Día: 23 de mayo de 2025

Apagón en el Centro dejó sin luz a los teatros de Corrientes y a la zona de Tribunales

Apagón en el Centro dejó sin luz a los teatros de Corrientes y a la zona de Tribunales

El corte eléctrico comenzó pasadas las 20:30. Aunque el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) todavía no informó oficialmente la causa del inconveniente, trascendió que tendría que ver con una falla en el servicio de media tensión.

La tradicional avenida porteña quedó a oscuras este jueves por la noche.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un apagón masivo dejó sin suministro eléctrico a varias cuadras del centro de la Ciudad de Buenos Aires este jueves por la noche, afectando de manera directa a una de las zonas más transitadas de Capital Federal: la Avenida Corrientes, entre la Avenida 9 de Julio y la calle Uruguay, incluyendo el área de Tribunales, repleta de teatros, oficinas y comercios que se vieron forzados a interrumpir sus actividades.

Según informó el sitio oficial del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), más de 13.000 usuarios se quedaron sin luz pasadas las 20:30. El área afectada entra dentro de la concesión de Edesur, que registró un fuerte pico de interrupciones en su red de distribución.

El impacto fue visible, al punto que el Obelisco, habitualmente iluminado, permaneció completamente a oscuras. La situación se produjo durante el horario de mayor circulación peatonal, justo cuando las funciones teatrales ya habían comenzado. El organismo informó que la hora estimada de normalización del servicio es las 00:30 del viernes 23 de mayo, aunque aclararon que la recuperación irá siendo progresiva en el transcurso de las próximas horas.

De acuerdo con un gráfico oficial de demanda y usuarios sin servicio, entre las 19:30 y las 20:15 se produjo un salto abrupto en la cantidad de usuarios con falta de suministro eléctrico (UFS), con un máximo que superó los 17.000 usuarios en el área de Edesur. A las 20:55, la cifra descendió a 11.114, mientras Edenor reportaba apenas 625 UFS.

Aunque todavía no hubo una información oficial por parte del ENRE sobre la causa del corte, fuentes del sector eléctrico indicaron que se trataría de una falla en el servicio de media tensión y agregaron que se trabaja para restablecer el suministro en su totalidad en las próximas horas.

A través de redes sociales, numerosos usuarios compartieron imágenes que mostraban a la Avenida Corrientes sumida en la penumbra, con grupos de personas saliendo de los teatros y caminando entre sombras. Este nuevo apagón ocurre a poco más de dos semanas de otro episodio similar.

El pasado 7 de mayo, más de 13.000 usuarios también resultaron afectados por una falla en la misma distribuidora, que dejó sin luz a una franja céntrica que incluyó nuevamente la zona de los teatros sobre Corrientes. Anteriormente, el 5 de marzo de 2025, un corte de energía afectó a una amplia franja de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y varios barrios del sur del Conurbano bonaerense.

Estimaciones de la Secretaría de Energía ubicaban la cifra de afectados en torno a 550.000 usuarios en el momento inicial del corte y en 250.000 los usuarios sin servicio poco antes de las 8 de la mañana. Cerca de las 9, mientras tanto, el servicio estaba restablecido en términos de demanda.

Más de 13 mil empresas cerraron sus puertas desde diciembre de 2023

Más de 13 mil empresas cerraron sus puertas desde diciembre de 2023

De 512.317 que declaraban trabajadores al comenzar el mandato, en febrero último se redujeron a 499.246. Almacenamiento y transporte fue donde hubo más bajas.

En 15 meses de Gobierno de Javier Milei desaparecieron 13.111 empresas que declaraban trabajadores.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Desde diciembre de 2024, desparecieron 13.111 empresas que declaraban trabajadores, casi todas con una plantilla de personal menor a 500, de acuerdo con datos oficiales.

De acuerdo con información publicada por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo referida a la Seguridad Social: las 512.317 que recibió al comenzar el mandato se redujeron a 499.246 en febrero último.

Los datos procesados por el Centro CEPA señalan a “Servicio de transporte y almacenamiento” como el sector más afectado, con una pérdida de 3.321 empleadores en términos absolutos y del 8,4% en el total en relativos.

Fueron las empresas de más de 500 trabajadores las que redujeron más su personal: de 4.782.973 a 4.608.653, mientras las de menos de 500 disminuyeron su dotación de 5.074.200 a 5.028.850.

