Etiqueta: cuadro

Lula tuvo que ser hospitalizado por un cuadro de laberintitis: qué es y cómo sigue su salud

Lula tuvo que ser hospitalizado por un cuadro de laberintitis: qué es y cómo sigue su salud

El presidente de Brasil fue llevado en las últimas horas al Hospital Sirio-Libanés, sitio donde le realizaron distintos estudios y luego le dieron el alta. Suspendió momentáneamente su agenda y crecen las dudas sobre la posibilidad de que se presente para un nuevo mandato en 2026.

Lula fue hospitalizado este lunes como consecuencia de un problema en el oído interno y

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, fue hospitalizado en las últimas horas luego de sufrir episodios de vértigo. De acuerdo con los informado por el Hospital Sirio-Libanés, sitio donde concurrió el mandatario de 79 años, el político fue dado de alta este mismo lunes después de ser diagnosticado con laberintitis, un problema del oído interno, y ya descansa en la residencia oficial.

A través de un comunicado, el centro de salud detalló que Lula se había sometido a distintos análisis de imagen y de sangre, cuyos resultados estuvieron dentro de los límites normales. La laberintitis es una inflamación del laberinto en el oído interno, el cual es responsable de la audición y el equilibrio.

«El presidente Luiz Inácio Lula da Silva fue sometido a exámenes médicos después de manifestar vértigo y ya se encuentra en la residencia oficial, en reposo«, comunicó la Presidencia en una nota. Una fuente del gobierno que habló con AFP bajo condición de anonimato confirmó que el mandatario «canceló parte de su agenda» debido al malestar.

El episodio se suma a las más recientes preocupaciones en cuanto a la salud del jefe de Estado, situación que genera un signo de interrogación en torno a su probable candidatura a la reelección durante las votaciones de 2026. Entre los problemas de salud del mandatario, uno de los más graves fue la caída que sufrió en el baño de la residencia presidencial el pasado 19 de octubre.

Casi dos meses después, Lula tuvo que ser trasladado a Sao Paulo para someterse a una cirugía después de presentar dolores de cabeza causados por una nueva hemorragia en el cráneo. Finalmente, fue dado de alta el 15 de diciembre del año pasado.

La delicada operación que debió atravesar el presidente de Brasil reavivó los interrogantes sobre la salud del mandatario, no solo por su disposición para poder enfrentar la segunda mitad de su tercer gobierno, sino también por todo lo relacionado con su aptitud para competir por un nuevo mandato.

La comparación entre Lula y Biden

La prensa y algunos analistas del país vecino trazaron un paralelismo entre la situación de Lula, quien eventualmente comenzaría una cuarta presidencia en 2027 con 81 años, y la del exmandatario estadounidense Joe Biden, cuya condición física deteriorada fue cuestionada y expuesta durante la campaña presidencial del año pasado, al punto que se terminó viendo forzado a desistir en medio de la carrera.

El líder brasileño suele mostrarse vital en sus redes sociales, compartiendo en sus posteos las distintas rutinas de ejercicio que realiza. Además, se casó poco antes de disputar la presidencia en 2022 con la actual primera dama, Janja da Silva, una mujer veinte años más joven que él y quien suele ser considerada por el mandatario como «la fuente de su rejuvenecimiento».

En 2011, Lula fue diagnosticado con un cáncer de laringe que superó con un tratamiento de radio y quimioterapia. Dos años después, en tanto, pasó por una intervención quirúrgica invasiva en la que se le colocó una prótesis para atacar frecuentes dolores de cadera.

Pese a estos antecedentes, el presidente viene manteniendo una agenda activa desde su retorno al poder, con viajes oficiales a países como China, Japón, Rusia y Vietnam. En enero de este año, tras declarar que se encontraba recuperado, retomó su rutina de actividades diplomáticas y reuniones con autoridades locales e internacionales.

En paralelo, su adversario en los comicios de 2022, el expresidente Jair Bolsonaro, también enfrenta problemas de salud. En abril pasado, el político de 70 años se sometió a una nueva cirugía abdominal como secuela del atentado con arma blanca que sufrió en 2018 durante un acto de campaña. A pesar de estar inhabilitado políticamente y enfrentar procesos judiciales, viene declarandodo que espera postularse nuevamente en 2026.

 

Cristina Kirchner publicó una carta: autocrítica y cuadro de situación

Cristina Kirchner publicó una carta: autocrítica y cuadro de situación

La expresidenta señaló que el movimiento peronista no supo adaptarse a la época. Los sindicato ya no representan. Trabajo estatal, un «privilegio».

Cristina Kirchner vuelve a marcar presencia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Cristina Fernández de Kirchner publicó este viernes una carta en la que señaló los errores que cometió el peronismo en las últimas décadas y abarcan el propio partido, la representatividad sindical, el déficit fiscal y el rol del empleo público.

La carta, que fue publicada en las redes sociales de la exvicepresidenta puede interpretarse un modo de plantear la corrección del rumbo del peronismo y de ofrecer una propuesta para enfrentar los desafíos actuales del país.

La crisis de representatividad sindical

Uno de los puntos centrales de la carta de Cristina es su visión el rol de los sindicatos. Según la ex mandataria, «las representaciones sindicales características del siglo XX y fundantes del peronismo ya no son la expresión mayoritaria de los trabajadores».

Así, la exvidepresidenta señala que el panorama laboral ha cambiado drásticamente, y que los trabajadores registrados en la actividad privada representan una minoría dentro de la población económicamente activa. Además, solo el 40% de estos trabajadores están sindicalizados, lo que debilita la influencia de los gremios en la actualidad.

