Etiqueta: bonos

El banco JP Morgan recomendó vender bonos argentinos

El banco JP Morgan recomendó vender bonos argentinos

El banco JP Morgan recomendó reducir la exposición a bonos en pesos argentinos por el riesgo electoral. Si bien destacó las medidas económicas, sugirió esperar mejores condiciones tras los comicios del 26 de octubre.

“Preferimos reducir el riesgo por ahora”

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La entidad financiera JP Morgan, una de las más influyentes de Wall Street y calculadora del riesgo país argentino, recomendó a los inversores reducir su exposición a la deuda en pesos de Argentina al menos hasta que pasen las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Preferimos reducir el riesgo por ahora”, afirmó el informe de la entidad, que si bien mantiene una visión constructiva para el mediano plazo, advierte sobre la incertidumbre política de corto plazo.

No obstante, el informe destacó los avances del gobierno de Javier Milei en cuanto a reformas económicas.

JP Morgan destacó que en la Argentina «el proceso de desinflación ha sido sólido, con la inflación de mayo rompiendo decisivamente el umbral del 2%”.

Además, ponderó la flexibilización de los controles de capital y dijo que eso “eliminó algunos riesgos clave del programa de estabilización”.

A pesar de estos elogios, el banco consideró prudente aconsejar a los inversores ajustar la estrategia ante factores de corto plazo, en alusión a las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo.

“Con la situación estacionalmente positiva por terminar y las elecciones en el horizonte, preferimos tomar ganancias y esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos en el mercado local de bonos en pesos”, dijeron los analistas del JP Morgan.

La recomendación impacta en un momento de definiciones políticas clave, y podría influir en la estrategia de otros inversores institucionales que siguen de cerca los reportes del banco.

 

Nueva demanda de tenedores de bonos: reclaman más de $1.000 millones a la Argentina

Nueva demanda de tenedores de bonos: reclaman más de $1.000 millones a la Argentina

Se presentaron ante la Corte del Distrito de Columbia. Ya ganaron un juicio en los tribunales británicos y denunciaron que el Gobierno no había presentado propuestas de pago.

Los bonistas se presentaron ante la Corte del Distrito de Columbia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de haber ganado un juicio en los tribunales británicos, los tenedores de bonos atados al PBI presentaron este lunes una nueva demanda contra la Argentina, esta vez en Estados Unidos. En su planteo reclaman una indemnización de U$S1.443 millones que el Gobierno aún no pagó.

Los tenedores recurrieron a la Corte del Distrito de Columbia, en Washington D.C., con la intención de que la Justicia norteamericana reconozca la sentencia emitida por el Tribunal Superior de Londres. Aquel fallo de primera instancia fue ratificado por el Tribunal de Apelaciones londinense y la Corte Suprema británica.

“A pesar de no contar con más vías de apelación, la Argentina no ha presentado a los demandantes ninguna propuesta de pago de las sumas adeudadas conforme a las sentencias dictadas en Inglaterra, ni ha respondido formalmente a las propuestas que le fueron acercadas”, denunciaron los bonistas, representados por el estudio jurídico Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan.

Hasta el momento, se ejecutó una garantía de unos U$S325 millones que el país había depositado en marzo de 2024 para poder apelar -sin éxito-, pero aún resta cancelar unos U$S1.150 millones. Según explicaron fuentes oficiales tiempo atrás, este es el quinto litigio más relevante para el país en términos del monto a pagar.

Los bonistas se presentaron ante el mismo tribunal norteamericano al que acudió Titan Consortium, el fondo que espera cobrar una indemnización de U$S327 millones por la expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral en 2008, ordenada por el Ciadi (el tribunal arbitral del Banco Mundial).

“El programa con el FMI establece como objetivo explícito el retorno al acceso a los mercados internacionales, algo que requiere el respaldo de los acreedores. Pero no debería —ni podría— haber acceso efectivo mientras el país siga incumpliendo las sentencias emitidas por la Justicia inglesa”, advirtieron los abogados de los bonistas.

El origen del cupón atado al PBI

Este bono se utilizó para obtener una mayor quita de deuda en el canje de 2005 y determinó que la Argentina debía pagarles intereses a los bonistas cuando su economía creciera anualmente más del 3%, hasta 2035. El país no lo paga desde 2011, cuando dejó de crecer a ese nivel.

La demanda contra la Argentina se centró en el cambio de la base del cálculo del nivel del PBI, realizado durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. La anterior base de cálculo era de 1993 e incluía una canasta de productos que cada un plazo de tiempo era necesario actualizar. Al hacerlo, la estimación del PBI de 2013 fue menor a la que se proyectaba con la anterior canasta de productos, lo que derivó en los conflictos judiciales con los inversores.