Sin embargo, las mayores expulsiones de mano de obra entre noviembre de 2023 y febrero de 2025 sucedieron en las empresas de más de 500 trabajadores: 174.320 registrados se dieron de baja.

En las de menos de 500, las mermas alcanzaron 45.350 casos, el 20,6 % del total.

En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.

El sector “Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria” ha sido el más afectado en términos de destrucción de puestos de trabajo, con una disminución de 122.801.

En términos relativos, el sector más castigado es la construcción: -17,5 %.

 

Aprueban aumento del 21,52% en tres tramos en el boleto de colectivos en el AMBA

Aprueban aumento del 21,52% en tres tramos en el boleto de colectivos en el AMBA

El primer tramo del incremento autorizado por el Gobierno nacional se aplicará desde este viernes.

El aumento del boleto es para las 103 líneas que están bajo la órbita del Gobierno nacional y circulan por el AMBA.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno aprobó un aumento del 21,52% en tres tramos para el boleto de los colectivos con jurisdicción nacional, que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), mediante la Resolución 28/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial.

El incremento autorizado por la Secretaría de Transporte se repartirá entre mayo, junio y julio para aliviar el impacto, comenzando a regir la primera suba este viernes 23 de mayo, la cual estará en el orden del 7%.

La última actualización tarifaria de los colectivos nacionales del AMBA había sido en agosto del 2024, lo que había producido un desfasaje con las líneas de jurisdicción bonaerense y porteña que circulan por el mismo territorio. Con los ajustes de los últimos meses, la brecha había escalado por encima del 10%.

El nuevo aumento fue calculado en un informe de la Subsecretaría de Transporte Automotor, en base al Índice de Precios al consumidor del Gran Buenos Aires (IPC Región GBA), que a la fecha “registró una variación acumulada del 30,5% para el período que comprende el último mes publicado respecto del mes anterior en que fue aprobada la tarifa (julio 2024 a abril 2025), lo que representa el tope máximo de actualización sobre el último cuadro tarifario aprobado”.

A partir del citado indicador, se consideró “la conveniencia de actualizar las tarifas para los Servicios Públicos de Transporte de Pasajeros por Automotor de carácter Urbano y Suburbano de Jurisdicción Nacional, proponiendo la aplicación de 21,52%, distribuida en tres etapas, en los meses de mayo, junio y julio de 2025 a fin de morigerar su impacto en el público usuario”.

El alza en el valor de los pasajes afecta sólo a las 103 líneas que están bajo la orbita del Ejecutivo nacional y transitan por el AMBA. El resto de los colectivos que recorren la Ciudad o la Provincia, mantienen su esquema de subas mensuales basado en la evolución de la inflación más un 2% adicional. Así, el próximo aumento será del 4,8% en junio.

El boleto de los colectivos nacionales recién alcanzará el precio actual que tienen la líneas bonaerenses y porteñas en julio, con la aplicación del último ajuste, pero con la continuidad de las actualizaciones en los de administración provincial o capitalina, la brecha seguirá existiendo.

Las tarifas desde el 23 de mayo

“Suburbanas Grupo I” (líneas que conectan la Ciudad de Buenos Aires con el primer y segundo cordón del conurbano bonaerense)

  • 0-3 km: $397,11 – SUBE sin nominar: $631,40
  • 3-6 km: $442,38 – SUBE sin nominar: $703,38
  • 6-12 km: $476,46 – SUBE sin nominar: $757,57
  • 12-27 km: $510,57 – SUBE sin nominar: $811,81
  • Más de 27 km: $544,45 – SUBE sin nominar: $865,68

“Suburbanas Grupo II” (líneas que van desde CABA hacia localidades más alejadas, como La Plata o Zárate)

  • Terminal: $132,11 – SUBE sin nominar: $219,05
  • Base pasajero/km: $20,18 – SUBE sin nominar: $32,09
  • Boleto mínimo: $522,46 – SUBE sin nominar: $830,71

Las tarifas desde el 18 de junio

  • 0-3 km: $424,91 – SUBE sin nominar: $675,61
  • 3-6 km: $473,35 – SUBE sin nominar: $752,63
  • 6-12 km: $509,81 – SUBE sin nominar: $810,60
  • 12-27 km: $546,31 – SUBE sin nominar: $868,63
  • Más de 27 km: $582,56 – SUBE sin nominar: $926,27

