Etiqueta: financiero

Formosa logró un superávit financiero pese a que el gasto creció más que los ingresos

Formosa logró un superávit financiero pese a que el gasto creció más que los ingresos

La Provincia tuvo ingresos totales por $ 550.594 millones entre enero y marzo. En el mismo período, el gasto total provincial se disparó un 37,8% interanual en términos reales, alcanzando los $ 512.734 millones.

Formosa logró un superávit financiero pese a que el gasto creció más que  los ingresos - Diario La Mañana

Fuente https_www.lamañanaonline.com.ar/

Así lo revela un informe elaborado a partir de datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales y el INDEC

Durante el primer trimestre de 2025, la provincia de Formosa registró un superávit financiero del 6,9% sobre sus ingresos totales, según un informe elaborado a partir de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales y el INDEC. Este resultado refleja una diferencia positiva entre los ingresos y los gastos totales, aunque también muestra una desaceleración respecto al mismo período del año anterior, cuando el superávit había sido del 20,2%.

Formosa tuvo ingresos totales por $ 550.594 millones entre enero y marzo, lo que representó un crecimiento real interanual del 18,2%. Esta expansión estuvo por encima del promedio nacional (8,1%) y ubicó a la provincia entre las que mostraron una mejora sólida en la recaudación. Sin embargo, el gasto total provincial creció aún más: se disparó un 37,8% interanual en términos reales, alcanzando los $ 512.734 millones. Esta suba se ubicó también por encima del promedio general de las provincias, que fue del 16,4%.

 

A pesar de que los gastos crecieron más que los ingresos, Formosa logró sostener un superávit primario (antes del pago de intereses de deuda) y un superávit financiero (tras descontarlos) del 6,9% de sus ingresos, con un resultado positivo de $ 38.105 millones en términos primarios y $ 37.860 millones en el resultado financiero.

Este desempeño fiscal positivo se enmarca en una tendencia generalizada de superávits en las provincias durante los primeros trimestres del año, producto de una ejecución más contenida del gasto y un arrastre favorable en la recaudación por el consumo de fin de año. No obstante, los niveles de superávit se redujeron en comparación con años anteriores. En 2024, Formosa había registrado un superávit primario y financiero del 20,2%, lo que refleja una disminución de más de 13 puntos porcentuales en ambos indicadores para el mismo período de 2025.

El informe destaca que, en comparación con el primer trimestre de 2024, dieciocho jurisdicciones lograron superávits primarios, mientras que quince lograron superávits financieros. En este último grupo se encuentra Formosa, junto a provincias como CABA, Jujuy, Santiago del Estero y Mendoza. Por otro lado, ocho provincias, entre ellas Santa Cruz, Corrientes y Chaco, finalizaron el trimestre con déficits financieros.

La situación fiscal de Formosa también fue positiva si se la compara con la evolución en otras provincias del Nordeste argentino. En el caso del Chaco, por ejemplo, los ingresos crecieron un 19,7% interanual (incluso más que Formosa), pero el gasto lo hizo en un 33,9%, lo que derivó en un déficit financiero del 3,1% sobre los ingresos totales.

En Corrientes, el desequilibrio fue aún más marcado: aunque los ingresos aumentaron 16,4%, los gastos crecieron un 39,5%, generando un déficit financiero del 9,0%, el más alto del país junto con Santa Cruz.

Acumulado anual

En términos de resultado acumulado en los últimos doce meses, Formosa también muestra equilibrio: registró ingresos por $ 2.015.018 millones y gastos totales por $ 1.984.577 millones, incluyendo intereses de deuda por apenas $ 900 millones. Esto se traduce en un superávit financiero del 1,5% y primario del 1,6% sobre el total de ingresos, ubicándose en una posición fiscal moderadamente sólida dentro del concierto nacional.

A nivel nacional, el consolidado de provincias y CABA cerró el primer trimestre con un superávit financiero del 0,27% del PIB. Aunque los ingresos totales crecieron 8,1% real interanual, el gasto lo hizo en un 16,4%, lo que redujo la magnitud de los superávits respecto al año anterior. En efecto, el superávit primario consolidado cayó del 17,0% al 9,3% de los ingresos, y el financiero del 14,0% al 7,4%.

Hackearon la página de Ámbito Financiero y publican mensajes contra Cristina Kirchner

Hackearon la página de Ámbito Financiero y publican mensajes contra Cristina Kirchner

El sitio especializado en economía fue hackeado por el usuario @gov.eth y sus contenidos estuvieron alterados por varias horas.

Este ataque no es el primero que realiza @gov.eth contra medios argentinos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El diario económico Ámbito Financiero informó este viernes que sufrió un ciberataque en su sitio web por parte del grupo hacktivista @gov.eth, que en los últimos días también vulneró otros portales de noticias y páginas del Estado.

“El sitio web ámbito.com fue víctima este viernes de un ataque cibernético bajo la modalidad defasement, perpetrado por el grupo @gov.eth, un reconocido hackivista que atacó ayer 12 de junio a La Unión Digital de Catamarca y antes a perfil.com y argentina.gob.ar, entre otros sitios, medios de comunicación y cuentas de redes sociales”, señaló el comunicado oficial firmado por el director del medio, Guillermo Gammacurta.

