Día: 4 de mayo de 2025

Ibáñez desmiente un aumento de coparticipación: “Las provincias reciben un 7,5% menos que en 2023”

Ibáñez desmiente un aumento de coparticipación: “Las provincias reciben un 7,5% menos que en 2023”

El ministro explicó que si bien, a medida que transcurran los próximos meses, algunos indicadores podrían mostrar leves recuperaciones interanuales al ser comparados con el mismo período de 2024, “la base de comparación de 2024 es extremadamente baja debido a la fuerte devaluación del 118% y el terrible ajuste implementado”

Ibáñez desmiente un aumento de coparticipación: “Las provincias reciben un  7,5% menos que en 2023” - NEA HOY

 

 

 

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Consultado ante versiones periodísticas que afirman un supuesto aumento en los recursos coparticipables transferidos a las provincias durante abril de 2025, el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de Formosa, Jorge Ibáñez, aclaró que los envíos reales acumulados del primer cuatrimestre del año 2025 son un 7,5% menores respecto al mismo período de 2023, en términos reales.

Indicó que si bien, a medida que transcurran los próximos meses, algunos indicadores podrían mostrar leves recuperaciones interanuales al ser comparados con el mismo período de 2024, “la base de comparación de 2024 es extremadamente baja debido a la fuerte devaluación del 118% y el terrible ajuste implementado por el actual Gobierno, con la paralización de toda la obra pública nacional generando esto desocupación, una brusca caída del consumo, la producción y la inversión”.

Por lo tanto, “cualquier variación positiva en relación al año pasado parte de un piso muy deteriorado y sigue mostrando niveles de actividad, empleo e ingresos reales muy por debajo de los registrados en 2023, que siguen siendo el último punto de referencia previo al actual ciclo recesivo”, explicó el titular de la cartera de Economía.

A ello sumó que a la par de esta caída, el Gobierno nacional interrumpió unilateralmente, desde el inicio de su gestión, las transferencias correspondientes al sistema previsional (ANSES) hacia aquellas provincias que no transfirieron sus Cajas Previsionales, “decisión ha generado un grave perjuicio fiscal, particularmente para las 13 provincias que administran sus propios sistemas previsionales, como es el caso de Formosa.

En ese contexto, advirtió que “la falta de envío de fondos desde inicio de la nueva gestión compromete seriamente la sustentabilidad financiera del sistema, afectando no solo el equilibrio de las cuentas provinciales, sino también la capacidad de garantizar el pago regular de jubilaciones y pensiones”.

Cambios inconsultos

Por otro lado, señaló que “recientemente se impuso de manera inconsulta el cambio en el esquema de percepción del IVA en operaciones aduaneras, lo que implica una nueva afectación sobre fondos coparticipables”.

A su vez, apuntó que “la modificación en el régimen de anticipos del Impuesto a las Sociedades profundiza el problema: hasta el año pasado, en junio se recibía el primer pago del 25% del anticipo correspondiente al período fiscal siguiente”, mientras que “con el nuevo esquema, ese primer pago pasa a ser del 11,11%, lo que reduce significativamente la disponibilidad de fondos en un mes clave para afrontar, entre otras cosas, la primera cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC) que las provincias y Municipios tiene prevista en su presupuesto anuales”.

“Resulta evidente que todas las rebajas y modificaciones impositivas que impulsa el Gobierno nacional afectan directa o indirectamente a los impuestos coparticipables, mientras se preservan aquellos tributos que recauda exclusivamente la Nación, como el impuesto a los combustibles, el impuesto al cheque o los derechos de exportación (retenciones)”, afirmó.

Categórico, el ministro Ibáñez sostuvo que “no se trata de interpretaciones políticas, sino de datos concretos: las provincias están recibiendo menos recursos reales que hace dos años. Cada día, la Nación se retira de sus funciones básicas, desatendiendo obligaciones elementales y trasladando competencias a los Gobiernos locales sin acompañamiento financiero, dejando a las provincias frente a mayores demandas sociales con menores recursos”, finalizó.