Suburbanas Grupo II:

  • Terminal: $141,36 – SUBE sin nominar: $219,05
  • Base pasajero/km: $21,59 – SUBE sin nominar: $34,33
  • Boleto mínimo: $559,03 – SUBE sin nominar: $888,86

Las tarifas desde el 16 de julio

Suburbanas Grupo I:

  • 0-3 km: $451,01 – SUBE sin nominar: $717,11
  • 3-6 km: $502,43 – SUBE sin nominar: $798,86
  • 6-12 km: $541,13 – SUBE sin nominar: $860,40
  • 12-27 km: $579,87 – SUBE sin nominar: $921,99
  • Más de 27 km: $618,35 – SUBE sin nominar: $983,18

Suburbanas Grupo II:

  • Terminal: $150,05 – SUBE sin nominar: $238,58
  • Base pasajero/km: $22,92 – SUBE sin nominar: $36,44
  • Boleto mínimo: $593,37 – SUBE sin nominar: $943,46

Estos son los colectivos de líneas Nacionales en AMBA

1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 32, 33, 37, 41, 45, 46, 49, 51, 53, 55, 56, 57, 59, 60, 63, 67, 70, 71, 74, 75, 78, 79, 80, 85, 86, 87, 88, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 111, 113, 114, 117, 119, 123, 124, 126, 127, 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 140, 143, 145, 146, 148, 150, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 169, 172, 174, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 184, 185, 188, 193, 194, 195.

 

Mauricio Macri felicitó a Javier Milei por el triunfo de La Libertad Avanza en Capital

Mauricio Macri felicitó a Javier Milei por el triunfo de La Libertad Avanza en Capital

El expresidente le envió un mensaje al actual después de semanas, y meses, de cruces. En ambos partidos no descartan la posibilidad de un encuentro cara a cara y la chance de ir juntos en las elecciones bonareneses.

Javier Milei y Mauricio Macri

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Fuentes del Gobierno confirmaron en las últimas horas que el contacto tuvo lugar este miércoles y se realizó a través de un mensaje de WhatsApp al que el líder de La Libertad Avanza respondió con un «Gracias presi, abrazo gigante». Desde el PRO también admitieron la existencia del ida y vuelta.

El intercambio ocurrió luego de la queja del libertario, quien en los últimos días había marcado su disconformidad por la falta de diálogo con quien le brindara su apoyo explícito en el balotaje de 2023 durante una entrevista realizada a La Nación+ en la que declaró: «Saluda el que pierde, no el que gana. Es una cuestión de formas, tanto me vienen hablando de las formas, bueno».

Por los pasillos de Casa Rosada plantearon además que la posibilidad de concretar un encuentro entre Macri y Milei está abierta y hasta bromearon con que no estaba descartada la chance de reeditar el menú de milanesas en la Quinta de Olivos, aunque aseguran que todavía no había una fecha establecida para el cara a cara culinario.

El acercamiento tuvo lugar días después del triunfo de Manuel Adorni (LLA) en los comicios del 18 de mayo por la composición de la Legislatura porteña, en los que aventajó a Silvia Lospennato (PRO), quien quedó tercera, por 233.474 votos.

Durante la campaña, la relación entre los aliados legislativos se tensó a medida que las figuras de ambos espacios tomaban especial relevancia en las recorridas y actividades en respaldo a sus candidatos. Incluso, hubo más de un pase de factura cruzado por la falta de voluntades para concretar una alianza que los incluyera en una misma boleta.

Uno de los hechos que molestó al ex jefe de Estado, en particular, fue la aparición de un video apócrifo en las redes sociales, hecho con inteligencia artificial, en el que supuestamente anunciaba la baja de Lospennato. “Se trata de un intento de fraude electoral, que busca confundir al electorado utilizando artilugios que pueden ser interpretados como reales por parte de la audiencia», escribió Macri horas antes de los comicios.

Luego, en el mismo texto, completó: «La gravedad del episodio queda clara al saber que quienes publicaron el video son personas del círculo más íntimo de La Libertad Avanza. Más allá de la efectividad que pueda tener, esta acción tramposa demuestra un profundo desprecio por las reglas electorales y, en el fondo, por la democracia misma. El PRO tomará las acciones legales que considere convenientes”.

