnóstico

El diagnóstico fue compartido por Daniel Iglesias López, presidente de la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines (CAPLA), quien señaló que «en esta vuelta al colegio las familias se van a encontrar con precios muy similares a los del año pasado, en algunos casos más bajos, y con una infinidad de herramientas de venta que el año pasado no había».

Entre las facilidades, Iglesias López enumeró las cuotas sin interés o con tasas que aun siendo altas en comparación con las que regían hasta hace unos meses, aparecen como muy convenientes: programas de cuotas fácil 3 y cuotas fácil 6 y promociones bancarias.

Adelantó que «los bancos van a salir con los tapones de punta, con promociones y facilidades de compra muy importantes».