El ataque se produjo a partir de las 8.30 de la mañana y, según precisaron, “alteró profundamente nuestros contenidos”, incorporando una imagen de calavera y mensajes con hashtags de tinte político.

Desde el diario detallaron que en este tipo de intrusiones “el hacker accedió a listado de usuarios y contraseñas para ingresar al administrador de contenidos”. No obstante, destacaron que “nuestros equipos técnicos trabajaron arduamente para identificar a los usuarios comprometidos para perpetrar el cambio en los contenidos y restaurar el sitio”.

Actualmente, la seguridad del portal y de “toda nuestra plataforma y sitios asociados” se encuentra “garantizada”, aseguraron desde Ámbito Financiero.

“Pedimos disculpas a nuestros lectores y anunciantes por cualquier inconveniente que esto pueda haber causado. Agradecemos su comprensión y apoyo en este momento y nos comprometemos a seguir brindándoles la información de alta calidad que merecen”, concluyó el comunicado.

Casualidad o no, el pirateo digital ocurrió apenas tres días después de que la Corte Suprema de Justicia tomara su histórica decisión sobre el expediente de la exjefa de Estado en el que se la había aplicado una pena de seis años de prisión.

Este ataque no es el primero que realiza @gov.eth contra medios argentinos, ya que este grupo perpetró ataques similares en otras plataformas informativas del país. La reiteración y coordinación de estas acciones sugieren un componente ideológico o político detrás de las operaciones.

La intrusión en Ámbito refleja la creciente violencia contra los medios de comunicación. Hasta el momento, se está evaluando la dimensión total del daño y el staff periodístico trabaja para reconfigurar el sitio.

 

Hryniewicz: “Está armado un sistema financiero clandestino para colocar grandes volúmenes en las ciudades fronterizas»

Hryniewicz: “Está armado un sistema financiero clandestino para colocar grandes volúmenes en las ciudades fronterizas»

Conocido el secuestro de mercadería al tour de compras, desde la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Formosa (CAPYMEF) se advirtió que el comercio fronterizo entre Argentina y Paraguay, en particular en la provincia, es desigual debido al contrabando, las diferencias cambiarias y, principalmente, la presión tributaria.

Hryniewicz: “Está armado un sistema financiero clandestino para colocar  grandes volúmenes en las ciudades fronterizas" - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

En este sentido, en diálogo con La MañanaFabián Hryniewicz, tesorero de la CAPYMEF y miembro de la Comisión de Fronteras de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), aseguró que está armado “un sistema financiero clandestino para permitir la entrada de grandes volúmenes de productos” en las ciudades fronterizas. Esto incluye desde bienes durables hasta alimentos, “que no cumplen con las normativas bromatológicas necesarias”, explicó.

El impacto de estas actividades va más allá del comercio informal. Productos fabricados en Argentina, como calzado deportivo, pueden encontrarse a precios significativamente más bajos en el lado paraguayo debido a la exención de impuestos y a un sistema tributario más favorable. “En Concordia, por ejemplo, es más económico cenar en Salto, Uruguay, gracias a los descuentos fiscales de ese país, que hacerlo en la misma ciudad argentina”, destacó.

Hryniewicz destacó, en este escenario, un proyecto de ley presentado en el Congreso que busca establecer un marco legal para abordar las desigualdades en las zonas de frontera. Aunque reconoce que la propuesta inicial no responde completamente a las necesidades planteadas oportunamente, considera que es un avance.

 

“El contrabando es un delito económico que debe prevenirse con medidas económicas. Estamos trabajando en propuestas para implementar sistemas de compensación automática que reduzcan los efectos de las diferencias cambiarias. Esto ya ha sido aplicado con éxito en países como Brasil, Uruguay y Chile”, comentó.

Un factor clave que agrava la situación es la alta presión tributaria en Argentina, que representa hasta el 50% del precio final de los productos en góndola. Para Hryniewicz, “es necesario analizar la cadena de conformación de precios y reducir los impuestos que hacen que nuestros productos sean menos competitivos”. De lo contrario, “los consumidores seguirán optando por alternativas más baratas en Paraguay, aunque éstas no cumplan con los estándares de calidad y seguridad”, explicó.

El ejemplo de productos como el yogur en comercios de barrio ilustra esta problemática. Mientras que un yogur fabricado en Argentina cuesta alrededor de $ 1.200 pesos por 180 gramos, uno paraguayo de 500 gramos se vende a $ 300 pesos. Esto, pese a no cumplir con las normativas de conservación, resulta más atractivo para el consumidor promedio.

Hryniewicz reconoció los esfuerzos de las autoridades locales, como el reciente operativo policial que interceptó un tour de compras con mercadería ilegal. Sin embargo, advirtió que estas acciones son insuficientes si no se complementan con controles más estrictos y una mayor participación de organismos como la Dirección General Impositiva (DGI).

“El Estado debe adoptar políticas coherentes que fomenten la formalidad en el comercio. Hoy, quienes operan dentro de la ley enfrentan inspecciones constantes, mientras que el comercio clandestino sigue funcionando sin restricciones”, señaló.

Desde su rol en CAME y CAPYMEF, Hryniewicz enfatizó la importancia de diseñar un sistema tributario más justo y eficiente que incentive la formalidad en el comercio. También instó a las autoridades a tomar medidas inmediatas para reducir las desigualdades y proteger a las pequeñas y medianas empresas locales.