Con los resultados establecidos, los acercamientos del titular del PRO al de La Libertad Avanza abrem la posibilidad de sellar la avanzada negociación por la unidad en la provincia de Buenos Aires. La misión está en manos de Cristian Ritondo, presidente del PRO bonaerense, y si bien los contactos con los libertarias se dan con frecuencia, todavía restan definir los detalles sobre las formas que tendría ese acuerdo.

El gasto en servicios de un hogar en el AMBA trepó casi 17% en mayo y acumula un alza del 500% desde 2023

El gasto en servicios de un hogar en el AMBA trepó casi 17% en mayo y acumula un alza del 500% desde 2023

Un informe reveló que en mayo el gasto promedio se incrementó unos 24.000 pesos respecto de abril. Se trata de un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP a cargo de la UBA-Conicet.

En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gasto en los servicios públicos para un hogar representativo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBAtrepó un 16,8% en mayo y acumula un alza del 500% desde diciembre 2023, de acuerdo a un reporte elaborado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP a cargo de la UBA-Conicet.

El informe expuso que en mayo un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta $166.559 al mes en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable, lo que implica un 16,8% más que en abril, cuando se alcanzó un costo de $142.548 por la reducción del 2,8% frente a marzo.

Al medir el comportamiento de las tarifas desde la asunción del presidente Javier Milei hasta la actualidad, el IIEP reveló que “en los 18 meses que van desde diciembre de 2023 a mayo de 2025 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 500% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 149%”.

En dicho lapso, el incremento más fuerte se da en el gas natural que escaló 1181%, seguido por el transporte que trepó 685%. En tanto que por detrás, aparecen el agua con un alza de 353% y la energía eléctrica con un ajuste del 262%.

Al argumentar la suba mensual, el IIEP sostuvo que “lo explica tanto los incrementos en los cuadros tarifarios de todos los servicios públicos como un aumento en las cantidades consumidas de energía eléctrica y el incremento en el consumo estacional de gas natural”.

Al detallar la realidad de cada servicio, precisó que en lo que respecta al agua “se incrementa el cuadro tarifario a la vez que el consumo se ajusta por cantidad de días del mes (mayo tiene un día más que abril)”.

En cuanto al gas, especificó que “aumenta el cuadro tarifario (3% el cargo fijo y 0,7% el cargo variable) a la vez que se incrementan las cantidades consumidas por estacionalidad”, mientras que en el caso de la luz, puntualizó que “crece el consumo respecto del mes anterior mientras se incrementaron los cuadros tarifarios, 8,2% el cargo fijo y 0,5% el cargo variable”.

Por el lado de los colectivos, el reporte indicó que “mientras el boleto de las líneas de la Ciudad aumenta con IPC+2% (esto arroja un 5,7% en mayo) las líneas interjurisdiccionales a cargo de Nación no tienen modificaciones. Por esto, el costo promedio ponderado del boleto aumentó 3,1%”.

En la comparativa interanual, reflejó que el costo de la canasta total se incrementó 45% «a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua”, quedando igual que la inflación estimada en el REM del Banco Central, lo que “sugiere cierta convergencia de las variaciones en el mes de mayo que, en términos energéticos, es un mes donde los consumos comienzan a reflejar la llegada de días más fríos en la antesala del invierno”.

En la desagregación interanual por servicio, el estudio manifestó que “se observa que el incremento más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 54% respecto a mayo de 2024 y en energía eléctrica con el 48%”. En tanto que el gas y el agua experimentan variaciones menores, del 30% y 42%, respectivamente.

En este marco, señaló que “el incremento interanual en la canasta de los servicios públicos implica que 19 puntos porcentuales, de los 45 totales, lo aportó el gasto en transporte mientras que energía eléctrica, agua y gas aportaron 10, 8 y 7 puntos porcentuales respectivamente”.

Por otra lado, aportó que “en los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 56% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 44% restante” aunque aclaró que “esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios”.

El informe también evaluó el peso de las tarifas en los sueldos puntualizando que “la canasta de servicios públicos del AMBA de mayo representa el 11,6% del salario promedio registrado estimado” del mismo mes.

En este sentido, afirmó que “el peso del transporte representa el 38% del gasto y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios explicado, mayormente, por los factores estacionales que afectan a estos últimos”.