Vialidad Provincial trabajó ante la llegada al Este de la onda de crecida del Pilcomayo

Vialidad Provincial trabajó ante la llegada al Este de la onda de crecida del Pilcomayo

Se indicó que ya comenzó a observarse un descenso de la creciente, que en la actualidad está llegando a la ruta provincial Nº 2, y se ratificó que las consecuencias del desborde fueron mínimas

Vialidad Provincial trabajó ante la llegada al Este de la onda de crecida del Pilcomayo - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Ante la llegada de la onda de crecida del río Pilcomayo al Este del territorio, el administrador de la Dirección Provincial de Vialidad, Javier Caffa, detalló a La Mañana que la creciente “está atravesando la ruta provincial Nº 3” y que está llegando a la ruta provincial Nº 2, aunque ya comenzó a observarse un descenso de las aguas. Asimismo, señaló que la DPV realizó diversos trabajos para mitigar las consecuencias de este fenómeno hídrico.En este marco, el ingeniero dijo que personal de la DPV y de otras áreas del Estado provincial intervinieron de manera preventiva en las rutas 3, 26 y 24, al igual que en distintas colonias afectadas por la crecida. “Vialidad Provincial realizó la limpieza de las alcantarillas, los puentes y las obras de escurrimiento que están en esas rutas, para que se provoque la mínima dificultad al escurrimiento hacia el Este. Hay que esperar unos días. Esto es un ciclo”, acotó.

Cuando hay crecidas importantes en los desbordes de los riachos, eso tiene sus efectos, más en una zona de planicie como la nuestra. Pero los efectos fueron mínimos. Sólo dos familias se tuvieron que evacuar, mientras que los demás pobladores tuvieron afectaciones, pero se quedaron en sus lugares, y fueron asistidos por el Estado con medicamentos y mercaderías, y efectuando el traslado de sus animales a zonas más altas. Con otras áreas, como el Ministerio de Desarrollo Humano y el Ministerio de la Comunidad, tenemos una presencia permanente en el lugar”, remarcó.

 

Final del ciclo

A continuación, el profesional relató que “la gran onda de crecida que tuvimos en el final del ciclo de este año del río Pilcomayo fue desplazándose de Oeste a Este, en principio en el Oeste por las correderas fluviales que el Gobierno de la Provincia viene ejecutando desde hace bastante tiempo”.

Además, contó que la crecida “llegó al bañado La Estrella, que es nuestro gran reservorio provincial”, y agregó: “El excedente pasó por el Vertedero, la obra hidrovial de la ruta provincial Nº 28, al igual que por la ruta provincial 26, la ruta nacional 95, la ruta provincial 24 y la ruta provincial 23”.

También, mencionó que en la actualidad, la onda de crecida se encuentra “más distribuida, no tan concentrada” y que se halla en un punto que está situado “pasada la ruta provincial 3, en una franja que tiene el bañado en ese sector, que va desde Laguna Gallo hasta un poco más al sur de Loma Monte Lindo”; y precisó que “se está cargando el riacho Monte Lindo Grande, en Colonia Pastoril”.

Por otro lado, expresó que el riacho Monte Lindo Grande “es el que mayor caudal de agua trae y el que desborda cuando hay crecidas grandes, con lo cual afecta a distintas Colonias en la zona de Loma Monte Lindo”.

En este sentido, admitió que colonias como Santa Cruz, Loma Alberdi y La Unión “tuvieron cierto grado de afectación a sus sectores y a algunas vías de comunicación, como los caminos vecinales de la zona y ciertos tramos de la ruta provincial 14”.

Por último, Javier Caffa evaluó que la crecida del río Pilcomayo “ayudó a realizar la recarga” de distintos espejos y cursos de agua, como el bañado La Estrella y diversos riachos, luego de cuatro años de sequía en diferentes sectores del territorio formoseño.

Crece el número de viajeros que cruzan a Alberdi a realizar compras

Crece el número de viajeros que cruzan a Alberdi a realizar compras

En los últimos días se registra un incremento significativo en el flujo de personas que cruzan el río Paraguay para realizar compras en los comercios de la vecina ciudad de Alberdi.

Crece el número de viajeros que cruzan a Alberdi a realizar compras - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Al respecto, el jefe de la Prefectura Naval en Formosa, prefecto principal Rubén Alvornoz, dijo a La Mañana que el puerto local ha experimentado un notable aumento en la cantidad de viajeros que cruzan la frontera hacia la vecina localidad paraguaya de Alberdi, superando ampliamente los promedios habituales.