Después de la modificación, el Indec informó que la Argentina creció menos de 3,22% del PBI en ese año, cuando previamente, con la anterior base de cálculo de 1993, había crecido 4,9%. En aquel momento, el gobierno kirchnerista se ahorró de pagar más de U$S3600 millones de intereses.

 

Caen los bonos y Milei y Caputo lo atribuyen a la aprobación de la suba de jubilaciones en Diputados

Caen los bonos y Milei y Caputo lo atribuyen a la aprobación de la suba de jubilaciones en Diputados

«Por cínicos y/o ignorantes todo lo que proponen son políticas que llevan a la pobreza», afirmó el presidente en ‘X’ tras conocerse los datos del mercado.

Luis Caputo y Javier Milei culparon a la oposición por la caída de los bonos. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de la Nación, Javier Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo, acusaron a la aprobación de la suba de jubilaciones en la Cámara de Diputados a la caída que experimentan este jueves los bonos de la deuda soberano.

«La primera ley de la economía es la escasez: no hay de todo para todos. A su vez, la primera ley de la política es: ignorar la primera ley de la economía», lanzó el mandatario en su cuenta de ‘X’. Y agregó: «Por cínicos y/o ignorantes todo lo que proponen son políticas que llevan a la pobreza».

El ministro de Economía, Luis Caputo, acusó a la aprobación de la suba de jubilaciones que aprobó la Cámara de Diputados a la caída que experimentan este jueves los bonos de la deuda soberano.

“Correctísimo”, posteó el jefe del Palacio de Hacienda sobre una publicación en “X” que mostraba una imagen de pantalla de operadores que exhibía la baja en la cotización de los títulos de deuda.

“Cada vez que la corporación política que quebró el país se junta a debatir cómo destruir el equilibrio fiscal, el Riesgo País sube. Porque ellos son el verdadero Riesgo País, no las reservas, no el dólar ni el FMI”, dice el posteo que Caputo avaló.

En la misma red, ayer Caputo escribió: “Saluden a los degenerados fiscales que se van. En octubre hay elecciones y a la sociedad ya no la engañan haciéndose los abanderados de las causas nobles…

El argumento de que “la política atentando contra el equilibrio fiscal”, es la responsable de complicaciones en el plano financiero, ha sido utilizado en otras ocasiones por el gobierno nacional.

Con una holgada mayoría, y pese al rechazo oficialista, la oposición logró ayer darle media sanción en la Cámara de Diputados al proyecto de ley que declara la Emergencia en Discapacidad en todo el territorio hasta el 31 de diciembre del 2026, pudiendo prorrogarse por un año más.

Con 148 votos a favor, 71 en contra y tres abstenciones, quedó aprobada la iniciativa que recompone las prestaciones arancelarias desde el 1 de diciembre de 2023 conforme a la inflación acumulada en el período y actualiza el nomenclador para la indexación mensual automática de las pensiones no contributivas de acuerdo al IPC.

En el texto, el monto de las pensiones por discapacidad se mantiene en un valor del 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio.

 

Ibáñez destacó que tras los anuncios de Insfrán, “en 10 días circularán $ 66.000 millones”

Ibáñez destacó que tras los anuncios de Insfrán, “en 10 días circularán $ 66.000 millones”

El ministro de Economía, Jorge Ibáñez, significó que tras el anuncio del gobernador Gildo Insfrán sobre el pago de un suplemento especial no remunerativo de 200 mil pesos que se abonará en simultáneo con el medio aguinaldo a la administración pública provincial y el pago de haberes, “en 10 días habrá 66 mil millones de pesos de dinero circulando solamente del Tesoro Provincial”.

Ibáñez destacó que tras los anuncios de Insfrán, “en 10 días circularán $  66.000 millones” - Diario La Mañana

Fuente:

Esto será a partir del 18 de junio”, confirmó el funcionario, puesto que es la fecha en que se comenzará a percibir lo anunciado por el primer mandatario de la provincia.

 

El ministro también dijo que a los 65 mil millones de pesos, “por supuesto, hay que sumarle los salarios privados, nacionales y municipales”.

En consecuencia, “es una muy buena oportunidad para el comercio”, ya que circulará “en 10 días mucho dinero que pocas veces ha habido esa magnitud, estamos hablando exclusivamente de la Provincia”, recalcó.

Por otro lado, Ibáñez aseveró que las cuentas públicas provinciales “están ordenadas y hasta ahora sin ningún problema, pero nadie tiene la bola de cristal para saber qué puede pasar con la recaudación en los próximos meses”.