El Gobierno lanzó el plan para que los argentinos usen los dólares del colchón

El Gobierno lanzó el plan para que los argentinos usen los dólares del colchón

El plan incluirá un decreto para terminar con los «controles absurdos» y un proyecto de ley para «blindar a los argentinos» a futuro, para que no sean «perseguidos» por Impositiva.

El ministro de Economía

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

ESTE GOBIERNO CREE QUE LOS AGENTINOS SON ESTÚPIDOS

El Gobierno presentó hoy el «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos», con el cual buscará que millones de ciudadanos utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema.

El plan incluirá un decreto para terminar con los «controles absurdos» y un proyecto de ley para «blindar a los argentinos» a futuro, para que no sean «perseguidos» por Impositiva.

«Se busca atraer a los argentinos de bien a la formalidad», dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni, al hacer el anuncio en Casa Rosada.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que se busca darle a la gente «la libertad de manejar sus ahorros».

El Gobierno sostuvo que el Estado tiene que «volver a confiar en la gente para recuperar la confianza y que el dinero circule libremente dejar de tratar a la gente como criminales por default».

Con la frase «tus dólares, tu decisión», el gobierno lanzó hoy el plan para tentar a los argentinos a utilizar las divisas atesoradas en cajas de seguridad en la compra de bienes en la economía.

«Tenemos que hacer que el Estado respete una verdad elemental. Tus dólares, tu decisión, lo tuyo es tuyo y podés hacer lo que quieras con esa plata», dijo el vocero presidencial.

Señaló que «los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario».

El portavoz advirtió, no obstante, que el gobierno «no retrocederá ni un milímetro en la batalla contra el crimen organizado».

Cambios anunciados por ARCA

1. Derogación de regímenes informativos

Se eliminan varios mecanismos mediante los cuales comercios, bancos y profesionales debían reportar operaciones a ARCA:

  • Compras personales con tarjeta, débito o billeteras virtuales.
  • CITI Escribanos: ya no deberán reportar operaciones notariales.
  • Compraventa de vehículos usados.
  • Pagos de expensas (antes se informaban desde $32.000).
  • COTI (cuando se pone una propiedad en venta).
  • Consumos relevantes de servicios públicos: electricidad, gas, agua, telefonía.

2. Prohibición de exigencias fiscales bancarias

  • Se prohíbe a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales (Ganancias y Bienes Personales) como condición para operar.
  • Las personas podrán negarse a presentarla y acudir a Defensa del Consumidor en caso de conflicto.

3. Nuevos umbrales de información fiscal

Se modifican los montos mínimos a partir de los cuales bancos y comercios deben informar operaciones a ARCA:

  • Transferencias y acreditaciones bancarias:
    • Antes: $1.000.000.
    • Ahora: $50.000.000 (personas físicas), $30.000.000 (personas jurídicas).
  • Extracciones en efectivo:
    • Antes: cualquier monto.
    • Ahora: $10.000.000 para ambos tipos de contribuyentes.
  • Saldos bancarios a fin de mes:
    • Ahora: $50.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
  • Plazos fijos:
    • Antes: $1.000.000.
    • Ahora: $100.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
  • Transferencias/acreditaciones en billeteras virtuales:
    • Antes: $2.000.000.
    • Ahora: $50.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
  • Tenencias en sociedades de bolsa (Alycs):
    • Antes: cualquier monto.
    • Ahora: $100.000.000 (físicas), $30.000.000 (jurídicas).
  • Compras del consumidor final:
    • Antes: $250.000 en efectivo / $400.000 con otros medios.
    • Ahora: hasta $10.000.000 sin necesidad de identificación.

4. Régimen Simplificado de Ganancias

  • Enfocado únicamente en facturación e ingresos deducibles.
  • Elimina la obligación de declarar consumos personales y patrimonio.
  • Disponible desde el 1° de junio de 2025.
  • El sistema de ARCA preparará la liquidación automáticamente y el contribuyente podrá aceptarla o modificarla.
  • Sustituye el actual sistema complejo de declaración jurada integral.
  • Se enfocará en grandes contribuyentes, buscando reducir el costo de cumplimiento para personas físicas

 

5. Reforma del sistema tributario

  • Cambio en la matriz de fiscalización: el nuevo enfoque prioriza la lucha contra la informalidad sofisticada.
  • Reducción de plazos de prescripción a través de una reforma en la Ley de Procedimiento Tributario.
  • Envío de un proyecto de ley para blindar el ahorro de los argentinos ante posibles cambios de gobierno o normativas fiscales futuras.
Alerta: detectan un incremento del consumo de alcohol en nenes de 12 años

Alerta: detectan un incremento del consumo de alcohol en nenes de 12 años

Un estudio del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos y la Defensoría del Pueblo reveló que la ingesta arranca con una iniciación más temprana e incluye una marcada preferencia por bebidas de alta graduación alcohólica como el fernet, el vodka o el gin.