En ese sentido, detalló que el viernes “tuvimos 1.360 personas que cruzaron a la ciudad de Alberdi”, señalando que habitualmente son entre 400 y 500 los viajeros que se trasladan diariamente hasta la vecina orilla del río Paraguay.

En tanto, comentó que hacia el mediodía de este sábado ya se contabilizaba en más de 1.000 la cantidad de viajeros que cruzaron el río utilizando las lanchas de pasajeros habilitadas a tal efecto.

Alvornoz atribuyó este aumento de viajeros en parte al fin de semana largo, que permitió a muchos aprovechar para realizar compras en Alberdi, donde los precios de algunos productos son más convenientes. Si bien el aumento en el flujo de personas genera cierta demora debido a la capacidad de las embarcaciones (4 lanchas argentinas y 12 paraguayas habilitadas), aseguró que los cruces se están realizando con normalidad y sin mayores novedades.

 

Recordó que en esta actividad, la Prefectura Naval Argentina, como auxiliar de la Policía migratoria, tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad del proceso de paso fronterizo, en este puerto y en otros a su cargo.

Paralelamente, indicó que la Prefectura mantiene un estricto control sobre la seguridad en toda su jurisdicción, que abarca 209 kilómetros de frontera desde Colonia Cano hasta Dalmacia. Uno de los puntos de mayor atención en estos momentos es el crecimiento del río Paraguay, producto de las fuertes lluvias en la Cuenca del Plata.

Altura del río

Con respecto al comportamiento del río Paraguay, el prefecto principal Alvornoz indicó que “actualmente el Puerto Formosa tiene una altura de 3,12 metros y se encuentra creciendo”, señalando que la aparición de camalotes en el tramo de la región es una señal inequívoca del aumento del nivel del agua.

Se estima que el río continuará creciendo en las próximas semanas, alcanzando entre 4 y 5 metros a mediados de junio, aunque por el momento esta situación no representa un peligro para los vecinos.

Si bien los niveles actuales están dentro de los parámetros normales para esta época del año, Alvornoz enfatizó la importancia de tomar precauciones adicionales en la navegación, especialmente considerando el aumento del caudal. La Prefectura Naval Argentina continúa monitoreando de cerca la situación y trabajando para garantizar la seguridad tanto en el cruce fronterizo como en la navegación fluvial.

Desbarataron puntos de venta de droga en Ibarreta; hay dos detenidos

Desbarataron puntos de venta de droga en Ibarreta; hay dos detenidos

También secuestraron 12 envoltorios de cocaína, un arma de fuego, dinero, balanzas, teléfonos celulares y dos motocicletas, entre otros

Desbarataron puntos de venta de droga en Ibarreta; hay dos detenidos -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
A través de un destacado despliegue de efectivos y cuatro allanamientos en Ibarreta, la Policía de Formosa desarticuló sitios de venta de droga en los barrios Obrero y San Miguel de esa localidad, donde se detuvo a dos sujetos, de 30 y 56 años, involucrados en la actividad ilícita.

Efectivos de la Delegación Drogas Peligrosas Las Lomitas llevaron adelante un importante despliegue de efectivos en la localidad de Ibarreta, para poner fin a la venta de drogas en dos barrios de esa localidad.

Los efectivos realizaron tareas de inteligencia durante varios días y determinaron en qué viviendas llevaban adelante la presunta comercialización de estupefacientes.

Todos los elementos de prueba fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción y Correccional contra el Narcocrimen de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia de Formosa, que otorgó cuatro órdenes de allanamiento.

Allanamientos

Este sábado, a partir las 7.20 horas, personal de la Dirección General de Drogas Peligrosas, Delegación Las Lomitas, Grupo de Operaciones e Inteligencia Táctica (GOIT) y de la Delegación Unidad Regional Cinco (UR5), dio cumplimiento a los mandatos judiciales en tres viviendas del barrio San Miguel y una en el Obrero.

Como resultado, secuestraron tres balanzas, seis teléfonos celulares, 12 envoltorios de cocaína, una importante suma de dinero, elementos para el acondicionamiento de la sustancia, una motocicleta Honda Wave y otra Honda XR y un revólver calibre 22, entre otros elementos.

En cuanto al arma de fuego, se realizaron las diligencias procesales que dieron inicio a otra causa judicial con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional en turno.

Secuestros y detenidos fueron trasladados hasta la dependencia policial y todo quedó a disposición de la Justicia.

