Etiqueta: debajo

Egipto: hallan una «ciudad oculta» debajo de la pirámide más pequeña de Guiza

Egipto: hallan una «ciudad oculta» debajo de la pirámide más pequeña de Guiza

Científicos italianos anunciaron el descubrimiento de supuestos pozos y cámaras debajo de la pirámide de Micerino. Otros especialistas relativizaron el hallazgo.

Egipto: hallan una ciudad oculta debajo de la pirámide más pequeña de Guiza

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un inesperado hallazgo, un equipo de investigadores italianos anunció el descubrimiento de supuestos pozos y cámaras debajo de la pirámide de Micerino, la más pequeña de las tres pirámides principales de Guiza, en Egipto, que se especula que formaron parte de una «ciudad oculta».

Previamente, el marzo pasado, el mismo grupo informó por primera vez sobre el hallazgo de enormes estructuras subterráneas debajo de la pirámide de Kefrén.

Se estima que hay alrededor de ochos pilares rodeados por estructuras en espiral, a unos 610 metros bajo la superficie del colosal monumento egipcio.

Filipppo Biondi, uno de los responsables de ambos descubrimientos en Egipto, explicó a Daily Mail que los datos obtenidos por el radar de penetración terrestre muestran que existe una probabilidad del 90 % de que las pirámides de Micerino y de Kefrén compartan los mismos pilares.

De esta forma, en caso de comprobarse esta suposición, se reforzaría la hipótesis de los científicos italianos de que las pirámides de Guiza están asentadas sobre una «megaestructura» subterránea.

En este contexto, Biondi mencionó que, actualmente, están estudiando acerca del propósito de las estructuras ocultas, aunque reveló que su funcionamiento podría involucrar «los elementos naturales: aire, agua, fuego y tierra».

Una civilización perdida de unos 38.000 años

Convencionalmente, los arqueólogos estiman que las tres edificaciones del complejo de Guiza tienen aproximadamente 4.500 años de antigüedad.

De todos modos, Biondi y su equipo teorizan que los pilares podrían haber sido construidas por una antigua civilización perdida hace unos 38.000 años.

También sugieren que esta sociedad fue exterminada por un cataclismo global, causado probablemente por el impacto de un cometa, hace unos 12.800 años.

Hasta la fecha, estos hallazgos no fueron verificados ni publicado en revistas científicas, por lo que los expertos advierten que deben tomarse con suma cautela.

El famoso egiptólogo Zahi Hawass calificó el reciente descubrimiento como una «tontería», afirmando que el georradar no puede captar imágenes a miles de metros por debajo de la meseta.

Lawrence Conyers, profesor de la Universidad de Denver, en los Estados Unidos, también confirmó lo dicho por Hawass.»Mi opinión es que, siempre que los autores no inventen cosas y sus métodos básicos sean correctos, todos los que se interesan por el sitio deberían echar un vistazo a sus interpretaciones», agregó.

El riesgo país quedó debajo de los 600 puntos: qué implica para la economía argentina

El riesgo país quedó debajo de los 600 puntos: qué implica para la economía argentina

Se debió al aumento de los bonos argentinos tras conocerse la firma del REPO por US$1.000 millones con cinco bancos internacionales.

Los títulos en dólares registraron subas y el riesgo país se desplomó.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El riesgo país cotiza en 578 puntos, el menor valor desde agosto de 2018, en el inicio de las operaciones de este lunes, ante un nuevo aumento de los bonos argentinos tras conocerse la firma del REPO por US$1.000 millones con cinco bancos internacionales.

Los títulos argentinos se ven estimulados ante la certeza de pago del próximo vencimiento y la garantía de que Argentina también contará con los fondos necesarios para hacer frente a futuras obligaciones. Las acciones y los bonos argentinos inician la semana con firme tónica alcista, tanto en la bolsa porteña como en Wall Street. Bajo este contexto, el S&P Merval trepa 1,3% en pesos, y avanza 1,5% en dólares hasta los 2.339 puntos, nuevo récord histórico.

Las acciones que más suben en la jornada son las de Telecom, que trepan 5,7%, seguidas por Transportadora de Gas del Norte, con un +5,2%, y Central Puerto y Comercial del Plata (COME), ambas con un alza de 4,4%. En tanto, cede 4% el papel de Metrogas, que era una de las estrellas de la bolsa en los últimos meses.

El próximo jueves el Gobierno pagará US$4.341 millones de capital e intereses de BONARES y Globales en moneda extranjera.

JP Morgan, responsable de la conformación del Riesgo País emitió en los últimos días un informe favorable a la Argentina en el que destacó las posibilidades de recuperación del país. En ese trabajo resaltó la posibilidad de una mayor desaceleración de la inflación y crecimiento del PBI.

«A pesar de que Argentina se destaca como un caso atípico en América Latina durante 2024, con un rendimiento interanual del 109,5%, aún vemos espacio para que las valoraciones se expandan, las ganancias se recuperen y el riesgo país disminuya, en un contexto donde todavía existen varios catalizadores que podrían materializarse en 2025», señaló JP Morgan.

 

El consumo de cemento en Argentina está por debajo del nivel de la pandemia

El consumo de cemento en Argentina está por debajo del nivel de la pandemia

El parate de la obra pública nacional es el principal motivo, sumado a factores vinculados al encarecimiento de los costos.

En los primeros 10 meses de 2024

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«El país está entrando en su mejor momento

de los últimos 100 años»

El freno a la obra pública es determinante para que el sector de la construcción haya caído en un profundo pozo recesivo desde el que no consigue emerger y los despachos de cemento, que acumulan 26,2% de retroceso en los diez primeros meses del año respecto del anterior, sigan por debajo del nivel de la pandemia.

El dato corresponde a las últimas estadísticas publicas por la Asociación de Fabricación de Cemento Portland (AFCP).

La repercusión en la mano de obra se siente y cómo: desde el CEPA mostraron que, en términos porcentuales, la construcción explica el 56,29% del total de despidos y suspensiones del año, mientras la industria acumula el 42,95% de los casos y los servicios el 0,76%.

En octubre último, la marca negativa fue 20% interanual. Venía de un setiembre del 18,4% de merma en el indicador, y del 18% de agosto, porcentajes relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)–, la baja se siente en la venta de materiales e insumos.

Fue la sexta caída en lo que va de 2024, informó la cámara de la industria.

El informe menciona que el registro de ese mes fue prácticamente similar al de 2010, superando desde entonces solo al de igual mes de 2012.

En los primeros 10 meses de 2024, se comercializaron 7.906.731 toneladas, cuando a esta altura de 2023 se habían despachado ya 10.714.784 toneladas.

El tercer trimestre cerró con un consumo promedio mensual de 905.305 toneladas, por debajo de las 939.128 toneladas del mismo período comparado con 2020.

La “magnitud” de la caída, siendo incluso mayor que la de 2020, año de la pandemia, junto a la extensión temporal de la disminución en los despachos a granel, está muy asociada a la relativa parálisis de las obras financiadas con fondos públicos a nivel nacional.

También el consumo de cemento sufrió una disminución interanual del 19,9% y tuvo un descenso mensual del 1,3%, de acuerdo a los datos de AFCP.

En el acumulado, el derrumbe fue similar al de los despachos, del 26,3%.