El 77

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos y la Defensoría del Pueblo presentaron un estudio que genera preocupación al revelar un incremento en el consumo de alcohol entre los adolescentes de la región. El informe detalló, entre otras cuestiones, que la ingesta arranca con una iniciación más temprana e incluye una marcada preferencia por bebidas de alta graduación alcohólica como el fernet, el vodka o el gin, por ejemplo.

“Por primera vez surgen dos cuestiones: sabemos que Argentina ocupa uno de los primeros lugares en consumo de alcohol en Sudamérica, lo que se detectó es una mayor preocupación por el inicio en edades más tempranas. Hay situaciones de consumo traumático y problemático en edades que rozan los 11 y 12 años”, advirtió Walter Martello, defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires.

Según los datos recolectados entre 2023 y 2024 a partir de un convenio de colaboración con la Defensoría del Pueblo y la Dirección General de Cultura y Educación (DGE), siete de cada 10 chicos comienzan a consumir bebidas alcohólicas antes de los 15 años.

La situación es todavía más alarmante en el caso de los más jóvenes, con 12 de cada 100 habiendo comenzado en la niñez, es decir, antes de los 12 años. Además, casi nueve de cada 10 menores de 15 años probaron alcohol alguna vez, y seis de cada 10 lo hicieron en el último mes.

Según Martello, una de las dificultades que surgen ante la ingesta de alcohol tiene que ver con la tolerancia de las familias hacia este tipo de comportamientos. “Hay un tema de cómo los padres manejan la situación. Con la pandemia, y todo lo que significó el encierro, muchos padres optaron por autorizar ‘la previa’, es decir el encuentro para ingerir alcohol, en las propias casas”, sostuvo el funcionario en diálogo con radio Mitre. Luego, agregó: “Hay una problemática que no saben resolver. Concurran en algún lugar, como quintas, en fiestas clandestinas, o permitir el ingreso a tu casa con alcohol, en cualquier caso hablamos de menores”.

La relación entre las chicas y y el alcohol

El relevamiento detectó otra tendencia emergente: un incremento del consumo de alcohol entre las chicas. Según el estudio, el 77,7% de las nenas probó alcohol por primera vez antes de los 14 años, en comparación con el 71,5% de los varones.

“Por primera vez, surge que las mujeres tienen una proporción más alta de consumo que los hombres. Tiene que ver con una cuestión vinculada a lo orgánico. Las chicas concurren a las fiestas sin haber ingerido alimentos», consideró Martello. El informe del Observatorio también detalló que el 61,6% de los adolescentes dice tomar al menos dos copas al consumir alcohol, mientras que el 13,88% asegura que su ingesta supera las cinco copas en una jornada de consumo.

El funcionario además remarcó que lo que se venía “registrando en años anteriores era la cerveza como bebida predominante de consumo”. “Ahora, eso ha mutado a bebidas de mucha gradación alcohólica, como el fernet, el vodka y el gin«, precisó. En su análisis, con base en los datos del informe, este cambio de patrón se debe a que “la industria ha incorporado componentes saborizados”.

Además, de la mano de fenómenos de las últimas décadas, como el Último Primer Día (UPD), donde los adolescentes se organizan en el marco con sus cursos de fin de ciclo fiestas con bebidas alcohólicas, emerge la preocupación sobre el fácil acceso que tienen los chicos mediante los servicios de entrega y redes sociales.

“La comercialización ha mutado, ahora está a mano a través del delivery, y son sus propios compañeros quienes organizan reventas por Instagram o mensajes directos”, explicó Martello cuando fue consultado por las dificultades para controlar esta forma de distribución y aplicar la ley de prohibición a los menores de 18 años. “A veces no pasa por ningún circuito de comercialización, es mucho más difícil la persecución. Las leyes van muy atrás del fenómeno actual”, remarcó.