Detuvieron a una pareja por amenazar a su vecina

Detuvieron a una pareja por amenazar a su vecina

Efectivos de la comisaría Quinta de la Policía de la Provincia allanaron una vivienda del barrio 20 de Julio y detuvieron a un hombre y a una mujer; además, secuestraron un hacha, machetes y otros elementos.

Detuvieron a una pareja por amenazar a su vecina - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

Una mujer, de 29 años, denunció que el jueves último por la tarde, sus vecinos llegaron hasta el frente de su casa, ubicada en la manzana 37 del mencionado barrio, y sin motivo alguno la insultaron y amenazaron de muerte, mientras arrojaban botellas y palos.

No conforme con eso, la pareja habría utilizado un machete y una azada para golpear las rejas de acceso al inmueble de la víctima.

Luego, efectivos de la comisaría seccional Quinta acudieron al lugar y realizaron las diligencias procesales, con la colaboración de la Delegación Policía Científica Distrito Cinco.

Todos los elementos de prueba fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 3 de la Primera Circunscripción Judicial de la provincia, a cargo del Dr. Enrique Javier Guillen, quien ordenó el allanamiento.

El mandato judicial se concretó alrededor de las 12.30 horas del viernes último, en un inmueble ubicado en la manzana 38 del barrio 20 de Julio de esta ciudad.

Los integrantes de la comisaría seccional Quinta, Destacamento Desplazamiento Rápido (DDR) y Policía Científica, Distrito Cinco, requisaron la vivienda, secuestraron tres machetes, un hacha, dos azadas, entre otros elementos de interés para la causa; también detuvieron a una mujer de 42 años y un hombre de 46.

Los elementos secuestrados fueron trasladados hasta la dependencia policial y se notificó a los detenidos su situación legal, quienes quedaron alojados en celdas de la Policía provincial, a disposición de la Justicia.

Por el caso, se inició una causa judicial por “Daño, Amenaza con el Uso de Arma Blanca e Intimidación Pública”.

Inflación: los productos de consumo masivo aumentaron 2,9% en abril

Inflación: los productos de consumo masivo aumentaron 2,9% en abril

El dato fue difundido por la consultora Focus Market. La cifra surgió luego de un mes en que no se convalidaron los aumentos ante una posible devaluación.

Los precios se acomodaron luego de aumentos en previsión como consecuencia de las versiones de una devaluación.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los productos de consumo masivo aumentaron 2,9% en abril, según un relevamiento de la consultora Focus Market. El informe destacó que este número refleja las dos partes en que se dividió el mes: por un lado, las subas en previsión de una devaluación que no se produjo en la medida esperada y, por el otro, la posterior baja por la no convalidación de esas subas.

«El mes de abril se desdobló en dos partes. Durante la primera, las empresas ajustaron los precios previendo que deberían reponer sus bienes a un dólar más caro post levantamiento del cepo. Esto generó aumentos incluso en mercadería ya adquirida a precios más bajos», explicó Damián Di Pace, director de Focus Market. «La segunda parte -agregó- fue de nuevos precios de equilibrio que no se convalidaron con la demanda en el mercado».

Según el informe de la consultora, los diez productos que más aumentaron en abril fueron: Huevos (19%), Pre Mezclas (8,42%), Chocolates (7,94%, Crema de Leche (4,92%), Achocolatados (4,69%), Mayonesa (4,57%), Pastas Frescas (3,45%), Leche (3,38%), Suavizantes (3,30%) y Pastas Secas (3,14%).

Por otro lado, los productos que más aumentaron interanualmente (abril 2025 – abril 2024) fueron: Chocolate (69,99%), Huevos (65,3%), Hamburguesas (56,71%), Cervezas (55,64%), Café (55,4%), Leudantes (52,79%), Fernet (47,74%), Manteca (47,62%), Salsas Listas (46,96%) y 10.Vinos Finos (46,55%).

El punto dato destacado de este informe es la baja de los siguientes productos (en general corresponden a productos fuera de temporada o en promoción): Enlatados de Pescado (-8,52%), Flanes (-4,77%), Arroz (3,99%), Puré de Tomates (-2,35%), Conservas (-1,46%), Yogures (1,21%), Leudantes (-0,17%), Toallas Femeninas (-0,04%), Azúcar (0,22%) y Desinfectantes (0,29%).