Para Fernández de Kirchner, este fenómeno evidencia la necesidad de que el peronismo revise su relación con los sindicatos y adapte sus políticas a una nueva realidad laboral, donde el sector formal ya no es el único ni el más representativo. Esto implica reconocer que las antiguas estructuras sindicales ya no son suficientes para defender a los trabajadores, en un contexto donde el empleo informal y las nuevas formas de contratación laboral proliferan.

Deficiencias en el Estado y el empleo público

Otro de los ejes de la carta fue el diagnóstico sobre la ineficiencia del Estado y su impacto en la sociedad. Cristina Fernández de Kirchner criticó lo que llamó el «viejo modelo de Estado omnipresente que derivó en ineficiencia e ineficacia». Este modelo, según ella, no ha sabido adaptarse a los tiempos modernos, generando una burocracia que es observada por la sociedad con recelo. En su visión, la falta de resultados y la baja calidad de los servicios públicos ha creado una percepción de que «el empleo estatal es un privilegio», visto como un gasto innecesario que, en consecuencia, muchos sectores exigen reducir.

Este punto marca una clara crítica a la hipertrofia del empleo público y a la falta de eficiencia en el Estado, temas recurrentes en el debate político argentino. Fernández de Kirchner parece sugerir la necesidad de una «nueva estatalidad» que involucre más participación comunitaria y que sea capaz de dar respuestas concretas a las demandas de la población.

Déficit fiscal y la falta de reformas tributarias

En uno de los pasajes de la carta, Cristina Kirchner criticó que no se haya«impulsado la reversión del déficit fiscal»mediante la reducción del gasto tributario que beneficia a sectores concentrados de la economía, y a través de una reforma tributaria que «construyera un sistema más racional y equitativo«. Este diagnóstico va en línea con un llamado a reformar el sistema fiscal, buscando no solo simplificar la administración de impuestos, sino también hacer que los sectores con mayor capacidad contributiva asuman una mayor carga.

La vicepresidenta también señaló que el país falló en implementar las reformas necesarias para revertir el desequilibrio fiscal, lo que sigue generando dificultades macroeconómicas que afectan a toda la población, especialmente a los sectores más vulnerables.

Educación y seguridad: asignaturas pendientes

En su carta pública, Crtistina también criticó la falta de una «revisión y reforma profunda de la educación pública», una demanda que, según ella, es compartida por todos los sectores sociales. La ex mandataria subrayó la urgencia de mejorar el sistema educativo, especialmente para aquellos que no pueden acceder a la educación privada, y quienes ven cómo las carencias del sistema público limitan sus oportunidades.

Asimismo, la vicepresidenta apuntó a los problemas de seguridad, haciendo hincapié en la necesidad de un plan integral que combata la «desigualdad social» y el «gatillo fácil», al mismo tiempo que aborde el creciente avance del narcotráfico en las zonas más vulnerables del país. Cristina advierte que «el retiro del Estado» ha dejado un vacío que, en muchos casos, ha sido ocupado por organizaciones delictivas, sustituyendo la autoridad estatal.

Reorganizar el peronismo

Finalmente, Fernández de Kirchner concluye su carta llamando a una reorganización del peronismo que permita «alinear pensamiento, palabra y acción». Según ella, esta trilogía es fundamental para que el peronismo vuelva a ser una fuerza política mayoritaria y deje de ser una mera oposición para convertirse en una alternativa de gobierno.

 

El gerente de REFSA aseguró que hay un solo cuadro tarifario “para todos los formoseños”

El gerente de REFSA aseguró que hay un solo cuadro tarifario “para todos los formoseños”

El gerente de Recursos y Energía Formosa SA, el ingeniero Benjamín Villalba, acusó al senador nacional Francisco Paoltroni (La Libertad Avanza) de “decir mentiras” en un medio de televisión nacional sobre los constantes aumentos de la tarifa de energía que afectan a todos los usuarios y son fijados a través de “resoluciones nacionales”.

El gerente de REFSA aseguró que hay un solo cuadro tarifario “para todos  los formoseños” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Según indicó el funcionario, por la Resolución N° 90 de la Secretaría de Energía de la Nación, lo “que antes era tarifa N2 o de bajos recursos, y que tenía el consumo ilimitado. Ahora le ponen un tope de 350 kilovatios/mes al precio de la tarifa social y el excedente; es decir, lo que se gastara de más, pagará la tarifa plena”.

“Y la tarifa plena con esta nueva Resolución, la 92, que son resoluciones nacionales, por tanto, a todas las distribuidoras les llegan las mismas órdenes de Nación, o sea, las reglamentaciones son nacionales”, dejó en claro Villalba.

De esa manera, se demuestra, de acuerdo con el gerente de REFSA, que “este señor (Paoltroni) lo único que hace es decir mentiras, pero seguramente nuestros abogados van a tomar cartas en el asunto”, porque “no puede decir semejante mentira libremente”.

 

Incluso, advirtió que el actual Gobierno nacional del presidente Javier Milei, del que ese senador por la oposición en Formosa forma parte, “lo que quiere hacer es sacar todos los subsidios”.

Por otro lado, aprovechó también para informar que “los precios de la energía están explícitos en el cuadro tarifario, en el Boletín Oficial y en todas las facturas de REFSA”.

En esa misma línea, acotó que “todas las cooperativas de servicio eléctrico, tanto en El Colorado, Clorinda, Mojón de Fierro como en Pirané, tienen el mismo precio de la energía que en la ciudad de Formosa”. “Es decir, hay un solo cuadro tarifario vigente para todos los formoseños, esté en el lugar que esté”, reiteró.

Además, “tenemos el precio de la energía más competitivo de la República Argentina, si lo comparamos con cualquier otra distribuidora de energía”, concluyó.