Un aspecto adicional ante la ingesta de los adolescentes y jóvenes es sobre la baja percepción del riesgo de conducir bajo los efectos del alcohol, lo que contribuye a que los accidentes de tránsito sean la primera causa de muerte entre jóvenes en Argentina. “Es fundamental trabajar en una percepción real de los riesgos asociados al consumo de alcohol”, concluyó.

Detuvieron a Jorge Castillo, el «Rey de La Salada»

Detuvieron a Jorge Castillo, el «Rey de La Salada»

Jorge Omar Castillo, el llamado “Rey de La Salada”, la feria ilegal más grande de Latinoamérica, fue arrestado en su casa de Luján por la Policía Federal, en el marco de una investigación por los delitos de lavado de dinero y activos.

El empresario fue arrestado por la Policía Federal junto a su esposa y su hijo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

TE PEZCARON. NO LLEGASTE A SER UN HEROE

Tras más de 60 allanamientos, a cargo de la Justicia y la Policía Federal Argentina, en la provincia de Buenos Aires y el Conurbano, se secuestró documentación de interés, grandes sumas de dinero en efectivo, valores y se detuvo a Jorge Castillo, conocido como el Rey de La Salada, junto con los principales responsables de la red.

El empresario fue arrestado por la Policía Federal junto a su esposa y su hijo en el country Haras Argentino Farm Club, ubicado en Luján.

Castillo fue trasladado a una dependencia de la PFA y en las próximas horas será indagado por el juez Armella.

En una operación sin precedentes, la Justicia Federal y la PFA concretaron este jueves un total de 60 allanamientos simultáneos en distintas ferias, oficinas, domicilios y depósitos vinculados a una compleja estructura de evasión fiscal y lavado de activos que operaba desde el polo comercial conocido como “La Salada”, en Lomas de Zamora.

El operativo, ordenado por el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Nro 2 de Lomas de Zamora, a cargo del Dr. Luis Antonio Armella y la Fiscalía Federal N.º 2 de Lomas de Zamora a cargo de la Dra. Cecilia Incardona, es el resultado de una investigación iniciada en 2023 por la Dirección General de Articulación Operacional e Investigaciones de la Superintendencia de Agencias Federales de la PFA, que logró identificar un entramado de 89 sociedades comerciales, más de 160 personas involucradas y múltiples maniobras de blanqueo de capitales.

Durante los allanamientos —que contaron con la participación de la Dirección General de Aduanas, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, la División Canes y personal especializado— se procedió al secuestro de importante documentación contable y societaria, dispositivos electrónicos, soportes digitales, así como dinero en efectivo, valores y registros de operaciones financieras que serán clave para el avance de la causa.

Asimismo, fueron detenidas varias personas, entre ellas los principales operadores y responsables de la administración de las ferias investigadas, tales como “Megapolo La Salada” y la feria «Urkupiña», las que ya enfrentan imputaciones por asociación ilícita, lavado de activos y evasión impositiva agravada.

Uno de los detenidos es Jorge Castillo, más conocido como el Rey de La Salada, detrás de una de las ferias más importantes del país.

No es la primera vez que Castillo es detenido, por otra parte. El empresario ya había sido allanado y detenido el 21 de junio de 2017, en el marco de una causa por delitos similares.

Las medidas fueron impulsadas tras meses de vigilancia, análisis de movimientos patrimoniales, que permitieron reconstruir la ruta del dinero desde las ferias hasta sociedades constituidas para aparentar operaciones lícitas.

En tanto, se detectó que una empresa, operaba como estructura contable legalizada para el presunto blanqueo de las millonarias recaudaciones en efectivo provenientes del comercio informal.

La operación, considerada de alto impacto por su alcance y objetivos, pone en el centro de la escena las conexiones entre comercio informal, delitos económicos complejos y estructuras de lavado en una de las zonas comerciales más emblemáticas del país.

 

Brasil: buscan a un argentino de 70 años que desapareció hace una semana

Brasil: buscan a un argentino de 70 años que desapareció hace una semana

José María Alday viajó a Florianópolis a visitar a un amigo. El jueves 15 de mayo salió a pasear y no regresó. La principal hipótesis que manejan es que intentó acortar camino y se desorientó.