Ante este escenario, Di Pace consideró que «las empresas ajustaron precios para proteger márgenes ante la esperada suba de costos derivados de una devaluación que no fue la proyectada por algunos privados».

Por otra parte, frente a varios meses de caídas, el consumo masivo crece en el área metropolitana en forma desestacionalizada frente al mes anterior, pero cae en términos interanuales tanto en AMBA cómo interior del país. «El bolsillo no regala nada en una economía en competencia de precios», señaló Di Pace.

La Canasta de Alimentos presenta un incremento de precios en las cuatro categorías relevadas del 2,9% intermensual, una variación interanual del 33,46% y su variación acumulada es del 3,54%, en los cuatro meses que van del año.

Las categorías que presentan aumentos en Abril 2025 vs Marzo 2025 son las siguientes: Alimentos (2,76%), Bebidas (6,97%), Cuidado personal (0,77%) y Limpieza (1,60%).

«Con anclas fiscales y monetarias claras, la inflación fue bajando en Argentina. Ahora con el levantamiento del cepo se ha avanzado en lo cambiario. La inflación es la combustión de precios en una economía con un motor descoordinado», dijo Di Pace.

 

Kicillof tira un salvavidas a municipios y les condonará una deuda millonaria

Kicillof tira un salvavidas a municipios y les condonará una deuda millonaria

Los fondos que la administración de Axel Kicillof le condonará a las intendencias tienen que ver con el Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para paliar los efectos del Covid-19.

El gobernador Axel Kicillof condonará una deuda millonaria a los municipios bonaerenses.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires se encamina a darle luz verde el miércoles próximo a un proyecto que condona deudas contraídas por los municipios durante la pandemia de coronavirus con el Gobierno provincial, que distribuyó recursos para moderar los efectos del Covid-19 en territorio bonaerense.

Según el proyecto de ley, los fondos que la administración de Axel Kicillof le condonará a las intendencias tienen que ver con el Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal, creado por Decreto 264/2020, y el Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios, creado por el Decreto 1610/2023.

De acuerdo con la información que se suministró de manera oficial, la deuda que los municipios mantienen con el Poder Ejecutivo provincial ronda un total de 7.900 millones de pesos por todo concepto.

«Es muy probable que se trate», confiaron fuentes del parlamento provincial a esta agencia, y detallaron que buscan que la iniciativa sea incluida en el temario de la sesión del próximo miércoles 7 de mayo.

El proyecto de ley fue debatido de manera conjunta el martes último por las comisiones de Asuntos Municipales, presidida por el diputado Avelino Zurro; de Legislación General, a cargo del diputado Rubén Eslaiman; y de Presupuesto e Impuestos, cuyo titular es el diputado Juan De Jesús.

En ese marco, se abordaron las diferentes aristas de la iniciativa y se unificaron expedientes para avanzar con la propuesta que llevaría alivio financiero a los jefes comunales de la Provincia.

El proyecto fue impulsado por el diputado de la UCR Diego Garciarena y acompañado por otras cuatro iniciativas presentadas por los legisladores Juan De Jesús (UxP), Valentín Miranda (UCR), Matías Ranzini (PRO) y la diputada Berenice Latorre de Caro (UxP).

En las últimas semanas, un grupo de intendentes peronistas del conurbano se había trasladado a La Plata para reunirse con Kicillof; el ministro de Economía, Pablo López, y otros funcionarios en busca de certezas sobre este tema.

«Gracias al gobernador Kicillof y al bloque de legisladores de Unión por la Patria (UxP) por impulsar en la Legislatura la derogación de la devolución del Fondo COVID. Un nuevo y gran esfuerzo económico del ejecutivo provincial en pos de las y los bonaerenses», expresó el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, el pasado 29 de abril en redes sociales.

En aquella oportunidad, la comitiva estuvo encabezada por el propio Nardini, Mayra Mendoza (Quilmes), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Gustavo Menéndez (Merlo) y Mariel Fernández (Moreno).

 

Luis caputo quiere-convertirse el ministro dolarizador

Luis caputo quiere-convertirse el ministro dolarizador

El ministro de Economía quiere remonetizar el mercado para impulsar la reactivación. Para ello, no le alcanzó con los dólares de blanqueo y va por los que los argentinos tienen debajo del colchón.