Obras públicas

Luego, al abordar el tema de las obras públicas, aseguró que la preocupación “no son aquellas que se financian con fondos provinciales, que nunca se paralizaron y las continuaremos a un ritmo menor, sino que el tema son las obras públicas con financiamiento nacional e internacional que son las que están paradas”.

Sobre esta cuestión, dijo que hay “algunas provincias más amigas del Gobierno nacional que están firmando un convenio que lo llaman de traspaso de las obras, que significa que hay algunas obras que le pasan a las provincias para que ellas se hagan cargo”.

Pero puntualizó que “hay un problema” acerca de “las tremendas deudas que tiene el Estado nacional con las provincias”, tal como también advirtió el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), el ingeniero Gustavo Weiss.

Deudas

El propio titular de CAMARCO había dicho que los montos adeudados al sector rondan los “250 mil millones de pesos facturados, en el 2023 y este año; y 150 mil millones de pesos más que están en danza. Es decir que se trata de una deuda de 400 mil millones de pesos, que es público y está en todos los medios”.

Por lo tanto, el titular de la cartera de Economía planteó que “si el Estado nacional no arregla la deuda con las empresas constructoras en todos los rubros, es imposible que una provincia pueda hacerse cargo de una obra y de la deuda”.

Tarifa eléctrica

Por último, calificó de “sumamente desmedido” el aumento de la tarifa de la energía eléctrica que oficializó el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, a todas las distribuidoras del país. “Nos bajaron nuevamente el techo del consumo subsidiado a 350 kwh”, aseguró para finalmente resumir que “son decisiones nacionales, frente a lo cual es imposible que el comercio y la industria de todo el país puedan hacerse cargo de esta desmesurada suba de tarifa”.

China vende bonos estadounidenses por US$ 53.000 millones

China vende bonos estadounidenses por US$ 53.000 millones

El país asiático estaría buscando diversificarse y alejarse de los activos estadounidenses ante la posible «guerra comercial» entre ambas potencias.

China se desprende de una enorme cantidad de bonos del Tesoro de Estados Unidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

China vendió una cantidad récord de bonos del Departamento del Tesoro y de agencias de Estados Unidos. en el primer trimestre de este año, en medio de las crecientes tensiones comerciales entre ambos países.

Según estimaciones hechas por Bloomberg, basados en los últimos datos del Tesoro, Beijing vendió 53.300 millones de dólares en bonos estadounidenses combinados durante los primeros tres meses de 2024. Mientras que Bélgica, considerada un custodio de las tenencias chinas, también redujo sus tenencias en 22 mil millones durante el mismo periodo, según datos del Departamento del Tesoro de EEUU.

«Como China está vendiendo a pesar de que estamos más cerca de un ciclo de recorte de tipos de la Reserva Federal, debería haber una clara intención de diversificarse de las tenencias de dólares estadounidenses», dijo Stephen Chiu, estratega jefe de divisas y tasas de Asia en Bloomberg Intelligence.

Los movimientos de inversión de China en EE.UU. se han vuelto más llamativos recientemente, ante los indicios de que las tensiones entre Washington y Beijing pueden agravarse. Esto debido a las medidas del presidente Joe Biden de subir fuertemente los aranceles sobre una serie de importaciones estratégicas chinas.

Asimismo, el exmandatario Donald Trump aseguró que, si resulta elegido en las próximas presidenciales, podría imponer un gravamen de más del 60% a los productos chinos. Chiu destaca que esta medida, que retornaría la «guerra comercial» entre ambas potencias, podría acelerar la venta de valores estadounidenses por parte de Beijing.

Rusia y China apoyarán la creación de un mundo multipolar

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, llegó el jueves pasado a China en su primera visita oficial al extranjero tras asumir su quinto mandato. Fue recibido por su par chino, Xi Jinping, con quien sostuvo conversaciones durante más de dos horas. Ambos líderes acordaron profundizar la confianza política mutua y contribuir a la seguridad y estabilidad globales.

Como resultado de las negociaciones, los dos líderes firmaron una declaración, que consta de más de 30 páginas, sobre el estrechamiento de lazos, la asociación global y la interacción estratégica entre ambos países. Además, las delegaciones de Rusia y China firman 10 documentos bilaterales.

Después de la ceremonia, los mandatarios ofrecieron una conferencia de prensa conjunta, durante la cual Xi afirmó que, en el marco de la futura cooperación, Rusia y China profundizarán la confianza política mutua y apoyarán la creación de un mundo multipolar, entre otras cuestiones. El líder chino señaló que Beijing y Moscú han demostrado ser un ejemplo de construcción de un nuevo tipo de relaciones y vínculos entre vecinos.