José María Alday desapareció en FlorianópolisFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

José María Alday, un ingeniero agrónomo cordobés de 70 años, desapareció en Florianópolis, Brasil, el jueves de la semana pasada, situación que motivó que se hiciera la respectiva denuncia y que se diera inicio a un operativo de búsqueda que llevan adelante las fuerzas de seguridad del estado de Santa Catarina.

De acuerdo con lo que se informó, el hombre que durante mucho tiempo fue rector del Colegio Nacional Manuel Belgrano viajó el 3 de mayo a la ciudad ubicada en el sur de la nación vecina para visitar a un amigo suyo, que fue quien llamo a los familiares de José María para decirles que estaba preocupado porque el argentino no había vuelto de un paseo.

Alday pensaba pasar dos semanas en Brasil y regresar al país el sábado 17, de hecho ya tenía los pasajes de regreso. Dos de sus hijos y su pareja viajarán en las próximas horas a Florianópolis para sumarse al operativo de búsqueda. El 15 de mayo salió de la vivienda de su amigo a eso de las 10 con la intención de encontrarse con alguien, pero nunca volvió.

Sol, hija de José María, declaró al portal cordobés El Doce que la principal hipótesis que manejan es que intentó acortar camino, se desorientó y no pudo volver. Al momento de su desaparición vestía bermuda, camisa y chinelas, y llevaba consigo su DNI y el celular. El hombre viajaba en transporte público y utilizaba su documento para poder viajar gratis, ya que de esa manera acreditaba ser mayor de 65 años, una condición que en Brasil es suficiente para acceder al pase libre.

“La última vez que se supo de él fue cuando estuvo el pasado jueves en la casa de su amigo y prepararon los pasajes para embarcar el sábado. A partir de ahí se quedó sin señal y nosotros no tuvimos contacto el resto del día. Nos pareció raro porque siempre sube algo al grupo, pero bueno cuando sale de paseo al no tener señal lo sube después. Recién ese jueves por la noche tomamos conocimiento por su amigo que no había regresado”, contó la joven.

 

Asesinaron a dos empleados de la Embajada de Israel en Estados Unidos

Asesinaron a dos empleados de la Embajada de Israel en Estados Unidos

El hecho ocurrió cerca del Museo Judío en Washington. La Policía identificó al sospechoso como Elías Rodríguez, de 30 años.

El lugar donde sucedió el hecho. Foto: NA/Xinhua

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Dos empleados de la Embajada de Israel en Estados Unidos fueron asesinados la noche del miércoles cerca del Museo Judío en Washington DC, informó la secretaría de Seguridad Nacional del país norteamericano, Kristi Noem.

«Estamos investigando de forma activa y trabajando para obtener más información que compartirles», publicó Noem en la red social X.

El tiroteo tuvo lugar cerca del Museo Judío Lillian y Albert Small Capital, conocido como Museo Judío Capital, según información de los medios locales.

La Policía identificó al sospechoso como Elías Rodríguez, de 30 años, natural de Chicago (Illinois). Durante una rueda de prensa en línea, la jefa de la Policía de Washington DC, Pamela Smith, declaró que el sospechoso gritó «Palestina libre» mientras era arrestado.

El embajador israelí en Estados Unidos, Yeshiel (Michael) Leite, declaró en rueda de prensa que las víctimas eran una pareja que había estado preparándose para contraer matrimonio. El portavoz de la embajada, Tal Naim Cohen, confirmó que los dos recibieron disparos a quemarropa mientras asistían a un evento del museo.

Por su parte, el director ejecutivo del Comité Judío Estadounidense, Ted Deutch, confirmó que su organización estaba celebrando un evento en el museo este miércoles por la noche.

Cohen señaló que los funcionarios israelíes tenían «plena confianza en las autoridades encargadas para hacer cumplir la ley a nivel local y federal, capturar al tirador y proteger a los representantes de Israel y las comunidades judías en todo Estados Unidos».

«Hacer daño a la comunidad judía es cruzar una línea roja», escribió el embajador de Israel ante las Naciones Unidas, Danny Danon, en X. «Confiamos en que las autoridades estadounidenses tomen enérgicas medidas contra los responsables de este acto criminal».

Como respuesta, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abogó por el fin de los «horribles asesinatos en Washington DC, obviamente basados en el antisemitismo», a través de una publicación en la red social Truth Social.