Luis Caputo quiere que los argentinos usen los dólares que tienen debajo del colchón 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de EconomÍa esta decidido a convertirse en el “dolarizador” del gobierno de Javier Milei. Con la decisión tomada y el apoyo del Presidente -quien es el impulsor del bimonetarismo que quiere lograR-, Luis Caputo quiere avanzar en los próximos días con el plan para que todos puedan usar los dólares que tienen en el colchón para consumos cotidianos y así poner en circulación muchos de los dólares que los argentinos tienen de ahorro guardados bajo el colchón.

La idea que barajan por estas horas en el Palacio de Hacienda es permitir el pago de cualquier compra en dólares, ya sea una cena, una compra del supermercado o de un electrodoméstico. Estas son operaciones que no se hacen hoy con la divisa estadounidense. En cambio, para compra de viviendas, autos (en especial importados de alta gama) y hasta para pagar viajes al exterior, muchos ya comenzaron a utilizar los billetes verdes que depositaron en sus cuentas en ocasión del blanqueo que se realizó el año pasado.

Con el blanqueo no alcanzó

El problema es que en el blanqueo solo entraron 20.631 millones de dólares que los argentinos tienen en el colchón. Y aun hay otros 214.500 millones que están fuera del sistema bancario.

“Al Gobierno hay que decirle que elimine todas las trabas legales para hacer transacciones en dólares y pesos con los dólares blancos. Después vendrán otras oportunidades para blanquear”, aseguro el economista Juan Carlos de Pablo, uno de los hombres que habla con el presidente como colega en materia económica.

De esta manera, el «profesor» (como lo llama el jefe de Estado) apoyó -de manera indirecta, claro está- el proyecto de Luis Caputo para inyectar dólares a la economía cotidiana.

El plan está siendo minuciosamente estudiado tanto en el Ministerio de Economía como en el ARCA (ex AFIP), donde buscan resolver cómo asentar los gastos en dólares de quienes reciben sus ingresos en pesos, en una economía que de hecho es bimonetaria pero desde el punto de vista legal, aún no.

«Remonetizar» la economía

La obsesión de Caputo por «remonetizar» la economía para que siga creciendo y hacer que cada vez circulen más dólares, no es nueva. Es algo que se planteó el año pasado cuando el blanqueo estaba en marcha y que el Gobierno intentó en el verano, cuando autorizó las compras en dólares con tarjetas de crédito y débito siempre que del otro lado hubiera una cuenta bimonetaria (en dólares y pesos) creada en el banco y con dólares depositados producto del blanqueo.

Pero esos billetes solo fueron utilizados para comprar viviendas (un mercado que viene en recuperación), autos de alta gama y algunos viajes al exterior en agencias de viajes. El resto de las compras la gente lo sigue haciendo en pesos.

Es por eso que en el Palacio de Hacienda buscan la manera de hacer más atractivas las compras con dólares, para que cada vez mas gente se anime y los saque del colchón y comience a usarlos para adquirir bienes no durables y remonetizar la economía.

Todo eso mientras el dólar oficial cotiza a $ 1190 y el blue $ 1185, algo que no había ocurrido nunca y que se dio de manera inesperada luego del levantamiento del cepo cambiario. Como dicen en el mercado: habrá que wait & see (esperar y ver).

 

Mataron a un policía retirado y un delincuente murió en un hospital

Mataron a un policía retirado y un delincuente murió en un hospital

El ex integrante de la Policía Federal fue abordado por delincuentes que intentaron robarle su camioneta y la víctima se defendió. En el enfrentamiento fue herido un joven delincuente , de 18 años, que falleció en el hospital.

Un policía retirado de la Policía Federal murió tras un enfrentamiento con delincuentes en Ituzaingó.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una banda delictiva interceptó y asesinó a un hombre de 55 años y ex integrante de la Policía Federal, cuando intentaron robarle la camioneta mientras esperaba a su esposa frente a un spa, en la colectora de la Autopista del Oeste, en Ituzaingó.

En el enfrentamiento, uno de los delincuentes recibió un disparo y murió más tarde en el hospital Carrillo, de Ciudadela.

El policía retirado fue identificado como Juan José Nardelli. El hombre fue interceptado por una poderosa banda delictiva que intentó robarle su camioneta. La víctima había llevado a su esposa a un spa y sufrió el ataque mientras la esperaba a la salida. Los asesinos llegaron en pleno raid delictivo: cuadras antes habían robado el auto en que se movilizaban.

ADEMÁS: Alarma por los femicidios: ya se registraron 90 en lo que va de este año
Hay una Intensa búsqueda de los criminales que, todo indica, son oriundos de Fuerte Apache, en Ciudadela.

El violento hecho ocurrió en la avenida Presidente Perón al 7800, donde Nardelli aguardaba en su camioneta Amarok. Al ser abordado por los asaltantes, el ex uniformado se defendió con su arma reglamentaria, una pistola Glock 9 milímetros. Su esposa escuchó las detonaciones, salió a la calle y lo encontró tirado con una herida en el pecho.

Tras el hecho, la víctima fue trasladada al hospital Güemes de Haedo, donde llegó sin vida.

Horas después, un joven identificado como Marcos Uriel Catalán, de 18 años, fue dejado en el hospital Ramón Carrillo con un disparo en el rostro quien murió poco después de ingresar.

El delincuente fue trasladado por un adolescente de 14 años que manejaba un Peugeot 308 blanco, fue detenido y es investigado por su presunta participación en el crimen.

Los asaltantes se movilizaban en un Citroën Cactus robado previamente en Ciudadela, el cual fue hallado con manchas de sangre a pocos metros del tiroteo. Esas manchas se cotejarán con el fallecido en el Carrillo.

Luego, robaron una Ford Ranger a otra víctima y la abandonaron incendiada en Fuerte Apache, donde se concentra la búsqueda de los responsables.

La fiscal María Alejandra Bonini encabeza la investigación y no se descartan nuevas detenciones en las próximas horas.

 

Ocho heridos tras un choque en cadena de 15 vehículos en Luján

Ocho heridos tras un choque en cadena de 15 vehículos en Luján

El accidente se produjo a las 8 de la mañana cerca del cruce de la ruta 7 con la ruta 192, donde colisionaron 10 autos, 3 motos y 2 camiones.

Ocho personas resultaron heridas tras un choque en cadena en Luján.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Ocho personas sufrieron heridas tras un impresionante choque en cadena sobre la Ruta Nacional 7, a la altura del kilómetro 192 en Luján, mano hacia San Andrés de Giles. En el siniestro estuvieron involucrados 15 vehículos.

De acuerdo con el equipo de Bomberos Voluntarios de Luján, que intervino en el operativo, el accidente se produjo a las 8 cerca del cruce con la ruta 192, donde colisionaron 10 autos, 3 motos y 2 camiones.

Trabajaron en el lugar efectivos de la Policía de la Provincia, personal de Seguridad Vial y bomberos voluntarios de Luján. Las personas heridas fueron trasladadas de urgencia al hospital Nuestra Señora de Luján, donde continuaban siendo asistidas. Una de las heridas es una menor de 12 años.

Del total de heridos, tres iban en moto y los demás eran ocupantes de los autos.

El Mayor Guillermo Bustos, del equipo de Bomberos Voluntarios de Luján, indicó: “De los ocho heridos, tres presentaban politraumatismos varios con heridas cortantes. La menor tenía un traumatismo facial y uno de craneo; todos conscientes. El resto de los heridos presentaban golpes, pero de menor gravedad.

Según relató, no fue necesario rescatar personas atrapadas, ya que todos los involucrados se encontraban fuera de sus vehículos al momento del arribo de Bomberos. Del total de heridos, tres iban en moto y los demás eran ocupantes de los autos.

Se indicó que la visibilidad era muy baja al momento del accidente. Además de la intensa niebla matinal, vecinos de la zona denunciaron la quema de basura, lo que habría agravado aún más las condiciones de visibilidad en el área.

“Cuando llegamos, teníamos presencia de neblina. Es más, la ruta 192 -que pasa sobre la autopista- desde horas tempranas estaba cerrada porque había visibilidad casi cero”, indicó el Mayor Bustos.

No es la primera vez que se registran este tipo de incidentes en rutas del corredor Oeste. Casos similares ya han sido advertidos en la Ruta 9, donde el humo de hornos ladrilleros ha provocado situaciones de visibilidad nula y múltiples choques.

La ruta permaneció cortada por más de una hora en sentido hacia San Andrés de Giles, por lo que los automovilistas debieron tomar rutas alternativas.